Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 214
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño y evaluación de microcápsulas de urea In Vitro para su uso en rumiantes. Colegio de Postgraduados
Lira Casas, Raymundo.
Las nuevas líneas de investigación en nutrición de rumiantes están buscando diseñar productos con liberación prolongada de urea dentro del rumen. El objetivo de esta investigación fue desarrollar y evaluar microcápsulas que liberen urea en el líquido ruminal. Métodos: Las microcápsulas fueron preparadas por el método de emulsión y evaporación de solvente, como primer paso se preparo el acarreador poroso, después se preparo la fase orgánica con Eudragit RS 100 y por último se preparo la fase acuosa en donde fue agregada la fase orgánica. Las microcápsulas se identificaron mediante microscopia electrónica de barrido, determinando el tamaño y la morfología. Se evaluó la encapsulación de la urea, la flotabilidad de las microcápsulas y la liberación de N...
Palavras-chave: Urea; Microcápsulas; Lenta liberación; Rumiante; Microcapsules; Slow release; Ruminant; Maestría; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/448
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características seminales de verracos alimentados con dietas adicionadas con ácido linoleico conjugado o nucleótidos, y comportamiento sexual de verracos castrados tratados con PGF2α. Colegio de Postgraduados
Zamora Zamora, Vicente.
La composición nutrimental de la dieta afecta las características del semen y composición de nutrientes del espermatozoide. El comportamiento sexual en machos no está completamente relacionado con las hormonas esteroides producidas en el testículo. Se realizaron dos experimentos para evaluar el potencial de la adición de ácido linoleico conjugado (ALC; experimento 1) o nucleótidos (experimento 2) a dietas para verracos para mejorar las características seminales y modificar el perfil de ácidos grasos del espermatozoide. Adicionalmente se evaluó el comportamiento sexual y concentración de hormonas específicas en verracos castrados tratados con PGF2α (experimento 3). En el experimento 1, los tratamientos evaluados fueron: T1) Dieta testigo y T2) Dieta con 1%...
Palavras-chave: ALC; Calidad seminal; Comportamiento reproductivo; Nucleótidos; Verracos; CLA; Nucleotides; Semen quality; Sexual behavior; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/199
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la nutrición en los programas de sincronización de estros, superovulación y transferencia embrionaria en ovejas. Colegio de Postgraduados
Molina Mendoza, Pedro.
El aspecto nutricional y endocrino tiene influencia en la sincronización de estros y programas de superovulación, evaluándose su efecto en dos experimentos. En el experimento 1 se evaluaron dos régimenes alimenticios y dos programas de sincronización de estros, teniendo los siguientes tratamientos: ovejas sin pre-sincronización alimentadas con heno de avena (HS) o concentrado comercial (TS) y pre-sincronizadas con heno de avena (HP), o concentrado comercial (TP). En el experimento 1 la concentración de P4 fue mayor en grupos HP y TP (P<0.05). El inicio del estro y la elevación de LH fueron más rápido en los grupos HS y HP (P<0.05). En el experimento 2 se evaluaron dos régimenes de alimentación, un grupo alimentado con concentrado comercial (T) y...
Palavras-chave: Ovis aries; Grasa dorsal; Superovulación; Progesterona; Insulina; Backfat; Superovulation; Progesterone; Insulin; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/96
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aislamiento e identificación de bacterias ácido lácticas con potencial probiótico en bovinos Holstein. Colegio de Postgraduados
Caballero Cervantes, Yesenia.
El principal problema de salud en becerras de reemplazo son las diarreas provocadas por Escherichia coli enterotóxica. El uso de microorganismos pertenecientes al grupo de bacterias ácido lácticas (BAL) en la etapa de lactancia es benéfico para combatir la incidencia de diarreas e incrementar la ganancia de peso. Sin embargo, se ha reportado inconsistencia en los efectos benéficos de los productos comerciales. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue aislar y seleccionar BAL con potencial probiótico de mucosa oral de becerros lactantes, calostro y leche de vacas Holstein que puedan ser consideradas para el suministro de becerras en México. Para ello, se realizó el aislamiento en caldo Man Rogosa Sharp (MRS) y en agar MRS para la obtención de...
Palavras-chave: Becerras; Lactobacillus; Cepas; Resistencia; Heifers; Strains; Resistance; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2358
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Suplementación de selenio y vitamina E en borregas primerizas y sus efectos en variables reproductivas en periodo de anestro estacional Colegio de Postgraduados
Mendoza Alday, Edgar Alonso.
Se evaluó el efecto de la suplementación de selenio (Se) y vitamina E (vit E) en 32 ovejas primerizas de las razas Suffolk y Dorset y cruzas de ambas de 35 ± 3 Kg de peso vivo (PV) y 8 meses de edad, con el propósito de mejorar la actividad reproductiva en época de anestro estacional. Se tuvieron cuatro tratamientos: 1) testigo, 2) suplementación con vit E (400 U.I. animal-1 día -1), 3) suplementación con Se (0.2 ppm kg- 1 alimento día-1) y 4) suplementación con Se y vit E (0.2 ppm kg alimento-1 día-1 y 400 U.I. animal-1 día -1). Las ovejas se sincronizaron con acetato de flourogestona (FGA) y gonadotropina sérica (eCG). Se tomaron muestras de sangre (5ml) para cuantificación de Se y para la obtención de suero para determinación de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Se; GSH-Px; Gammaglobulinas; Anestro; Maestría; Ganadería; Gammaglobulines; Anoestrus.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1455
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño y caracterización de microcápsulas de seleniometionina. Colegio de Postgraduados
Valdiviezo Morales, Liliana.
El objetivo del presente estudio fue diseñar y caracterizar microcápsulas de liberación controlada de seleniometionina de administración vía intramamaria, con dos diferentes de tipos de agentes encapsulantes (carboximetilcelulosa de sodio (NaCMC) y alginato de sodio (/(C6H7NaO6)n)). Las microcápsulas fueron elaboradas por el método de secado por atomización; se utilizó un secador mini Spray-dryer. La caracterización morfológica de las microcápsulas fue mediante microscopía electrónica de barrido. La distribución de las partículas por tamaño para ambos sistemas se determinó con un equipo MasterSize X (1.2b MALVERN) y etilenglicol como dispersante. Se evaluó la cantidad de seleniometionina total encapsulada, el porcentaje de rendimiento, el porcentaje de...
Palavras-chave: Seleniometionina; Microcápsulas; Cinética de liberación; Alginato de sodio; Selenomethionine; Carboximetilcelulosa de sodio; Microcapsules; Release kinetics; Sodium carboxymethylcellulose; Sodium alginate; Maestría; Ganadería.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/738
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de características reproductivas en un rebaño comercial de ovejas pelibuey en Campeche, México Colegio de Postgraduados
Andrade Montoya, Adriana Melissa.
La producción de ovinos en el trópico mexicano está encaminada hacia la intensificación y especialización de razas de pelo, desarrollando individuos capaces de expresar su habilidad genética; sin embargo hay condiciones de origen no genético que afectan la reproducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar si el año, mes y tipo de parto así como el color de la capa externa tienen efecto sobre la edad a primer parto (EPP), prolificidad (PRO) e intervalo entre partos (IEP) en un rebaño comercial en ovejas Pelibuey en Campeche, México. Se utilizó el procedimiento de GLM del paquete estadístico SAS. Las medias generales de cuadrados mínimos de EPP, PRO e IEP fueron 463.9 ± 13.0, 1.72 ± 0.60 y 296.7 ± 17.9, respectivamente. Existió efecto significativo...
Palavras-chave: Características reproductivas; Pelibuey; Trópico Húmedo; Reproductive characteristics; Humid tropic; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/128
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Métodos de escarificación y prueba de envejecimiento acelerado en semillas de Bachiaria brizantha CV. insurgente Colegio de Postgraduados
Hernández Flores, Edgar.
Se realizaron dos experimentos, utilizando dos lotes de semilla cosechados en septiembre (lote 1) y diciembre (lote 2) del 2007 en el Campo Experimental de la Universidad del Papaloapan, Loma Bonita, Oaxaca y se les realizaron dos experimentos. EXPERIMENTO 1. Evaluación de métodos de escarificación para romper dormancia en semilla de Brachiaria brizantha cv. Insurgente. El objetivo fue evaluar métodos de escarificación para mejorar la germinación de las semillas de Brachiaria brizanta cv. Insurgente. Los tratamientos evaluados fueron: T1=control; T2=remoción de glumas, lema y palea del cariópside; T3=inmersión de cariópsides en ácido giberelico (AG3) a 300 ppm por cinco minutos; T4=inmersión de cariópsides en AG3 a 400 ppm por cinco minutos; T5=inmersión...
Palavras-chave: Brachiaria brizantha; Pasto insurgente; Tratamientos de escarificación; Dormancia; Germinación; Vigor; Prueba de envejecimiento acelerado; Insurgente grass; Seed Scarification; Seed Dormancy; Seed Germination; Seed vigour; Accelerated aging test; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/115
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Suplementación de vitamina E y selenio a borregas gestantes y sus efectos en las crías. Colegio de Postgraduados
Monsalvo García, Araely.
Se sabe que el proporcionar selenio (Se) y vitamina E (vit E) en niveles adecuados se mejora la actividad reproductiva, sin Embargo existen pocos trabajos en los que se haya evaluado el proporcionar un suplemento de Se y vit E a borregas primerizas durante la etapa de gestación hasta el momento del parto. En este trabajo se tuvieron 21 borregas gestantes Dorset, Suffolk y cruza de ambas, con peso vivo promedio de 55 ± 10 kg y un año de edad, las que se Distribuyeron al azar en cuatro tratamientos (T): T1) testigo (6 repeticiones); T2) suplemento con Se (0.2 ppm kg-1 alimento d-1) (5 repeticiones); T3) suplemento con vit E (400 U.I. animal-1) (5 repeticiones) y T4) suplemento con Se y vit E (5 repeticiones). El suplemento se dio cada día a las borregas,...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Selenio; Vitamina E; GSH-Px; Gammaglobulinas; Borregas; Selenium; Vitamin E; Gamma-globulin; Ewes; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/131
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la suplementación con selenito de sodio sobre variables digestivas en corderos Colegio de Postgraduados
Razo Rodríguez, Oscar Enrique del.
El Se inorgánico en ovinos ha provocado cambios ruminales (pH, AGV y población microbiana) y en digestibilidad de algunos nutrientes; por lo que posiblemente estos cambios puedan influir sobre el requerimiento de Se para corderos en crecimiento. Por ello se realizó un experimento en dos cuadros latinos repetidos con arreglo factorial de tratamientos, usando 8 corderos (43.2 ± 4.7 kg de peso) con cánula ruminal y duodenal. Se midieron cambios en fermentación ruminal, digestibilidad de nutrientes y balance de Se provocados por la suplementación con selenito de sodio (cuatro niveles: 0, 200, 500 y 800 µg Se kg-1 MS) en dietas con 69 y 50% de grano de maíz. La concentración de Se en las dietas fue 220 ± 28 µg Se kg-1 MS. En líquido ruminal se observó:...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Selenio; Grano; Requerimiento; Fermentación ruminal; Digestibilidad; Doctorado; Ganadería; Selenium; Grain; Requirement; Ruminal fermentation; Digestibility.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1213
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variables del hábitat de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum) en el municipio de Charcas, san Luis Potosí, México. Colegio de Postgraduados
Cruz Labana, José Domingo.
En las zonas rurales de México, la hormiga "escamolera" (Liometopum apiculatum) es socioeconómicamente importante porque sus larvas, conocidas como "escamoles" se extraen de los hormigueros y son vendidos para el consumo humano. Sin embargo, la hormiga escamolera está siendo explotada de manera no sostenible y no existen estudios sobre el uso del hábitat por esta especie en el centro de México. Para identificar el uso del hábitat por la hormiga escamolera, durante la primavera-verano de 2012, se evaluaron catorce variables del hábitat en parcelas circulares de 20 m de diámetro, de 54 nidos de hormigas y de 162 parcelas seleccionadas al azar; asimismo, se estimó la densidad de nidos en sitios con tres niveles de perturbación del ecosistema. Asimismo, para...
Palavras-chave: Agave; Zonas áridas; Insectos; Gestión; Utilización; Arid areas; Insects; Management; Utilization; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1970
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación molecular de heces y análisis de hábitos alimenticios de carnívoros en la reserva de la biósfera "Sierra del Abra Tanchipa", San Luis Potosí, México. Colegio de Postgraduados
Benítez Alemán, Héctor Eduardo.
La identificación precisa de heces de carnívoros silvestres es importante para describir sus hábitos alimenticios, sobre todo en aquellas especies elusivas o en riesgo. Sin embargo Identificar las heces de especies de carnívoros simpátricos no es una tarea sencilla. Por ello, las técnicas moleculares, son herramientas que brindan mayor precisión en la identificación de heces. El análisis de hábitos alimenticios aporta información valiosa para entender la estructura poblacional de los depredadores y sus presas, así como su importancia ecológica para generar estrategias de manejo y conservación de carnívoros y sus presas. Los objetivos de este estudio fueron identificar las heces de carnívoros extrayendo ADN mitocondrial de estas y amplificando un fragmento...
Palavras-chave: ADN mitocrondrial; Citocromo b; PCR-RFLP; Hábitos alimenticios; Carnívoros; Mitochondrial DNA; Cytochrome b; Food habits; Carnivores; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2291
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de la canal y carne de corderos complementados con aceites y rastrojo de maíz. Colegio de Postgraduados
Hernández Cruz, Laura.
El estudio se realizó con 48 corderos de la cruza Pelibuey x Katahdin de aproximadamente 4 meses de edad con un peso promedio de 29 ±1.2 kg los cuales se distribuyeron en un diseño completamente al azar, en arreglo factorial 2x4; los tratamientos fueron: 1) Sin aceite (C), 2) 3% de aceite con ácido linoleico conjugado (CLA), 3) 3% de aceite con ácido linoleico (LA) y 4) 3% de aceite de linaza (LZ); y dos porcentajes de rastrojo de maíz por kg de MS-1 (16 y 26). Los resultados en GDP y CMS/GDP no presentaron diferencias, sin embargo, el CMS fue menor (P<0.05) cuando se proporcionó 16% de rastrojo de maíz en las dietas. En el rendimiento de la canal caliente, fría y proporciones no hubo diferencias. En el tratamiento C se observo el mayor tamaño...
Palavras-chave: CLA; Linoleico; Linaza; Ovinos; Carne; Linoleic acid; Linseed; Sheep; Meat; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/410
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extractos fibrolíticos fúngicos como modificadores de la fermentación ruminal in vitro. Colegio de Postgraduados
Sánchez Santillán, Paulino.
Se midió la velocidad de crecimiento radial (Vcr) y biomasa en 2 medios de cultivo del extracto de bagazo de caña (EB) adicionado o no con peptona de caseína y se evaluó la actividad enzimática fibrolítica (lacasas, xilanasas y celulasas) a 0, 7 y 15 d en fermentación sólida (FS) de Pleurotus ostreatus-IE8 y Fomes fomentarius-EUM1 para producir extractos fúngicos. El cambio químico del bagazo de caña de azúcar y la cinética de producción de gas in vitro se estudiaron al adicionar Fibrozyme® y productos de la FS (cultivos sólido y extracto crudo enzimático (ECE)) a través de 6 tratamientos que consideraron variaciones en el origen y complejo de las enzimas fibrolíticas. La adición de peptona al medio no afectó la Vcr de F. fomentarius-EUM1, mientras que en...
Palavras-chave: Fermentación ruminal; Enzimas fibrolíticas; Extractos; Alimentos concentrados; Composición nutrimental; Ruminal fermentation; Fibrolitic enzymes; Extracts; Nutrient composition; Concentrated foods; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/294
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia del aporte de progesterona exógena (CIDR) post-inseminación sobre la fertilidad de ovinos de las razas cruza Suffolk-Dorset. Colegio de Postgraduados
Torres Lemus, Fidel Miguel.
El objetivo fue determinar la relación entre el aporte de progesterona exógena a través de un dispositivo intravaginal (CIDR) con la fertilidad, durante el proceso de reconocimiento materno y el mantenimiento de la gestación después de la inseminación artificial. Las ovejas fueron sincronizadas mediante el uso de un dispositivo intravaginal impregnado de un progestágeno natural (CIDR), por un periodo de 9 días. Dos días antes del retiro del dispositivo se aplicó 15 mg de prostaglandina F2α, vía intramuscular. Las ovejas fueron distribuidas al azar en dos grupos, para constituir los siguientes tratamientos: 1) ovejas inseminadas sin progesterona (P4) adicional (IASP) y 2) ovejas inseminadas que recibieron progesterona exógena (P4) (IACP) a través de un...
Palavras-chave: Gestación; Embrión; Mortalidad; Synchronization; Artificial Insemination; Pregnancy; Progesterone; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2166
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación genético-molecular de pie de cría suizo americano en el estado de Chiapas. Colegio de Postgraduados
Alfonso Ruiz, Edy.
Un estudio genético molecular fue realizado en la región tropical de Chiapas, México, para conocer las características morfométricas y estimar el polimorfismo de los genes Prolactina y Kappa caseína en una población de ganado Suizo Americano. La extracción de ADN se obtuvo de muestras de sangre y mediante PCR-RFLP se determinaron el polimorfismo de prolactina (PRL) y kappa caseína (K-CSN). En los animales en estudio se obtuvieron medidas morfométricas, clasificándolos en grupos dentro de la raza. Usando el PROC GLM de SAS se realizaron análisis exploratorios multivariados de Componentes Principales para definir los morfotipos y mediante el uso del software POPGENE se estimaron distancias e identidades genéticas, así como las frecuencias génicas y...
Palavras-chave: Prolactina; K-CSN; Morfometría; Suizo Americano; Prolactin; Morphometrics; American Swiss; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/502
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología, citología y biología reproductiva de poblaciones de Leptochloa dubia (Kunth) Nees y Cenchrus ciliaris L. Colegio de Postgraduados
Garduño Velázquez, Santiago.
El objetivo fue caracterizar su morfología, citología y biología reproductiva de poblaciones nativas de Leptochloa dubia (Kunth) Nees, colectadas en el centro-norte de México; siete nuevos genotipos y, el cultivar comercial “Frío” de pasto Buffel (Cenchrus ciliaris L.), para definir la variabilidad natural disponible con el fin de aprovecharlos sistemáticamente producción de forrajes. Para la caracterización morfológica de L. dubia se realizó un análisis de comparación de medias de Hotelling (α=0.05) para datos multivariados, lo que permitió comprobar la existencia de amplia variabilidad en los 17 descriptores, 57 poblaciones y seis regiones evaluadas, lo cual fue corroborado con el Análisis de Componentes Principales (ACP); ya que el acumulado en los tres...
Palavras-chave: Leptochloa dubia; Cenchrus ciliaris; Caracterización morfológica; Número de cromosomas; Sacos embrionarios; Ganadería; Doctorado; Morphology characterization; Chromosome number; Embryo sac analysis.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1820
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ganadería ecológica en Nicaragua: análisis del proyecto de ganadería ecológica en la finca "La Grecia". Colegio de Postgraduados
Bairamis, Konstantinos.
En el período 2003-2007 en Nicaragua, se hizo un esfuerzo para lograr la producción de carne orgánica y mejorar la situación económica y social de los productores nicaragüenses, aprovechando los buenos precios de la carne orgánica en el mercado internacional. Los pocos productores que lograron producir este tipo de carne, encontraron cerrados los canales de comercialización. El esfuerzo en el área productiva, el sacrificio de los productores, se perdió. El objetivo de este trabajo es describir el proyecto, explicar las causas de los resultados y comparar dos modelos: el de la ganadería orgánica en sus diferentes etapas y el de la ganadería convencional en Nicaragua. La comparación se efectúa en condiciones de trópico húmedo y alrededor de dos variables...
Palavras-chave: Orgánico; Ecológico; Producción; Ganadería; Rentabilidad; Productividad; Organic; Production; Livestock; Profitability; Productivity; EDAR; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/340
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de crecimiento y rendimiento de forraje de diez variedades de alfalfa. Colegio de Postgraduados
Rojas García, Adelaido Rafael.
El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta productiva de 10 variedades de alfalfa con intervalos de corte definidos estacionalmente. El estudio se realizó de junio de 2010 a junio de 2011 en el Colegio de Postgraduados. Las variedades evaluadas fueron: Aragón, Valenciana, Chipilo, Milenia, Oaxaca, San Miguelito, Júpiter, Atlixco, Vía láctea y Cuf 101, las cuales se distribuyeron en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Las variedades Júpiter y Milenia con 20,275 y 20,644 kg MS ha-1 registraron los mayores rendimientos y el menor para las variedades Cuf 101 y Aragón con 13,350 y 14,488 kg MS ha-1, respectivamente. Las variedades con mayor tasa de crecimiento promedio anual fueron Milenia y Júpiter con 57 y 56 kg MS ha-1d-1,...
Palavras-chave: Medicago sativa; Rendimiento; Radiación; Indice de área foliar; Yield; Radiation; Foliar area index; Ganadería; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/514
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrón de rebrote y comportamiento productivo de la asociación del Pasto Ovillo (Dactylis glomerata L.), Ballico perenne (Lolium perenne L.) y Trébol blanco (Trifolium repens L.) Colegio de Postgraduados
Castro Rivera, Rigoberto.
El objetivo del estudio fue determinar la mejor asociación de dos gramíneas y una leguminosa en rendimiento de forraje, tasa de crecimiento (TC), composición botánica, tasa de recambio de tejido y dinámica de ahijamiento. Se evaluaron cinco tratamientos: 40:30:30% Trébol blanco-Ovillo-Ballico perenne (40:30:30% de TB-O- BP); 40:60% Trébol blanco-Ballico perenne; (40:60% de TB-BP); 40:60% Trébol blanco-Ovillo (40:60% de TB-O); 40:40:20% Trébol blanco-Ovillo-Ballico perenne (40:40:20% de TB-O-BP) y 40:20:40% Trébol blanco-Ovillo-Ballico perenne (40:20:40 de TB-O-BP). Se utilizaron 20 unidades experimentales de 104 m2, mediante un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los resultados muestran que la asociación 40:20:40% de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Praderas asociadas; Trébol blanco; Ballico perenne; Ovillo; Producción de forraje; Dinámica de la pradera; Tasa de crecimiento.; Doctorado; Ganadería; White clover; Perennial ryegrass; Cocksfoot; Herbage yield; Sward dynamics; Growth rate.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1224
Registros recuperados: 214
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional