Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 74
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso medicinal de plantas antidiabéticas en el legado etnobotánico oaxaqueño Plantas Medicinales
Castro Juárez,Carlos Jonnathan; Villa Ruano,Nemesio; Ramírez García,Sergio Alberto; Mosso González,Clemente.
Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 es uno de los principales padecimientos crónicos degenerativos en México. Diversos tratamientos se usan para atender a la población oaxaqueña de este país, incluido el empleo de plantas medicinales. Objetivo: efectuar una revisión bibliográfica exhaustiva a través de plataformas electrónicas científicas, con el objetivo de hallar datos sobre plantas antidiabéticas y sus extractos con efecto hipoglucemiante, que son usadas empíricamente en Oaxaca, México. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva de estudios científicos concernientes a la evaluación de la actividad biológica (que incluyen pruebas in vitro e in vivo) y la química de plantas comúnmente utilizadas para el tratamiento de la diabetes en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Etnobotánica; Oaxaca; Diabetes mellitus.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto hipoglicemiante de Azadirachta indica A. Juss., Phyllanthus niruri L. y su combinación en ratas normales Plantas Medicinales
Isea Fernández,Gerardo Alberto; Rodríguez Rodríguez,Ilsen Emérita; Sánchez Camarillo,Egar Enrique; Montero Urdaneta,Merilio Antonio.
Introducción: en Venezuela, tanto la planta Phyllanthus niruri L. como Azadirachta indica A. Juss. se emplean empíricamente para el tratamiento de diabetes mellitus. Se consideró importante comprobar su utilidad potencial ante una situación de hiperglicemia aguda y, dados algunos efectos adversos descritos para A. indica, valorar posibles efectos sinérgicos con P. niruri, que permitan disminuir su dosis y aprovechar su acción farmacológica terapéutica. Objetivos: valorar el efecto hipoglicemiante o antihiperglicemiante agudo de la planta entera P. niruri, y de su combinación con hojas de A. indica en ratas normales. Métodos: se prepararon extractos acuosos de hojas de A. indica y planta entera de P. niruri, se pesaron 70 g del material vegetal que se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Hipoglicemiantes; Azadirachta indica; Phyllanthus niruri.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cultivo de plantas medicinales en recipientes Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida Lázara.
Introducción: cultivar especies medicinales en recipientes, además de ser útil, se logra el aprovechamiento de los pequeños espacios en casa como balcones, azoteas, terrazas, u otros sitios que se desee embellecer con un poco de jardín. Objetivos: desarrollar un taller en el municipio Habana Vieja (Farmacia Habanera) para capacitar, ante la creciente demanda por las plantas medicinales como forma de preservar la salud, a jardineros y amas de casa de esa comunidad, demostrándoles la serie de ventajas de esta forma de cultivo. Métodos: se brindaron conocimientos generales sobre la siembra de diferentes especies sobre la base de sus características y demandas, el empleo de diversos recipientes en función del área disponible, el sustrato a utilizar, el mejor...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Farmacia en el hogar; Plantas para condimento; Plantas hortícolas; Cultivo en recipientes.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Intoxicaciones agudas por plantas tóxicas reportadas por Centro de Toxicología de Villa Clara en período 2008-2011 Plantas Medicinales
Leiva Acebey,Leonardo; Escobar Román,Raylen; Morales Espinosa,Juan Ariel; Sorí León,Yanicel; Escobar Vázquez,Gilberto Eugenio.
Introduction: accidental or intentional exposure to toxic substances is a frequent cause of poisoning worldwide. Statistical reports show a predominance of poisoning by psycholeptics and pesticides, but poisoning by toxic plants is also frequently treated at emergency services. Objective: characterize the incidence and morbidity of acute poisoning by toxic plants as reported by Villa Clara Toxicology Center (CENTOX-VC) and identify the types of causal plants, place of residence of the poisoned patient and most frequent poisoning type. Methods: an observational retrospective descriptive study was conducted at Villa Clara Clinical Toxicology Center in Cuba during the four years following the founding of the Center (2008-2011). The variables considered were...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Intoxicación; Plantas medicinales; Plantas tóxicas; Toxicidad aguda; Toxicología.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategia para lograr un uso racional de los medicamentos herbarios Plantas Medicinales
García Milian,Ana Julia; Morón Rodríguez,Francisco; Alonso Carbonell,Liuba; López Puig,Pedro; Ruiz Salvador,Ana Karelia.
Uno de los objetivos del Programa Nacional de Medicamentos del Ministerio de Salud Pública de Cuba es que se haga un buen uso de los medicamentos derivados de plantas medicinales. Para ello se requiere de la participación consciente y activa de diferentes eslabones como el productor, el profesional que prescribe el medicamento, el dispensador y por ultimo, el consumidor, que constituye el determinante final de su uso. Esta estrategia es una vía para alcanzar el objetivo planteado mediante la participación comunitaria y la intersectorialidad.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Promoción racional; Plantas medicinales; Medicamentos herbarios.
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Validación etnofarmacológica de Nectandra coriacea (Sw.) Griseb. y Caesalpinia bahamensis Lam. reportadas como diuréticas en el municipio Santa Clara Plantas Medicinales
Pérez Machín,Maykel; Morón Rodríguez,Francisco; Sueiro Oyarzun,Mario L; Boffill Cárdenas,María; Lorenzo Monteagudo,Geidy; Méndez Orozco,Orestes Ricardo; Blanco Machado,Freisman.
Introducción: en Cuba se reportan alrededor de 179 plantas que la población utiliza como diuréticas, pero en la mayoría de los casos este efecto no ha sido comprobado experimentalmente. Objetivo: comprobar el efecto farmacológico atribuido a plantas medicinales reportadas como diuréticas que carecen de validación experimental. Métodos: se realizó un estudio etnofarmacológico en el municipio Santa Clara que contó con 2 etapas: identificación etnofarmacológica y evaluación in vivo de la actividad diurética de las plantas más reportadas que carecían de validación preclínica. La investigación etnofarmacológica se desarrolló en varias localidades del referido municipio, utilizando una muestra heterogénea conformada por diferentes grupos muestrales. A partir de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Diuréticos; Ratas; Caesalpinia bahamensis Lam; Nectandra coriacea Sw; Griseb.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estabilidad de dos tinturas de Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. (ítamo real) Plantas Medicinales
Ortiz Sánchez,Yurisnel; López González,Tania; Padró Rodríguez,Lourdes; Velásquez Almenares,Yunior.
INTRODUCCIÓN: Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. (ítamo real) se emplea tradicionalmente y en estomatología por la acción antiinflamatoria. OBJETIVOS: evaluar la estabilidad de 2 tinturas de ítamo real almacenadas en condiciones de refrigeración y temperatura ambiente durante 1 año. MÉTODOS: se estudió la estabilidad de 2 tinturas de P. tithymaloides elaboradas a partir de hojas secas de la planta con soluciones hidroalcohólicas a 30 y 50 %, que fueron preparadas por el método de maceración. Se realizaron estudios de calidad, microbiológico y determinación de los componentes activos presentes en las tinturas. RESULTADOS: en todos los lotes los índices de calidad se mantuvieron durante el período y las condiciones que duró el estudio, sin diferencias...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pedilanthus tithymaloides; Ítamo real; Estudio de estabilidad; Plantas medicinales.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad a dosis repetida de la decocción de Solanum torvum Sw. (prendejera) en ratas Plantas Medicinales
Pérez Jackson,Liliana; Alfonso Castillo,Alfredo; Fong Lores,Onel; Betancourt Hernández,Juan; Salas,Hilario; Puente Zapata,Edgar; Wawoe Díaz,Nioslaymy; Mora Tassé,Yoandra.
INTRODUCCIÓN: Solanum torvum Sw., comúnmente conocida en la zona oriental de Cuba como prendejera, pertenece a la familia Solanaceae y es muy empleada por sus propiedades medicinales tradicionales como antimicrobianas, antiartríticas y antiinflamatorias. OBJETIVOS: evaluar la toxicidad a dosis repetidas por 28 d de la decocción de hojas y tallos S. torvum por vía oral en ratas. MÉTODOS: se realizó un ensayo de toxicidad a dosis repetida por el método de test límite por espacio de 28 d a una decocción de la planta S. torvum a una dosis de 1 000 mg/kg, administrada por vía oral, de ratas Sprague Dawley. Se efectuaron exámenes de hematología, bioquímica sanguínea y análisis anatomopatológico e histopatológico correspondiente. RESULTADOS: no se observaron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Extractos vegetales; Prueba de toxicidad; Solanum torvum.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Criterios de pacientes sobre plantas medicinales y fitofármacos en La Sierpe y Sancti Spiritus Plantas Medicinales
León Espinosa,Orlando; Ruiz Calabuch,Héctor; León Espinosa,Iris.
Se diseñó un estudio descriptivo transversal en las áreas de salud del Policlínico Centro del municipio Sancti Spiritus y la parte urbana del área de salud del municipio La Sierpe. Se elaboró una encuesta que se aplicó a una muestra representativa de pacientes de ambas localidades con el objetivo de conocer diferentes aspectos generales de los encuestados, cuánto conocen sobre las plantas medicinales y los medicamentos herbarios, su grado de aceptación, el origen de las prescripciones que emplean y las ventas. Se concluye que en los encuestados hubo un predominio del sexo femenino y de los relativamente jóvenes. Predominó el nivel de escolaridad medio en ambos municipios lo que se hizo más evidente en La Sierpe. Además, se constata un buen conocimiento y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pacientes; Plantas medicinales; Medicamentos herbarios.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962007000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reacciones adversas reportadas por consumo de productos naturales en Cuba durante 2003 y 2007 Plantas Medicinales
García Milián,Ana Julia; Avila Pérez,Yeny; Alonso Carbonell,Liuba; López Puig,Pedro; Karelia Ruiz Salvador,Ana; Morón Rodríguez,Francisco.
INTRODUCCIÓN: los productos medicinales naturales se pueden utilizar para numerosos problemas de salud. OBJETIVOS: detectar las reacciones adversas asociadas al uso de la medicina natural y clasificar estas reacciones aplicando relación de causalidad y gravedad. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, longitudinal. Se consideró como elegible para el estudio, el universo conformado por el conjunto de los reportes de posibles reacciones adversas por productos naturales que se utilizaron durante 2003 y 2007. RESULTADOS: se observó un predominio en la frecuencia de aparición de las reacciones adversas a medicamentos en el sexo femenino, los productos más frecuentes fueron ajo (Allium sativum L.), orégano (Plectranthus...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Productos naturales; Medicamentos herbarios; Plantas medicinales; Reacciones adversas; Farmacovigilancia; Natural products; Herbal drugs; Medicinal plants; Adverse reactions; Pharmacosurveillance.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas medicinales en un proyecto de desarrollo humano Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida Lázara.
Introducción: el establecimiento de proyectos de patios ecológicos con plantas medicinales dentro del Programa de Desarrollo Sostenible "Promoción del Desarrollo Humano". Objetivos: contribuir a la transformación y remodelación de los pequeños espacios en las viviendas: patios, balcones, azoteas, jardines, como forma de obtener estilos de vida sustentables y el mejoramiento de la calidad de vida. Métodos: se desarrollaron estos proyectos en algunos territorios urbanos y rurales como Guanabacoa, Luyanó, San Antonio de los Baños, Alquizar, Guanajay; se utilizó la metodología de diagnóstico participativo donde mediante recorridos por las localidades, el diálogo y la discusión con cada propietario se realizó un diagnóstico preliminar que generó información...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Programa de desarrollo sostenible; Cultura ambiental; Patios ecológicos; Mejoramiento de la salud; Calidad de vida.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000400016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de ácidos grasos de hojas de Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. Plantas Medicinales
Cabrera Suárez,Hirán; Cuellar Cuellar,Armando.
INTRODUCCIÓN: Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. es utilizado en medicina tradicional pero existen pocos estudios sobre su composición química. OBJETIVO: identificar los metabolitos presentes en el extracto de menor polaridad realizado a las hojas de P. tithymaloides. MÉTODOS: se procedió al tratamiento del material vegetal según los estudios farmacognósticos realizados previamente y se emplearon técnica de cromatografía de placa delgada, cromatografía de columna y cromatografía gaseosa acoplada a masa, para la caracterización de los componentes aislados de una de las fracciones obtenida por cristalización fraccionada a partir del extracto clorofórmico de las hojas de esta especie. RESULTADOS: se pudo identificar por mediación de la cartoteca del equipo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fitoquímica; Pedilanthus tithymaloides; Plantas medicinales; Phytochemistry; Pedilantlhys tithymaloides; Medicinal plants.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción científica cubana sobre plantas medicinales y productos naturales a partir de la base de datos PlantMedCUBA, 1967-2010 Plantas Medicinales
Elizagaray Fernández,Beatriz; Castro Armas,Ricardo.
Introducción: las plantas medicinales cumplen una función importante como fuente de salud y revisten un interés incuestionable por las comunidades científicas y la sociedad en general. El campo científico objeto de este análisis por técnicas bibliométricas se sujeta al sector de las ciencias farmacéuticas, plantas medicinales y productos naturales. Objetivo: describir la producción científica cubana sobre plantas medicinales y productos naturales contemplada en la base de datos PlantMedCUBA en el período 1967-2010. Métodos: se aplicaron los métodos de los estudios métricos de la información (análisis de publicaciones), para el conteo de la productividad, en aras de caracterizar a nivel macro la producción científica sobre plantas medicinales y productos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Productos naturales; Producción científica; Bibliometría; Base de datos.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad aguda oral de Solanum torvum Sw. (prendejera) Plantas Medicinales
Pérez Jackson,Liliana; Castillo,Alfredo Alfonso; Salas Martínez,Hilario; Puente Zapata,Edgar; Betancourt Hernández,Juan; Jackson Horruitiner,Elizet; Mora Tassé,Yoandra.
Introducción: Solanum torvum Sw., conocida popularmente como prendejera, es una planta medicinal empleada por la población como antimicrobiano, antiartrítico, entre otras propiedades. Esta planta no reporta estudios de toxicidad de tipo agudo, solo aparecen reportados estudios de toxicidad a largo plazo. Objetivos: evaluar la toxicidad aguda oral por el método de las clases de la decocción de hojas y tallos Solanum torvum por vía oral en ratas Sprague Dawley. Métodos: se realizó un ensayo de toxicidad aguda oral por el método de las clases. La administración se hizo por vía oral a una dosis única de 2 000 mg/kg de peso corporal de una decocción de la planta S. torvum. Se efectuaron los estudios correspondientes de anatomía patológica, que evidenciaran...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Toxicidad aguda; Prueba de toxicidad; Solanum torvum.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000400010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de distintas extracciones hidroalcohólicas de plantas con indicativo etnográfico antiséptico/desinfectante Plantas Medicinales
Voigt Mota,Fernanda; Lambrecht Gonçalves,Carolina; Damé Schuch,Luiz Filipe; Silveira Coimbra,Helen; Hartwig,Carla.
Introducción: la utilización de productos naturales y de bajo riesgo en la producción animal ha alcanzado elevada importancia en los últimos años. Objetivos: comparar la actividad antibacteriana de diferentes extractos hidroalcohólicos de 4 plantas (Baccharis trimera [Less] DC, Bidens pilosa L., Eucalyptus sp. y Tagetes minuta L.) frente a 2 microorganismos que causan mastitis (Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactia). Métodos: se obtuvieron extractos de hojas frescas con alcohol a 92,8° y de hojas secas con alcohol a 70 y 50°. La actividad antibacteriana de cada extracto se midió por la capacidad de inactivación de 10(5)-10(6) UFC/mL de cada bacteria, en 3 tiempos de contacto, 30 s, 5 y 20 min. Los resultados obtenidos se hicieron por análisis de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Actividad antibacteriana; Plantas medicinales; Extractos hidralcohólicos; Desinfectante/antiséptico.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto diurético de extractos acuosos y alcohólicos de flores de Phrygilanthus acutifolius (corpo) en ratas Plantas Medicinales
Habib Intersimone,Natalia; Daud Thoene,Adriana; Sánchez Riera,Alicia.
Se realizó un estudio experimental en ratas línea Wistar, con el objetivo de valorar el posible efecto diurético del extracto acuoso y etanólico de flores de Phrygilanthus acutifolius (Ruiz & Pav.) Eichler (corpo) en dosis de 200 y 400 mg/kg de peso corporal. Los resultados fueron comparados con los obtenidos con la furosemida, diurético de referencia, en la dosis de 20 mg/kg de peso y con solución fisiológica utilizado como control negativo. La excreción urinaria se midió a las 24 h y se determinó en el volumen final la concentración de Na+, K+, Cl-, Ca2+ y P. Se pudo comprobar la acción diurética de los extractos acuoso y etanólico de P. acutifolius. Los extractos acuoso de 200 mg/kg y alcohólico de 200 mg/kg demostraron tener mayor poder...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Extractos vegetales; Diuréticos; Phrygilanthus acutifolius; Plantas medicinales; Furosemida.
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto sedante de extractos de las hojas de Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. Plantas Medicinales
Cabrera Suárez,Hirán; Núñez Figueredo,Yanier.
INTRODUCCIÓN: Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. es comúnmente conocido como ítamo real, se le han atribuido numerosas aplicaciones terapéuticas. OBJETIVOS: evaluar el efecto neurosedante de diferentes fracciones obtenidas de extractos de hojas de P. tithymaloides. MÉTODOS: se realizaron sucesivas extracciones a partir de hojas secas trituradas, con el objetivo de obtener diversas fracciones mediante el empleo de solventes como tolueno, cloroformo y solvente hidroalcohólico (1:1); se evaluó su actividad neurosedante con el empleo del modelo de conducta exploratoria en ratones como indicativo de este efecto y los datos se procesaron con la prueba estadística de Duncan y un nivel de significación de p< 0,05. RESULTADOS: de las fracciones obtenidas por...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Neurosedante; Extracto fluido; Pedilanthus tithymaloides; Conducta exploratoria; Plantas medicinales.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000400008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis comparativo sobre el empleo de plantas medicinales en la medicina tradicional de Cuba e Islas Canarias Plantas Medicinales
Torres Jiménez,Israel Bernardo; Quintana Cárdenes,Ignacio José.
Se analizaron comparativamente, a partir de las obras sobre plantas medicinales más importantes de Cuba y Canarias, la utilización dada por cada uno de estos pueblos a las diferentes especies vegetales. Se relacionaron 179 especies agrupadas en 147 géneros de 62 familias que son utilizadas en la medicina tradicional de Cuba e Islas Canarias y se señalaron las propiedades atribuidas y/o afecciones para las que son utilizadas dichas especies en ambas regiones.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Medicina tradicional; Estudio comparativo.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterização do fruto de Morinda citrifolia L. (noni) Plantas Medicinales
Rodrigues da Silva,Leirson; Queiroz de Medeiros,Priscilla Vanúbia; Andrade Leite,Grazianny; Pereira Silva,Katchen Julliany; Mendonça,Vander; Galdino da Silva,Geomar.
Introdução: a Morinda citrifolia L. (noni) é uma fruta que foi recentemente introduzida no Brasil, como uma matéria-prima com forte apelo comercial devido a todas as características benéficas a ele atribuídas e os benefícios relacionados ao seu consumo. Objetivo: o presente trabalho teve como objetivo caracterizar frutos de noni em três estádios de maturação. Métodos: os frutos foram colhidos em pomares domésticos no município de Mossoró-RN, em três estádios de maturação, conforme a cor: verde (casca verde), de vez (verde esbranquiçado) e maduro (amarelo esbranquiçado). Para a caracterização do fruto, realizaram-se as seguintes análises: massa fresca, comprimentos longitudinal e transversal, DL/DT, firmeza e rendimento de polpa, vitamina C, sólidos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Morinda citrifolia L; Vitamina C; Sólidos solubles; Plantas medicinales.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mito y realidad de Morinda citrifolia L. (noni) Plantas Medicinales
Morón Rodríguez,Francisco J; Morón Pinedo,Déborah.
Antecedentes: Morinda citrifolia L. es una planta medicinal tradicional, a la cual le atribuyen diversas propiedades; sin embargo, existen pocos trabajos publicados que validan científicamente su uso. Objetivo: revisar y actualizar la información científica que puede avalar el uso médico de la especie, particularmente del fruto. Métodos: se emplearon las palabras claves Morinda citrifolia, Morinda litoralis o Morinda bracteata para realizar una revisión en las bases de datos disponibles (PubMed, COCHRANE, ESBCO, SCIELO, LILACS, CUMED, MEDNAT, RECU). A partir de los resultados, se buscaron los artículos originales y se analizó la información para relacionar cada uso etnomédico con las investigaciones científicas que pudieran validar su acción farmacológica...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Morinda citrifolia; Fitoterapia; Plantas medicinales; Medicina complementaria; Etnomedicina; Toxicidad.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000300002
Registros recuperados: 74
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional