Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 243
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Participación social y toma de decisiones para la elaboración del plan de desarrollo municipal de Rancho Grande, Matagalpa. Colegio de Postgraduados
González Román, Silvio Horacio.
El municipio de Rancho Grande, presenta problemas de desempleo, alto nivel de pobreza, desnutrición infantil, baja cobertura de servicios básicos, alto índice de analfabetismo y caminos en mal estado, entre otros. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), se supone estaría solucionando estos problemas; sin embargo, no se ha realizado investigación alguna que aborde si realmente el PDM está cumpliendo con su misión social (contribuir a la solución de los problemas de la población). El objetivo de la investigación fue conocer los factores que favorecen y/o limitan la participación y coordinación de los diferentes actores en la planeación, gestión y operación de los Programas de Desarrollo Municipal de Rancho Grande, para entender si realmente se están...
Palavras-chave: Plan de desarrollo municipal; Desarrollo rural territorial; Participación ciudadana; Plan of municipal development; Territory rural development; Citizen participation; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/346
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnología de producción de haba utilizada en comunidades de Puebla y Tlaxcala, Méx., y características socioeconómicas de los productores. Colegio de Postgraduados
Rojas Tiempo, Javier.
El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba para la producción de grano en México con la finalidad de encontrar las prácticas débiles de la tecnología y mejorarlas, las características socioeconómicas esenciales, así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en cinco comunidades ubicadas en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Tecnología tradicional; Vicia faba L.; Variedades locales; Caracteres deseables; Traditional technology; Local varieties; Desirable characters; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento tradicional y cultivo in vitro del cuatomate (Solanum glaucescens Zucc). Colegio de Postgraduados
Medina Galicia, Alfonso.
La Mixteca Baja Poblana es una región con altos índices de marginación y pobreza extrema. En ella existe una especie conocida como “cuatomate” cuya importancia reside en ser una alternativa para el desarrollo económico y social. Aunque se han desarrollado algunos trabajos sobre la especie, pocos contemplan la importancia del conocimiento campesino en su proceso de manejo, conservación y domesticación, para explicar su permanencia e importancia hasta nuestros días. También son poco conocidos aspectos importantes del cultivo tales como su reproducción, manejo y conservación. Por otra parte, la propagación de la especie por vía sexual tiene problemas porque sólo se obtienen 40% de individuos fértiles. La multiplicación asexual de la especie, por estacas, ya...
Palavras-chave: Mixteca; Protocolo; Manejo; Domesticación; Protocol; Management; Domestication; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/541
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción, valor nutricional y aprovechamiento del rastrojo de maíces nativos en la región de Libres-Serdán, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Múñoz Tlahuiz, Faviola.
En los Valles Altos de Puebla, el rastrojo es un subproducto del cultivo de maíz importante para las unidades de producción agropecuaria en condiciones de temporal. Por tal motivo, el objetivo fue evaluar la producción y calidad del rastrojo de variedades locales de maíz, conocer el aprovechamiento de éste y las necesidades de investigación en la región del Valle de Libres-Serdán, Puebla. Se colectó semilla de variedades de maíces nativos en dos transectos del estado de Puebla y parte de Tlaxcala denominados Libres-Mazapiltepec-Huamantla (L-M-H) y Serdán-Tlachichuca-Guadalupe Victoria (S-T-GV). Para cada transecto, en dos localidades bajo un diseño látice simple 12x12 con dos repeticiones, se evaluaron 144 variedades incluyendo cuatro testigos comerciales....
Palavras-chave: Maíz criollo; Variedades de doble propósito; Digestibilidad; Producción de maíz en temporal; Creole maize; Dual-purpose varieties; Digestibility; Rainfed maize production; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/602
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización y selección de genotipos de cepas comerciales de "setas" (Pleurotus), como acción estratégica para la producción rural en Cuyoaco, Puebla. Colegio de Postgraduados
Morgado González, Aurora.
Existe una gran diversidad de cepas comerciales de Pleurotus (setas) que no han sido caracterizadas tanto molecular como morfológicamente en los ceparios del país, este material biológico almacenado, posee una amplia variedad de características deseables para la producción rural, así como para el almacenamiento y consumo. En la presente investigación se realizó la caracterización molecular y morfológica de 17 cepas comerciales. Así mismo, las cepas se sembraron en invierno (2009) y primavera (2010) para determinar su precocidad y productividad, así como la estimación de la vida de anaquel, y finalmente se realizó una prueba hedónica en el Colegio de Postgraduados Campus Puebla y otra en la ciudad de Libres, Puebla. En el análisis filogenético se obtuvieron...
Palavras-chave: Cepas comerciales; Pleurotus spp; Caracterización molecular y morfológica; Selección de cepas; Cuyoaco; Commercial strains; Molecular characterization; Mushroom production; Puebla; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/445
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La construcción social de la identidad de los campesinos: Unión Ejidal Tierra y Libertad, y San José Atotonilco. Colegio de Postgraduados
Vázquez García, Adriana.
Ante la deshumanización de la actividad agrícola, el estudio de la identidad del campesino no ha sido tema de interés, provocado un desconocimiento en esta área. Es indispensable el reconocimiento del sujeto como objeto de estudio, afín de que éste se identifique a partir de sus propias narraciones o discursos. El propósito de esta investigación es determinar cómo construyen socialmente su identidad -desde su propia perspectiva- los campesinos de las localidades: “Unión Ejidal Tierra y Libertad”, y “San José Atotonilco”, pertenecientes al Municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Para ello, se realizaron entrevistas de historias de vida a campesinos originarios de cada lugar. Estas entrevistas muestran cómo es que las personas se describen a partir de sus propios...
Palavras-chave: Discurso; Identidad; Percepción; Socialización; Vida cotidiana; Everyday life; Identify; Perception; Socialization; Speech; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; EDAR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1716
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Empoderamiento individual y colectivo de mujeres artesanas en Puebla "SIUAMEJ". Colegio de Postgraduados
Figueroa Rodríguez, María del Rosario.
Las mujeres artesanas rurales e indígenas en México enfrentan diversos retos para su participación en organizaciones que les permita mejorar sus condiciones de trabajo, remuneración y calidad de vida, entre estos retos se encuentran los derivados de condicionantes de género, etnia y generación. En el presente trabajo se indaga sobre los facilitadores y limitantes de mujeres artesanas organizadas y los cambios derivados de su participación. El objetivo del estudio fue generar conocimientos a partir de procesos organizativos de mujeres artesanas de la Organización Estatal SIUAMEJ, mujeres indígenas y rurales, a nivel local y en su organización estatal en el Estado de Puebla; y, la relación de su participación en el empoderamiento individual y colectivo,...
Palavras-chave: Género; Empoderamiento; Mujeres indígenas y rurales; Participación; Liderazgo; Gender; Empowerment; Indigenous and rural women; Participation; Leadership; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Social.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/353
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la dinámica de aprovechamiento del maíz en las unidades de producción familiar en el Valle de Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Viveros Flores, Cresencia Emma.
El maíz en Puebla concentra el 62% de la superficie cultivada; tres características importantes de su producción son que el 70% se desarrolla bajo temporal, que el 80% se siembra con materiales criollos, y que su cultivo está a cargo fundamentalmente de unidades de producción familiar (UPF). Este panorama se reproduce en el Valle de Puebla. Investigaciones previas en dicha región avanzaron en la identificación de algunas características asociadas al empleo preferente de maíces criollos en la alimentación, pero no precisaron la dinámica de utilización del grano y la planta al interior de la UPF, ni su aporte económico o la medida en la cual satisface las necesidades de consumo de dicha UPF. Estos aspectos constituyeron el problema de investigación del...
Palavras-chave: Agricultura tradicional; Agricultura campesina; Zea mays L.; Traditional agriculture; Peasant agriculture; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/370
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia del gusano cogollero Spodoptera frugiperda Smit en Ocoyucan, Puebla y actividad bioinsecticida de semillas de Carica papaya L. y Trichilia havanensis Jacq. Colegio de Postgraduados
Figueroa Brito, Rodolfo.
El maíz es el principal cultivo de México y constituye la base de la alimentación de la población. Entre los factores que limitan la producción en este cultivo están los insectos plaga, destacando los daños ocasionados por el gusano cogollero Spodoptera frugiperda. Se evaluaron en laboratorio los productos naturales de las semillas de Carica papaya y Trichilia havanensis sobre S. frugiperda y su enemigo natural Chrysoperla carnea. En invernadero, se evaluó el sulfato de amonio (13.6 g), urea (6 g), fosfonitrato (6.56 g) y la vermicomposta con tierra negra (1:3) en bolsas de plástico (6 kg) junto con el extracto acuoso de semillas de C. papaya al 20 % en plantas de maíz. En campo, se entrevistaron 35 productores de maíz del municipio de Ocoyucan, Puebla,...
Palavras-chave: Daño-maíz; Manejo tradicional; Caricaceae; Meliaceae; Productos naturales; Actividad biológica; Efectos secundarios; Chrysoperla carnea; Damage-corn; Traditional management; Natural products; Biological activity; Secondary effects; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/494
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Procesos de formación y viabilidad de las cajas de ahorro populares desde la perspectiva del capital social y la acción colectiva en San Andrés Tuxtla, Veracruz Colegio de Postgraduados
Allais, Jérôme.
El objetivo de este estudio es analizar los factores socio-económicos que favorecen los procesos de formación y la viabilidad de las cajas de ahorro populares de grupos de mujeres en zonas rurales marginadas del municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz desde la perspectiva del capital social y de la acción colectiva. El proceso metodológico se desarrolló de la siguiente manera: 1) una idea de inicio basada en la experiencia en campo; 2) un trabajo bibliográfico y teórico-conceptual para diseñar el protocolo de investigación; 3) el estudio exploratorio en la región de Los Tuxtlas para determinar las instituciones formales e informales de financiamiento rural existentes y delimitar la investigación; 4) un estudio de caso en campo en el cual se aplicaron...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Microfinanzas; Cajas de ahorro populares; Capital Social; Institucionalidad; Acción Colectiva; Capacidad de agencia; Maestría; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional.; Microfinance; Informal rural banks; Social capital; Institutionalism; Collective action; Agency capacity.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1386
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El capital social grupal en la agregación de valor : caso productores de amaranto de los municipios de Cohuecan, Puebla y Temoac, Morelos. Colegio de Postgraduados
Sosa González, José Luis Sergio.
En este trabajo se comparan las actividades de agregación de valor de productores de amaranto de Cohuecan, Puebla y Temoac, Morelos; municipios colindantes de la Mixteca Alta que reportan diferencias de hasta cinco veces el precio medio rural obtenido. Se estudia de qué forma el capital social grupal permite a los productores incursionar en actividades de agregación de valor, generando en sus productos utilidades de forma, lugar, posesión e información para obtener así un mayor precio. Para correlacionar las dos variables se desarrolla un Índice Dual de Capital Social que contempla diez dimensiones de este activo social, así como un Índice de Agregación de Valor Basado en Actividades. Se concluye que el capital social grupal está muy deteriorado en ambos...
Palavras-chave: Agregación de valor; Capital social; Cooperativas; Aggregate value; Cooperatives; Social capital; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1879
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de transgenes en variedades nativas de maíz en dos regiones del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Carreón Herrera, Nayelli Itzell.
La presencia de transgenes en variedades nativas de maíz mexicano ha sido motivo de controversia. Se sospecha una posible introducción a través de las tiendas rurales DICONSA (TRD). El objetivo de este estudio fue precisar si plantas provenientes del grano expendido por las TRD al sembrarse llegan a antesis, y si esta coincide con la floración femenina de los maíces nativos de municipios de la Mixteca Baja en el Estado de Puebla. También se buscó cuantificar secuencias transgénicas, particularmente el promotor del Virus Mosaico de la coliflor (CaMV, por sus siglas en inglés) -35S en variedades nativas de maíz y en granos provenientes de TRD. Para el primer objetivo, en 2008 se establecieron dos experimentos en campo evaluando 46 poblaciones nativas y 23...
Palavras-chave: Maíz transgénico; Variedades nativas; Maíces nativos; Dinámica de floración; Promotor CaMV-35S; PCR Tiempo-Real; Flujo génico; Transgenic maize; Maize landraces; CaMV-35S promoter; RT-PCR; Gene flow; Flowering dynamics; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/439
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento campesino sobre plagas asociadas al cultivo del chile poblano (Capsicum annuum L.) y evaluación de la toxicidad de insecticidas sobre Chrysoperla carnea (Stephens), en San Matias Tlalancaleca, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Chacón Aguayo, Ana Lilia.
El chile poblano (C. annuum), es un cultivo importante en el estado de Puebla, ya que es una especie de gran tradición en la alimentación regional y nacional, sin embargo, la realidad que enfrenta la producción de chile poblano en el municipio de San Matías Tlalancaleca perteneciente a la región de la Sierra Nevada del estado, se refleja en problemas fitosanitarios como la incidencia y daños causados por diversas plagas de insectos. A pesar de que se han realizado trabajos de investigación sobre el manejo del cultivo, existe poca información sobre cuáles son la principales plagas del cultivo, su identificación a nivel de especie, así como aspectos importantes de su biología. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue rescatar el conocimiento...
Palavras-chave: San Matías Tlalancaleca; Conocimiento campesino; Principales plagas; Capsicum annuum; Rural knowledge; The main pest; Chrysoperla carnea; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/493
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características y desarrollo de una organización de la economía social capitalizada : caso de estudio en el territorio del Soconusco, Chiapas, México. Colegio de Postgraduados
Rosales Coello, José Rubén.
En el contexto de varios países de América Latina, se acepta como un problema central la situación crítica por la que atraviesan las actividades primarias y el medio rural en general; lo anterior persiste a pesar de leyes, decretos, declaraciones y recursos fiscales para revertir esa situación: En este contexto existen experiencias valiosas que merecen ser estudiadas y que van en contra de la aseveración anterior; la experiencia que se estudia se desarrolló en el territorio del Soconusco (Chiapas) y se trata de describir, descubrir, construir y proponer elementos clave de la experiencia considerando información secundaria. Se utilizaron el método de caso, la investigación-acción endógena como estrategias metodológicas, conjuntamente con cédulas de...
Palavras-chave: Alianzas Estratégicas; Desarrollo Local; Economía Social; Sector Público; Privado; Social; Strategic Alliances; Local Development; Public Social Economy; Private-Social Sector; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; EDAR; Privado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2212
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la variación infraespecífica de Vanilla insignis Ames bajo el enfoque de recursos genéticos. Colegio de Postgraduados
Hernández Silva, Néstor.
En la actualidad los efectos negativos de las interacciones bióticas y abióticas dentro del cultivo de Vanilla planifolia han devastado plantaciones de este recurso en todo el mundo. La generación de estrategias para su conservación y mejoramiento requiere del conocimiento de la variación que el género Vanilla alberga. Vanilla insignis es una especie silvestre genéticamente relacionada, con características agronómicas sobresalientes dentro del pool genético secundario de V. planifolia, particularmente en la resistencia a factores climáticos y patógenos. Por tal razón, se planteó conocer la variación infraespecífica de V. insignis por medio de la caracterización morfológica y molecular de poblaciones de V. insignis del estado de Quintana Roo, México. A...
Palavras-chave: Conservación; Mejoramiento; Labelo; Microsátelites; Morfotipo; Genotipo; Conservation; Improvement; Labellum; Microsatellites; Morphotype; Genotype; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2230
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Obtención de híbridos mejorados de shii-take (lentinula edodes) para fortalecer la tranferencia de su tecnología. Colegio de Postgraduados
Galván Pallach, Fernando.
Esta investigación consistió en formar híbridos entre diferentes cepas de Lentinula edodes que presentaran equivalentes o mejores resultados y características que sus cepas progenitoras, Se evaluaron 16 cepas de Lentinula edodes. Para después realizar cruzas DI-MON entre las cepas de Lentinula edodes y los monospóricos de la cepa CP-7, y cruzas MON-MON entre los monospóricos de la cepa CP-7 y CP-188. Para el crecimiento micelial en masters, los híbridos DI-MON [97] X [7]32, [189] X [7]11 y [95] X [7]11, fueron los más precoces. Para el crecimiento micelial en bolsas, las cepas CP-172, CP-174, CP-188*, CP-97, CP-189, CP-7*, CP-163 y el híbrido MON-MON [7]32 X [188]29, fueron los mas precoces. Para la formación de costra café, el híbrido MON-MON [7]32 X...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Lentinula edodes; Cepa; Híbrido; Crecimiento micelial; Fructificación; Maestría; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Strain; Hybrid; Mycelial growth; Fruiting.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1452
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la cadena agroalimentaria de la especie ovina en el municipio de Chignahuapan, Puebla Colegio de Postgraduados
Xicohtencatl Contreras, Oscar.
En una economía globalizada, el estudio y diseño de estrategias agroindustriales debe abordarse desde el concepto y enfoque de cadena agroalimentaria. Los cambios en el sector primario y en los procesos agroindustriales para atender las necesidades y preferencias del consumidor, merecen toda nuestra atención para identificar las oportunidades y amenazas que representan para los productores primarios. El enfoque de cadenas agroalimentarias está reemplazando el concepto tradicional de análisis de la producción y de los negocios como elementos segmentados. Los objetivos de la presente investigación se centran en la descripción, análisis, así como de una explicación del funcionamiento de la cadena agroalimentaria de la especie ovina; es decir, el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Integración; Análisis; Difusión; Maestría; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Integration; Analysis; Dissemination.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1369
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transmisión de los precios internacionales del café y su relación con los precios que reciben los productores de la Sierra Norte de Puebla. Colegio de Postgraduados
Benítez García, Erika.
La presente investigación analizó las características de los productores de café, la comercialización y la relación que existe entre los precios internacionales del café, los precios que reciben los productores del aromático. Para la caracterización se utilizó una muestra de 103 unidades de producción de café, obtenidas mediante muestreo aleatorio simple, con entrevistas cara a cara. Los datos se analizaron con pruebas de diferencia de medias y chi cuadrada, en tanto que para la estimación de la integración de precios se utilizó el análisis de cointegración. La teoría del precio único (LOP) explica la integración de los mercados, en este caso, la convergencia de los precios del café entre México y Estados unidos. Los resultados indican que los precios...
Palavras-chave: Cointegración; Comercialización; Transmisión de Precios; Estratificación de Unidades de Producción; Cointegration; Marketing of Coffee; Price Transmission; Stratification of Production Units; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reconstrucción de las identidades juveniles indígenas en la Sierra Norte de Puebla, México Colegio de Postgraduados
Avalos Aguilar, Spencer Radames.
El presente trabajo se llevo a cabo en la Sierra Norte de Puebla, donde se identificó que los cambios en las políticas del Estado mexicano en los años ochenta hacia el campo y el sector agropecuario impactó negativamente en la producción de café, el principal cultivo de la región. A partir de ese momento las comunidades de la Sierra Norte entraron en un periodo de crisis económica que repercutió en su dinámica sociocultural. Una de las repercusiones derivadas de dicha crisis ha sido la reconfiguración de las identidades de los actores sociales de estos contextos. El objetivo de esta investigación ha sido detectar los cambios producidos en las identidades de los jóvenes indígenas. Para esto se ha realizado un muestreo simple aleatorio con la población...
Palavras-chave: Crisis cafetalera; Jóvenes indígenas; Escuela; Familia; Migración; Coffe crisis; Indigenous youth; School; Family; Migration; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/151
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del sistema de producción de gallinas de traspatio en la Trinidad Tianguismanalco, Tecali, Puebla Colegio de Postgraduados
Lázaro Galicia, Cecilia.
Con el objetivo de analizar el sistema de producción de aves de traspatio en la comunidad de La Trinidad Tianguismanalco, Tecali de Herrera, Puebla, se realizó una encuesta directa con 101 mujeres que crían gallinas en el traspatio y se evaluó una muestra de 91 gallos y 254 gallinas usando descriptores genéticos cualitativos y cuantitativos. Se estimaron los estadísticos descriptivos, análisis de varianza y análisis multivariado utilizando el paquete estadístico SAS. Con base al capital de trabajo, instalaciones y experiencia en el manejo de aves, se definieron dos tipos de explotaciones: producción de aves como estrategia de sobrevivencia (72.2%) y producción de aves para ofertar carne y huevo de calidad (23.8%) al mercado. Se observó una gran variación...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sistema de traspatio; Gallinas criollas; Etnología; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Backyard chicken farm; Local hens; Ethnology.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1332
Registros recuperados: 243
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional