Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 273
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación agronómica e interacción genotipo-ambiente en poblaciones de maíz de la raza Jala. Colegio de Postgraduados
López Guzmán, Jesús Asunción.
La raza Jala de maíz (Zea mays L.) es una de las más importantes de México. Ésta ha sido cultivada durante siglos en el Valle de Jala, Nayarit, y su mazorca se reconoce mundialmente como la de mayor tamaño; no obstante, esta raza ha sufrido “erosión genética” grave que le ha provocado una reducción en longitud de mazorca y producción de grano. Para contribuir a su conservación y mejoramiento genético, en este trabajo se estudiaron su potencial productivo (RGp) y atributos agronómicos, en especial la longitud de mazorca (LMZ). Por otro lado, los productores citan con frecuencia la confianza que tienen en los maíces criollos por ser opciones resistentes y predecibles en su comportamiento agronómico, en comparación con las variedades “modernas” producto del...
Palavras-chave: Zea mays L.; Interacción genotipo por ambiente; Poblaciones; Raza Jala; Rendimiento; Longitud de mazorca; Biplot; Genotype x environment interaction; Populations; Jala race; Grain yield; Ear length; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2194
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Regeneración in vitro de Heliconia spp vía organogénesis directa Colegio de Postgraduados
Hernández Meneses, Eleodoro.
Las heliconias son plantas ornamentales tropicales cultivadas como flor de corte por sus colores brillantes y formas exóticas. Su cultivo en México ha tenido un crecimiento lento por las dificultades que presentan para su propagación. Una alternativa para la propagación clonal es el uso de técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro. En esta investigación se desarrolló un protocolo para la producción de plántulas de Heliconia collinsiana, H. nickeriensis y H. psittacorum x H. spathocircinata cv. ‘Golden Torch’ vía organogénesis directa a partir de yemas laterales de rizomas procedentes del campo. La mezcla de 30% de hipoclorito de sodio (v/v), 4% de Tween® 20 (v/v) y 3% de plata coloidal (v/v) fue eficiente para abatir la contaminación de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Organogénesis; Cultivo de yemas; Heliconia; Rizoma; Tidiazurón; Maestría; Genética; Organogenesis; Bud culture; Heliconia; Rhizome; Thidiazuron.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1227
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de mega-ambientes y genotipos ideales de cebada basado en veintisiete años de datos de rendimiento en localidades de todo el mundo Colegio de Postgraduados
Hernández Segundo, Eduardo.
La presente investigación fue basada en información recabada durante veintisiete años de mejoramiento por el programa de cebada ICARDA-CIMMYT; derivada de la siembra del ensayo internacional IBYT (International Barley Yield Trial) en 77 países, 251 localidades, 750 experimentos y 750 genotipos. Este estudio tuvo como principales propósitos observar la diversidad genética de la cebada para adaptarse a una gran gama de ambientes contrastantes, identificar los mega-ambientes en el mundo para el cultivo de la cebada (Hordeum Vulgare L.), identificar las mejores localidades en todo el mundo para hacer mejoramiento genético de la cebada, así como identificar por su gran estabilidad y rendimiento, a los mejores genotipos a través de años y localidades, al mismo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Análisis de patrones; Mega-ambientes; Genotipo por ambiente; Cebada; Doctorado; Genética; Patterna analysis; Mega-environments; Genotype by environment; Barley.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1619
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración agronómica y de calidad de fruto en poblaciones nativas de jitomate mexicano Colegio de Postgraduados
Flores Sánchez, Ignacio Darío.
México cuenta con una amplia diversidad en recursos fitogenéticos de poblaciones nativas de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.). El objetivo de la investigación fue evaluar la variabilidad morfológica en estado de plántula, características agronómicas relevantes y calidad de fruto, de 18 poblaciones nativas cultivadas en invernadero e hidroponía, provenientes de siete estados de la República y de la región Puebla-Hidalgo; como testigo se utilizó el jitomate comercial Sun-7705 (Nunhems®, tipo saladette). Se realizó en dos ciclos, en el primero, se evaluaron características morfológicas en plántula, con base en nueve grupos de origen. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones. Los datos se analizaron mediante...
Palavras-chave: Lycopersicum esculentum; Diversidad genética; Calidad de fruto; Invernadero; Hidroponia; Genetic diversity; Fruit quality; Greenhouse; Hydroponics; Genética; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1683
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica de genotipos de pitahaya (Hylocereus spp.). Colegio de Postgraduados
Martínez Hernández, Gregorio.
Las pitahayas son utilizadas desde tiempos prehispánicos; sin embargo, solo desde hace poco más de dos décadas se han establecido como cultivo, con gran potencial para coadyuvar al desarrollo agrícola y económico de México y otros países. Conocer la diversidad de un recurso vegetal permite elegir estrategias para su mejor aprovechamiento. Por tal motivo, el propósito de este trabajo fue la caracterización morfológica de 21 genotipos de pitahaya (Hylocereus spp.) cultivados en Tepoztlán Morelos, México. La caracterización morfológica se realizó con 28 caracteres cuantitativos y 22 cualitativos de yemas florales, flores, filocladodios y frutos. Con base en análisis de componentes principales los genotipos se diferenciaron principalmente por caracteres de...
Palavras-chave: Hylocereus spp.; Caracterización; Genotipos; Pitahaya; Characterization; Genotypes; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2131
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis bioquímicos y moleculares de la biosíntesis de carotenos en diferentes tejidos de maíz. Colegio de Postgraduados
Silva Pérez, Viridiana.
El maíz (Zea mays L.) es el cultivo básico más importante en México, y en los últimos años se ha secuenciado su genoma. En este trabajo se utiliza parte de la información genómica, 2,039 marcadores moleculares y se relaciona con el contenido de carotenos en líneas endogámicas recombinantes de maíz de la cruza B73 × Mo17 (IBM-RILs) para detectar loci de caracteres cuantitativos (QTLs). En la primera fase, se estudió el contenido de carotenos en las hojas, ya que éstos disipan la energía lumínica utilizada en la fotosíntesis, influyendo así en la tasa fotosintética y en el rendimiento de los cultivos. Se midió el contenido de luteína, β-caroteno, α-caroteno, β-criptoxantina y zeaxantina, y se encontró que β-caroteno representó 80% del total de carotenos. Se...
Palavras-chave: Zea mays; Follaje; Grano; Fotosíntesis; Provitamina A.; Foliage; Kernel; Photosynthesis; Pro-vitamin A; Maestría; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/450
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación in vitro de selecciones de guayabo (Psidium guajava L.) y su respuesta a hormonas y periodos de subcultivo. Colegio de Postgraduados
Domínguez Perales, Luis Antonio.
La obtención de plantas de guayabo a partir de métodos de propagación como: hijuelos de raíz o por semilla, afecta sus rendimientos y su sanidad, considerando también que la propagación a partir de semillas genera una gran variación en la forma, tamaño y calidad de los frutos. La regeneración in vitro de plantas completas de guayabo puede ser la alternativa o complemento perfecto de los métodos convencionales de propagación, al obtener plantas a gran escala, uniformes y libres de microorganismos. En esta investigación se desarrollaron protocolos para la propagación in vitro de dos selecciones de Psidium guajava L. A partir de brotes obtenidos in vitro se consiguió establecer una metodología para su multiplicación en medio basal MS adicionado con sacarosa...
Palavras-chave: Psidium guajava L.; Micropropagación; Organogénesis directa; In vitro culture; Shoot regeneration; Genética; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/518
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en resistencia a sequía y tolerancia a altas temperaturas en frijol tipo flor de mayo. Colegio de Postgraduados
Barrios Gómez, Edwin Javier.
El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo general estudiar la respuesta en el rendimiento y sus componentes, relaciones hídricas y tolerancia a altas temperaturas, de un grupo de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) tipo Flor de Mayo (FM) resistentes y susceptibles a sequía, en condiciones de riego y secano. Se sembraron tres experimentos (primavera-verano de 2007); uno en secano (con dos riegos suplementarios antes de la floración) en Celaya, Guanajuato, México y dos en Montecillo, Texcoco, Estado de México, de los cuales, uno estuvo en riego (aplicación semanal de riego por gravedad) y el otro en secano (a merced de la lluvia durante el ciclo). Se observó que los cultivares FM Noura, FM Anita y FM M38 produjeron mayor (P≤0.05) rendimiento...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Secano; Riego; Relaciones hídricas; Altas temperaturas; Irrigation; Rainfed; Water relationships; High temperatures; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inducción de mutaciones en heliconias por radiación recurrente con cobalto60. Colegio de Postgraduados
Hernández Nataren, Sandra de Jesús.
La demanda de heliconias como planta ornamental se ha incrementado notablemente, tanto a nivel nacional como internacional, y sin lugar a dudas, hoy en día su cultivo se ha convertido en un factor de importancia en la economía agrícola de muchos países. La falta de cultivares con buenas características agronómicas, particularmente buena producción invernal y anual, así como larga vida postcosecha, son algunos de los aspectos que impiden que el mercado de las heliconias se extienda. Por lo anterior, el presente trabajo tuvo por objetivo evaluar los efectos de la radiación Gamma con Cobalto60 en plantas de heliconia de tres cultivares (Heliconia psittacorum x Heliconia spathocircinata aristeguieta cv. Tropics, Heliconia latispatha Bentham cv. Mexican Gold y...
Palavras-chave: Heliconia; Cultivar; Dosis; Radiación gamma; Cobalto 60; Cultivar; Dose gamma radiation; Cobalt 60; Maestría; Genética.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2027
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de gluteninas de alto y bajo peso molecular y su contribución a la definición de la calidad del gluten Colegio de Postgraduados
Martínez Cruz, Eliel.
Con la finalidad de identificar los alelos de gluteninas de alto y bajo peso molecular (GAPM y GBPM) y su efecto individual y en combinación sobre la calidad de la masa de trigos harineros mexicanos se caracterizaron 72 genotipos que conforman el grupo de progenitores del programa de trigo del CEVAMEX-INIFAP y 98 líneas F6 derivadas de seis cruzas entre variedades de diferentes grupos de calidad. Las variables evaluadas fueron volumen e índice de sedimentación, tiempo de amasado, estabilidad al amasado, tolerancia al sobre amasado, fuerza general de la masa y la relación tenacidad-extensibilidad. Se identificaron 10 alelos que codifican para GAPM; mientras que para las GBPM se identificaron 14. Por otro lado, las líneas obtenidas de Rebeca F2000 × Verano...
Palavras-chave: Triticum aestivum L.; Gluteninas de alto y bajo peso molecular; Calidad de la masa; High and low molecular weight glutenins; Dough quality; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/98
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de maíces nativos de tres nichos ecológicos del altiplano poblano-tlaxcalteca. Colegio de Postgraduados
Alvarado Beltrán, Gregorio.
Con la finalidad de evaluar el nivel de diversidad morfológica y genética de maíces nativos de los nichos ecológicos de Libres, Mazapiltepec y Huamantla, correspondientes a los estados de Puebla y Tlaxcala, se desarrolló la presente investigación, la cual se dividió en dos etapas. La primera comprendió una caracterización morfológica, evaluando 134 poblaciones nativas de la región de estudio, siete testigos raciales y tres testigos comerciales, en un diseño experimental látice simple 12 x 12 con dos repeticiones en tres localidades, registrándose 21 caracteres morfológicos. La segunda consistió en un análisis isoenzimático en 49 poblaciones nativas representativas y cinco testigos raciales, explorando diez sistemas enzimáticos que codifican para 19 loci....
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones nativas; Recursos fitogenéticos; Variabilidad genética; Landraces; Plant genetic resources; Genetic variability; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/182
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Productividad de grano y semilla de híbridos trilineales, cruzas simples adroestériles y fértiles de maíz. Colegio de Postgraduados
Canales Islas, Enrique Inoscencio.
En los programas de mejoramiento genético de maíz (Zea mays L.) y de generación de híbridos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC-UNAM) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-CEVAMEX), se emplean la esterilidad masculina y la incorporación de este carácter, en las líneas élites como una alternativa para facilitar la producción de semillas, favorecer el mantenimiento de la calidad genética, y disminuir costos de producción de semilla, al liberarse comercialmente para su uso extensivo y abastecimiento de semilla de nuevos híbridos. En estos programas, desde 1992, se trabaja con androesterilidad, contándose con híbridos trilíneales, para productores de maíz de los Valles Altos de México (2200 a...
Palavras-chave: Zea mays L.; Androesterilidad; Densidad de población; Producción de semillas; Híbridos de maíz; Proporciones de semilla; Parámetros de estabilidad; AMMI; Rendimiento; Male sterility; Plant density; Seed production; Maize hybrids; Seed ratios; Parameters of stability; Yield; Genética; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2312
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica y agronómica de poblaciones nativas de frijol común cultivadas en asociación con maíz Colegio de Postgraduados
Rocandio Rodríguez, Mario.
México es centro de origen, domesticación y diversificación del frijol (Phaseolus vulgaris L.) y maíz (Zea mays L.). Ambas especies han sido importantes desde la época prehispánica, y la diversidad fenotípica y genética de ambos cultivos es conservada en forma de poblaciones nativas cultivadas por los agricultores en la actualidad. En la región suroriental del estado de México, el sistema de producción “milpa” se practica en la actualidad, con base en una gran diversidad de poblaciones nativas de frijol común de crecimiento indeterminado cultivadas en asociación con maíz. La diversidad morfológica y genética han sido estudiadas, mostrando amplia variación en formas de planta y semilla. Sin embargo, el potencial de producción de estas poblaciones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Phaseolus vulgaris; Zea mayz; Milpa; Poblaciones nativas; Maestría; Genética; Landrace.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1270
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de parámetros genéticos en cruzas intervarietales de maíz para la región semicálida de Guerrero. Colegio de Postgraduados
Palemón Alberto, Francisco.
La orografía y agroecología del estado de Guerrero es muy diversa. En las áreas de altitud intermedia (1200 a 1700 m) prácticamente no se siembran con variedades mejoradas de maíz, debido a su limitada adaptación a las condiciones climáticas y edáficas; por lo que, prevalece la siembra de poblaciones nativas. En las áreas semicálidas se ha seleccionado germoplasma subtropical local; paralelamente, en Valles Altos se aplicó selección para adaptación en cuatro poblaciones tropicales durante 10 años. Con estas siete poblaciones progenitoras se generaron 12 cruzas intervarietales (CI) en arreglo factorial, con el propósito de valorar los avances del mejoramiento genético y detectar alguna CI de valor comercial. Las CI, sus progenitores y testigos se evaluaron...
Palavras-chave: Zea mays L.; Variedades tropicales y subtropicales; Aptitud combinatoria general y específica; Heterosis; Estabilidad; Rendimiento de grano; Tropical and subtropical varieties; General and specific combining ability; Stability; Grain yield; Genética; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/284
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos génicos de aditividad y dominancia en caracteres de variación continua. Colegio de Postgraduados
Cervantes Santana, Tarsicio.
Se supone que la expresión fenotípica de un carácter depende de la suma de los efectos genéticos aditivos (d), de los efectos de la dominancia (h) y de los efectos del medio ambiente (e). Partiendo de esta suposición y tomando un solo par de genes alelomórficos se han obtenido las fórmulas matemáticas para el cálculo de las medias, así como para la varianza genética de 10 generaciones, y de aquí se ha hecho una extensión de las fórmulas a n pares de genes propios de un carácter de variación continua. Con base a lo anterior, se han establecido 2 modelos lineales aditivos que tratan de explicar las fuentes de variación que producen la expresión de un carácter en una población de organismos. El primer modelo es para el análisis de medias de generaciones y en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética; Genotipo; Varianza genética; Modelos lineales; Herencia (genética).
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1942
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de lineas de frijol tolerantes a la sequía con base en respuestas de la planta al estrés hídrico Colegio de Postgraduados
Rodríguez García, María Nicolasa.
La complejidad de las respuestas de la planta de frijol al estrés hídrico ha dificultado el mejoramiento para tolerancia a sequía, entre otros factores, por la falta de indicadores o criterios fenotípicos confiables, prácticos y repetibles para la selección. La presente investigación se realizó en dos etapas. La primera comprendió la selección en diferentes niveles de estrés hídrico para obtener germoplasma con respuestas diferenciales a la sequía (Capítulo III y IV); y la segunda se proyectó para estudiar las causas de las diferencias en las respuestas a la sequía (Capítulo V). Con tal fin, se utilizó una población segregante de 95 líneas recombinantes F7 derivadas de la generación F3 del cruzamiento AC1028 x Pinto Sierra. Se evaluaron componentes de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Frijol; Selección de líneas; Respuesta de plantas; Tolerancia a sequía; Doctorado; Genética; Dry bean; Lines selection; Plant responses; Drought tolerance.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1662
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de gluteninas de alto y bajo peso molecular y su contribución a la definición de la calidad del gluten Colegio de Postgraduados
Martínez Cruz, Eliel.
Con la finalidad de identificar los alelos de gluteninas de alto y bajo peso molecular (GAPM y GBPM) y su efecto individual y en combinación sobre la calidad de la masa de trigos harineros mexicanos se caracterizaron 72 genotipos que conforman el grupo de progenitores del programa de trigo del CEVAMEX-INIFAP y 98 líneas F6 derivadas de seis cruzas entre variedades de diferentes grupos de calidad. Las variables evaluadas fueron volumen e índice de sedimentación, tiempo de amasado, estabilidad al amasado, tolerancia al sobre amasado, fuerza general de la masa y la relación tenacidad-extensibilidad. Se identificaron 10 alelos que codifican para GAPM; mientras que para las GBPM se identificaron 14. Por otro lado, las líneas obtenidas de Rebeca F2000 × Verano...
Palavras-chave: Triticum aestivum L.; Gluteninas de alto y bajo peso molecular; Calidad de la masa; High and low molecular weight glutenins; Dough quality; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/98
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
QTLs y heterosis en jitomate en una población F2 derivada de una cruza interespecífica. Colegio de Postgraduados
Hernández Bautista, Aurelio.
Para estudiar y aprovechar la diversidad genética de los parientes silvestres del jitomate (Solanum lycopersicum L.), es necesario seguir explorando nuevas fuentes de genes que puedan contribuir significativamente a la formación de variedades rendidoras y de alta calidad de fruto. De acuerdo con los resultados, se observó que los progenitores difieren significativamente (p < 0.05) en la mayoría de los caracteres, excepto en pH. Las variables peso, largo y ancho de fruto, días a floración y madurez de frutos presentaron un grado de dominancia parcial a 11904, mientras que grados Brix expresó aditividad. La mayoría de los valores de heterosis fueron negativos, excepto para el número total de frutos (183.9 %), frutos por racimo (5.1 %) y días a madurez...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum; Heterosis; Heredabilidad en sentido amplio; Grado de dominancia; S. pimpinellifolium; QTLs; Broad sense heritability; Dominance degree; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2026
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución y diversidad de las "muñas" género Minthostachys (Lamiaceae) en Huanuco, Perú. Colegio de Postgraduados
Tello Villavivencio, Milka Nelly.
El 90% de lamiaceas denominadas “muñas” en Huánuco, Perú son especies del género Minthostachys y 10% restante de géneros relacionados. Las especies de Minthostachys encontradas fueron tres: Minthostachys mollis (Kunth) Griseb., con sus tres variedades, var. mollis, var. hybrida Schmidt-Leb. y var. mandoniana (Briq.) Schmidt-Leb., Minthostachys spicata (Benth.) Epling y Minthostachys latifolia Schmidt-Leb., así como una población sin identificar taxonómicamente, que probablemente es un híbrido intergenérico con Satureja. Excepto por Minthostachys mollis var. mollis se trata de nuevos registros para Huánuco; la variedad hybrida es un nuevo registro para Perú. Este trabajo documenta las especies encontradas, analiza la diferenciación geográfica y ecológica,...
Palavras-chave: Diversidad; Etnobotánica; Clusa; Muña; Huánuco; Diversity; Ethnobotany; Doctorado; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/395
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inducción de mutaciones foliares en Lisianthus (Eustoma grandiflorum) utilizando agentes mutagénicos físicos y químicos. Colegio de Postgraduados
Santos-Pérez, Ulices Iván.
La floricultura es una actividad donde los fitomejoradores tienen la necesidad de innovar constantemente en la forma, color, aroma de las flores y en el follaje. Eustoma grandiflorum (lisianthus), es una novedad en la floricultura por la diversidad de colores, formas y tamaños de las flores; esto a través de mejoramiento genético clásico ó de mutaciones inducidas. La idea de inducir mutaciones con fines de mejoramiento surgió en el primer cuarto del siglo pasado. La aplicación de EMS en semillas, callos o explantes aumenta la posibilidad de encontrar mutantes ya que causa cambios en el ADN dando lugar a variabilidad genética. En este estudio se utilizaron semillas desinfestadas con hipoclorito de sodio al 20 % v/v durante 20 min posteriormente se...
Palavras-chave: Maestría; Genética.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2006
Registros recuperados: 273
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional