Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 95
Primeira ... 12345 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consecuencias de las transformaciones de género, sociales y económicas en las parejas rural-urbanas de la comunidad de Tlaminca, Texcoco, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Hernández Martínez, Nina Margarita.
Por medio de la pregunta general ¿Qué consecuencias tienen las transformaciones de género, sociales y económicas para la satisfacción marital de las parejas en el medio rural-urbano de Tlaminca?, se cumplieron los siguientes objetivos: 1) indagar la manera en que las parejas de Tlaminca satisfacen maritalmente los aspectos emocionales, de interacción conyugal y los aspectos organizacionales del cónyuge, 2) analizar la influencia de los cambios sociales relacionados con la familia, el ocio y la salud en la satisfacción marital de las parejas de Tlaminca y 3) conocer el impacto de los cambios relacionados con el trabajo y los recursos económicos en la satisfacción marital de las parejas de Tlaminca. La investigación fue un estudio de caso y las unidades a...
Palavras-chave: Relaciones de género; Tiempo de ocio; Salud; Trabajo; Recursos económicos; Satisfacción marital; Parejas rural-urbanas; Gender relationships; Spare time; Health; Work; Money; Marital satisfaction; Rural-urban couples; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/415
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de las familias campesinas en Pueblo Nuevo, Acambay, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Magdaleno Hernández, Edgar.
Las familias campesinas trabajan buscando en primera instancia su autoabasto y complementan su ingreso con otras actividades. En este trabajo se analizan las estrategias; multi actividad y autoabasto a través de los resultados obtenidos mediante entrevistas y la aplicación de una encuesta a 35 jefes de familia de la comunidad de Pueblo Nuevo, ubicada en el municipio de Acambay en el estado de México. Se practica una agricultura tradicional, se fusiona el sistema de cultivo de maíz blanco (criollo) y el sistema de crianza de ganado menor (borregos, vacas, porcinos, aves). En la fertilización, predomina el uso de fertilizantes nitrogenados. También se utiliza estiércol del ganado o aves como complemento, debido a que es fuente de nutrientes y materia...
Palavras-chave: Autoabasto; Multiactividad; Agricultura tradicional; Desarrollo Rural; Maestría; Self-supply; Multi-activity; Traditional agriculture.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1775
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Necesidades de mujeres jefas de familia Colegio de Postgraduados
Torres Suárez, Yazmín.
Este trabajo tiene como objetivo visibilizar las necesidades de las jefas de familia y hacer énfasis en la negación social y autonegación que hacen de sus propias necesidades. Para alcanzar estos objetivos se hizo trabajo de campo en Acaxochitlán, Hidalgo, cabecera de un municipio homónimo situado en la zona del Altiplano en el estado. Se recolectó información por medio de encuestas y entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que las mujeres no satisfacen directamente sus necesidades básicas, y cada una de éstas representa un reto para las mujeres entrevistadas. _______________ NEEDS OF WOMEN HEAD OF HOUSEHOLDS. ABSTRACT: This work must like objective to show the needs of women head of households and to make emphases in the social negation and...
Palavras-chave: Necesidades básicas; Mujeres jefas de familia; Basic needs; Women head of households.; Maestría; Desarrollo Rural; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/141
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pervivencia de lo sagrado en el control del acceso, uso y manejo del monte-agua en la montaña texcocana. Colegio de Postgraduados
Madrigal Calle, Beatriz Elena.
Este Trabajo buscó entender cómo la noción de lo sagrado controla el acceso, uso y manejo del monte-agua en las comunidades de Santa Catarina del Monte y Tequexquinahuac del municipio de Texcoco, Edo. de México. Durante 2011-2013, se hizo observación participante en las comunidades y entrevistas a los y las encargados(as) del agua, mayordomía, autoridades civiles, religiosas, jóvenes, ancianos, integrantes del Consejo Indígena Náhuatl de Texcoco, en Santa Catarina del Monte y, en Tequexquinahuac a especialistas rituales para describir las prácticas rituales relacionadas con la gestión del agua, los lugares sagrados, entender la religiosidad en los demás eventos de las comunidades, la opinión de los diversos grupos participantes y su mundo sagrado. Esto se...
Palavras-chave: Ritualidad; Conservación; Lugares sagrados; Altruismo; Naturaleza; Rituality; Conservation; Sacred places; Altruism; Nature; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2116
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organización social para el uso y manejo de pozos de agua potable en comunidades rurales, Texcoco, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Villegas Rodríguez, Roberto.
El presente trabajo tiene como finalidad contribuir a incrementar el número de estudios de caso en que la presencia y manejo de la obra hidráulica genere procesos de organización social y autogestión entre los usuarios de ésta. En el estudio que se realizó se pretende comprobar que en las comunidades de Tequexquinahuac, Huexotla y San Diego localidades de la zona de Texcoco Estado de México la organización social y manejo de pozos para el agua potable está presente. El objeto de estudio es la organización social alrededor del manejo de los pozos de agua potable. El marco teórico del presente trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta teórica de los recursos comunes y la teoría de los recursos críticos. La información que se obtendrá y que se está...
Palavras-chave: Organización social; Manejo; Pozos de agua; Recursos críticos; Social organization; Management; Water wells; Critical resources; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/297
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identidades femeninas: Proyecto de empoderamiento de mujeres, 2004, Celaya, Guanajuato Colegio de Postgraduados
Delgado Piña, Deborah.
Esta investigación hace un análisis en torno a la identidad, a partir de una vivencia concreta: Proyecto de empoderamiento (2004). Tiene los objetivos de conocer el vínculo que se establece entre el empoderamiento de las mujeres y los cambios que se suscitan en su identidad así como conocer desde su discurso, los cambios que ellas detectan en su identidad (autoreconocimiento, autoconcepto, autoestima). Se buscó determinar que el proyecto de Empoderamiento de Mujeres, 2004, en Celaya, Gto. ha influido para promover cambios en la identidad de las siete mujeres que participaron, en el plano personal, familiar y comunitario. Las técnicas utilizadas fueron: observación, entrevista, relato de vida, test Machover, test htp y test de la familia. El...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Identidad; Poder; Cambios; Programa; Proyecto; Maestría; Desarrollo Rural; Power; Identity; Changes; Program; Project.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1291
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organización comunitaria, reapropiación territorial y reforestación como estrategia de desarrollo rural sustentable (Estudio de caso: comunidad La Unión Reforma Soyaltepec, Mixteca alta Oaxaqueña) Colegio de Postgraduados
Ramírez López, Alejandro.
La organización comunitaria del poblado La Unión Reforma Soyaltepec, ubicado en la Mixteca alta oaxaqueña, ha realizado durante los últimos 10 años un proyecto social para la reforestación en tierras degradadas, las cuales habían sido abandonadas para su uso con fines agrícolas. El objetivo de la investigación es identificar, describir y contribuir a explicar la génesis y desarrollo del proceso social de organización local para promover y realizar la reforestación, mediante una iniciativa de búsqueda de tierras abandonadas y su cesión a la comunidad para tal fin; siendo dicha acción conceptualizada como reapropiación territorial. La metodología utilizó un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, mediante el primero se describieron 10...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Reapropiación territorial; Reforestación; Pinus oaxacana; Organización; Maestría; Desarrollo Rural; Territorial reappropriation; Reforestation; Organization.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1307
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capital Social, propuesta metodológica para su medición en proyectos, caso laguna El Vigía, Centro, Tabasco Colegio de Postgraduados
Díaz Castillo, Martín.
En México para superar la pobreza rural y solucionar conflictos, se aplican políticas públicas con programas y proyectos bajo cuatro dimensiones del desarrollo: social, económico, ecológico, y político-institucional. El dictamen de factibilidad y viabilidad de éstos, aunque se sujetan a criterios estrictos y rigurosos, tienen baja efectividad, con escasos resultados exitosos. Sin embargo, son limitadas las iniciativas que incorporan un análisis de Capital Social como un elemento de dictaminación para el éxito de acciones. Por ello se propone una metodología para medir el Capital Social con tres indicadores: confianza, colaboración y reciprocidad, asociado con los indicadores económicos y sociales de la población involucrada, para lograr éxito en la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1554
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los adultos mayores rurales, en tres comunidades del municipio de Texcoco, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Medrano Rodríguez, María Vianey.
Cuando se es joven y con el paso de la vida, envejecer es algo en lo cual no se piensa, los planes hacia futuro se realizan sobre la marcha, o en el mejor de los casos a corto y mediano plazo. Por cuestiones culturales y económicas, no prevemos y esperamos la vejez. No cuidamos nuestra salud física ni emocional, no destinamos una parte de nuestros ingresos al ahorro y creemos que nuestros familiares y/o amigos estarán allí siempre. Ante esta realidad, el objetivo de esta investigación giró en torno a identificar, describir y explicar la situación actual de los adultos mayores rurales en su estado: físico, social económico y emocional, que están o no integrados a clubes de la tercera edad, de las comunidades de: Santa Catarina del Monte, San Miguel Tlaixpan...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Adulto mayor; Club de la tercera edad; Senior citizen; Club for the elderly; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/512
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La acción colectiva rural y dinámica reticular de los actores sociales en el altiplano poblano. Un estudio de caso. Colegio de Postgraduados
Lugo Morín, Diosey Ramón.
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la acción colectiva a través de redes sociales propiciadas por los actores sociales del sistema hortícola del municipio de Acatzingo como mecanismo que interviene en el acceso a la renta que genera el sistema e incide en la dinámica productiva de los pequeños productores hortícolas. El estudio analizó ampliamente al sistema productivo hortícola del municipio de Acatzingo y sus actores sociales. El análisis valoró la organización del sistema y las relaciones que establecen los actores a su interior. Las consideraciones previas muestran que los actores sociales establecen relaciones de negociación, cooperación, subordinación, confianza, parentesco y conflicto en una atmósfera de arreglos, intereses y...
Palavras-chave: Acción colectiva rural; Redes sociales; Actores sociales; Horticultura; Desarrollo Rural; Acatzingo; Rural collective action; Social networks; Social actors; Horticulture; Rural development; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/195
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del cambio de uso de suelo y su impacto socioeconómico y agrícola en San Miguel Tocuila, Texcoco, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Pérez Guerrero, Alfredo.
La Agricultura Urbana y Peri-urbana (AUP) se refiere a prácticas agrícolas dentro y alrededor de las ciudades, las cuales compiten por recursos indispensables para cualquier actividad (tierra, agua, energía y mano de obra) que podrían destinarse también a otros fines para satisfacer las necesidades de la población urbana (COAG-FAO, 1999). La presente investigación se enfoca en la identificación de sistemas de producción en espacios urbanos y periurbanos, así como en los productores que continúan trabajando en la producción agrícola y en las formas de producción de sus alimentos. Posteriormente se realizó el análisis de datos sociodemográficos de los ejidatarios y sus familias que existen en la localidad. El cambio del uso del suelo se ha definido como uno...
Palavras-chave: Periurbano; Sistemas de producción; Crecimiento; Cambio de uso de suelo; Periurban; Production; Systems growth; Land use change; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2189
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mercados regionales de Huixcolotla y Zacapoaxtla, Puebla : un enfoque de desarrollo rural. Colegio de Postgraduados
Arvizu Barrón, Ezequiel.
El presente estudio es resultado del análisis de información obtenida mediante cuestionarios y entrevistas estructuradas, directamente de los agentes económicos que participan en el proceso de producción y comercialización de productos agrícolas en la región que impacta al mercado de Huixcolotla y Zacapoaxtla, Puebla. El trabajo de campo se llevó a cabo en los años 2010 y 2011. Es un estudio explicativo que persigue profundizar en el conocimiento de dichos mercados con respecto a las áreas de abasto, productos agrícolas que se producen y comercializan, costos de producción y comercialización, agentes económicos, municipios que lo abastecen, factores que han influido en su desarrollo y su impacto en el desarrollo rural. El análisis se centra en seis...
Palavras-chave: Mercados rurales; Regiones; Servicios de comercializacion; Ingresos; Rural markets; Regions; Marketing services; Income; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1900
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El agua como elemento de percepción ambiental de los usuarios en San Nicolás Tlamincas, municipio de Texcoco. Colegio de Postgraduados
Durán Barrios, Juana María Antonia.
La localidad donde se realizó la investigación se ubica en la región XIII Aguas del Valle de México, donde la disponibilidad media de agua per cápita es de 143 m3 habitante-1 año-1, la más baja a nivel nacional, situación que orilló a indagar, cuál de los siguientes factores presentan fugas en el cuidado y la conservación de agua: a) en la percepción que tienen los usuarios de la cantidad; b) en el volumen de suministro en la toma domiciliaria; c) en otros problemas no detectados. La percepción de los usuarios sobre la cantidad de agua se obtuvo por encuesta y se diferenció por ejidatarios y no ejidatarios, en la ubicación de las tomas domiciliarias y fuentes de abastecimiento de la infraestructura hidráulica se utilizó Sistemas de Información Geográfica,...
Palavras-chave: Usuarios de agua potable; Percepción de la cantidad de agua; Suministro de agua; Users of drinking water; Perception of water amount; Water supply; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/617
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organización social para el uso y manejo de jagüeyes : el caso de la zona norte de los Llanos de Apan en el estado de Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Galindo Escamilla, Emmanuel.
El presente trabajo contribuye a incrementar el número de estudios de caso en que la presencia y manejo de una obra hidráulica genera procesos de organización social y autogestión entre los usuarios de ésta. En éste documento se comprueba que, al norte de la región conocida como Llanos de Apan en el estado de Hidalgo, México, el uso y manejo de una técnica tradicional para el abasto de agua genera organización social. El marco teórico se centra en la propuesta teórica de los recursos comunes y la teoría de los recursos críticos. La información obtenida en campo para doce casos de estudio permite demostrar que la metodología de estudio de las tareas siempre presentes en la gestión de obras hidráulicas es útil para identificar y explicar los acuerdos y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Obra hidráulica; Organización social; Recursos comunes; Recursos críticos; Tareas para la gestión de obras hidráulicas; Captación de lluvia; Técnicas tradicionales; Maestría; Desarrollo Rural; Hydraulic works; Social organization; Common pool resource; Critical resource; Tasks in water management; Water harvesting; Traditional techniques.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1647
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que contribuyen al éxito de micro y pequeñas empresas agropecuarias en la región Altos, estado de Chiapas. Colegio de Postgraduados
Espinosa Méndez, Efraín.
En diversas regiones de México como en el Estado de Chiapas, programas gubernamentales ofrecen y otorgan recursos económicos para la conformación de micros y pequeñas empresas. Las metas son promover el desarrollo agropecuario y reducir los niveles de pobreza y marginación de las zonas rurales. Muchas empresas inician actividades y en cortos períodos de tiempo fracasan y desaparecen, otras más, permanecen largos períodos de tiempo y son reconocidas como empresas exitosas. Para constatar este éxito, se analizó información de la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado de Chiapas, no describe adecuadamente a las empresas exitosas. Por ello, esta investigación tuvo por objetivo caracterizar a las micro y pequeñas empresas agropecuarias catalogadas como...
Palavras-chave: Microempresa rural; Microempresa exitosa; Factores de éxito; Rural micro business; Successful micro businesses; Success factors; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2329
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de tipos de maíz criollo y sistemas de cultivo : estudio de caso en tres comunidades de la Costa Chica de Guerrero Colegio de Postgraduados
Hernández Flores, Martín.
La investigación ha privilegiado la identificación y caracterización de un bien histórico de gran importancia patrimonial y valor presente, que se manifiesta como factor fundamental a través de un conjunto de poblaciones de maíces nativos -conocidos localmente como criollos-, al interior de una amplia diversidad y multifuncionalidad de sistemas productivos, en la región de la Costa Chica de Guerrero. La tendencia de la modernización de la agricultura durante los últimos años, demuestra que en la región se ha excluido sistemáticamente el valor presente de los recursos locales, los cuales indudablemente forman parte de las lógicas de funcionamiento de los sistemas de producción campesinos e indígenas. En particular, ha sido y es notorio el desinterés...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tipos de maíz criollo; Sistemas de cultivo; Caracterización; Maestría; Desarrollo Rural; Types of creole maize; Systems of culture; Characterization.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1557
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios tecnológicos en la producción agrícola y uso de recursos externos: localidad de San Pablo Güilá, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
González Burgos, Gerardo.
La investigación indaga sobre la inversión de recursos externos en nuevas tecnologías para la producción agrícola que proponen las políticas gubernamentales a través de programas destinados a impulsar el desarrollo local. Al analizar dicha innovación tecnológica se pueden evidenciar cambios en la producción agrícola, organización familiar y de grupo; también la comercialización de productos como el jitomate que se produce en la localidad de estudio San Pablo Güilá, municipio de Santiago Matatlán, Oaxaca, 2009. La investigación aborda de forma cuantitativa apoyada de técnicas cualitativas. Se propone contribuir a identificar cambios, dirigidos al plantear proyectos productivos encaminados al desarrollo rural con innovaciones importantes como cambios...
Palavras-chave: Recursos externos; Proyectos productivos; Transformación socioeconómica; External resources; Productive projects; Socioeconomic transformation; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/498
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conciencia y desarrollo: El caso de la organización leche cremosa SSS en Nazareno Etla, Oaxaca, México. Colegio de Postgraduados
Paredes Romero, Janaina.
La conciencia supone la conformación de un sistema en el cual se basan aquellas decisiones que implican actitudes y comportamientos, incluye seis componentes: la concepción general que una persona puede tener de un objeto de estudio cualquiera, la información o datos que tenga de él, el conocimiento del objeto que crea entendimiento, todas las explicaciones o respuestas a los porqués de ese objeto, los sentimientos o vínculos emocionales entre la persona y el objeto de estudio, y la valoración de dicho objeto en términos de positivo y negativo. La naturaleza humana, por otro lado es el conjunto de características inherentes y distintivas que incluyen la manera de pensar, sentir y actuar que los humanos tendemos a tener, expresado en su capacidad creativa y...
Palavras-chave: Conciencia; Naturaleza humana; Ser humano; Ser persona; Conciencia; Creatividad; Trascendencia; Consciousness; Human nature; Human being; Personhood; Creativity; Transcendence; Maestría; Desarrollo Rural; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/162
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organización territorial y reconversión forestal experiencia de la asociación de agroproductores forestales de Zacualpan, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Romo Guzmán, Domingo.
En la investigación se analizó el proceso social que contempló como objetivo la creación de una organización territorial para la reconversión forestal, mediante el cambio de uso del suelo agrícola y pecuario, hacia el establecimiento y manejo de plantaciones forestales, prioritariamente de Pino patula. A partir del año 2000 se llevó a cabo dicha transformación del patrón de uso del suelo, en el municipio de Zacualpan, estado de Veracruz, México. El supuesto hipotético considera que las dinámicas participativas autogestionarias, sustentadas en objetivos de desarrollo de capacidades agroeconómicas y de amplificación de la biodiversidad de sistemas de manejo de recursos naturales con fines económicos y sociales; de manera general y estratégica contribuyen...
Palavras-chave: Organización; Plantaciones forestales; Apropiación territorial; Organization; Forest plantations; Territorial appropriation; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/292
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las microfinanzas en las condiciones de vida, ingreso y cultura financiera y empresarial. El caso de FINSOL Texcoco-Chimalhuacán, Estado de México Colegio de Postgraduados
Sampayo Paredes, Humberto.
En México, como en prácticamente todo el mundo, se experimenta un acelerado crecimiento del sector de las microfinanzas de corte comercial, aun cuando se trata de un sector relativamente nuevo; desde principios de la década los 90´s, para el caso específico de México. Ello se debe a cuatro factores básicos: a) La enorme demanda de servicios financieros por parte de millones de personas de bajos ingresos; b) El diseño de una tecnología apropiada para acercar estos servicios a esa población; c) La presencia de inversionistas dispuestos a invertir en esta industria y; d) La difusión mundial que se le ha dado como instrumento de combate a la pobreza (objetivos del milenio). Lo anterior ha dado origen a múltiples estudios enfocados a evaluar los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Microfinanzas; Crecimiento; Impactos; Pobreza; Bienestar; Maestría; Desarrollo Rural; Microfinance; Growth; Impact; Poverty; Welfare.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1532
Registros recuperados: 95
Primeira ... 12345 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional