Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 113
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización sensorial y perfil de aceptación de leches fermentadas elaboradas con diferentes cepas de bacterias lácticas Colegio de Postgraduados
Gallardo Hernández, Ana Lilia.
En este trabajo se describe la elaboración de una leche fermentada con cepas de bacterias lácticas del estado de Tabasco, México, su evaluación sensorial y su grado de aceptación. Para dicho cometido se utilizaron las siguientes cepas de bacterias lácticas: Lactobacillus pentosus, Streptococus thermophilus, Lactobacillus fermentum y las combinaciones de L. pentosus + S. thermophilus y L. pentosus + L. fermentum. Para la evaluación de las leches fermentadas con las diferentes cepas se formo un panel de jueces con base a pruebas de diferenciación y de umbral mediante un análisis secuencial. El panel fue entrenado para generar una lista de descriptores y para cuantificar la intensidad de los descriptores, los cuales se evaluaron por medio de un análisis de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Perfil sensorial; Leche fermentada; Cepas de bacterias lácticas; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Sensory profile; Fermented milk; Lactic acid bacteria strains.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1559
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Suspensión del riego en caña de azúcar durante la maduración: efecto en el rendimiento y calidad del jugo. Colegio de Postgraduados
Méndez Adorno, Jesús Manuel.
Para incrementar la concentración de azúcares previo a la cosecha en el área de abastecimiento del Ingenio Pujiltic, se establecieron cinco parcelas experimentales sembradas con las variedades, Mex57-473 y Mex69-290, en suelos Vertisol éutrico y Gleysol mólico, respectivamente en donde se evaluó la suspensión del riego a 75, 60, 45, 30, 15 días antes de la cosecha. Durante el desarrollo del experimento se tomaron datos, cada quince días, de grados Brix en la parte media del tallo y contenido de humedad de suelo de 0-30cm de profundidad. El volumen de agua de riego aplicada se midió con un vertedor triangular y los requerimientos hídricos del cultivo se estimaron por el método de Blaney y Criddle con datos de las estaciones meteorológicas automatizadas del...
Palavras-chave: Riego; Caña de azúcar; Sacarosa; Grados Brix; Rendimiento; Maduración; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría; Irrigation; Cane sugar; Sucrose; Brix; Yield; Maturity.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1776
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recursos maderables en el sistema agroforestal cacao en Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Sánchez Gutiérrez, Facundo.
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el volumen maderable, y comparar la composición florística, estructura, diversidad y similitud de las especies arbóreas entre sistemas agroforestales de cacao (SAF-cacao) de diferentes edades en Cárdenas, Tabasco, México. En 20 sitios de muestreo de 5,000 m2 cada uno, se midieron el diámetro a la altura de pecho (DAP) y la altura total y fuste limpio (Ht, Hc). Se calculó el área basal (AB), y el volumen total y comercial maderable (Vt, Vc), índice de valor de importancia (IVI); el índice de diversidad de Shannon (H´) y los índices de similitud cualitativa y cuantitativa. Se registraron 2,856 árboles, pertenecientes a 67 especies que se agruparon en 28 familias y 58 géneros, sobresalieron en...
Palavras-chave: Dasometría; Estructura y diversidad; Agroecosistemas cacao; Dasometry; Structure and diversity; Cocoa agroforesty system; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/710
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo de tres épocas del año en características químicas, plantas y organismos de suelo contaminado con petróleo en La Venta, Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Dorantes Avelino, Rodrigo.
En esta investigación el objetivo fue evaluar las propiedades físicas, químicas y biológicas en un suelo Agrícola y Pecuario para un día específico en tres épocas del año, así como el efecto de los hidrocarburos del petróleo y acumulación de precipitación en el ejido José Narciso Rovirosa, Huimanguillo, Tabasco. El sitio seleccionado es un área de 44,321.199 m2 ubicada al sureste del Complejo Procesador de Gas La Venta, el suelo es receptor de petróleo crudo desde hace 20 años y fue descontaminado en abril 2002. Se establecieron (de agosto 2009 a abril 2010) nueve puntos (2x2 m) experimentales distribuidos completamente al azar. Se realizaron tres muestreos (30 de septiembre del 2009, 30 de enero y 30 de abril del 2010). Se determinó; la acumulación de...
Palavras-chave: Bacterias; Biomasa aérea; Hongos; Hidrocarburos; Precipitación; Bacteria; Biomass; Fungi; Hydrocarbons; Precipitation; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/240
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación vegetativa de cuatro especies forestales utilizando un propagador de subirrigación. Colegio de Postgraduados
Sánchez Ocaña, Gustavo.
La investigación se realizó en las instalaciones del Campus Tabasco del Colegio de Postgraduados localizado en H. Cárdenas Tabasco, entre las coordenadas 17° 38̓ 15.1ˮ de LN y 92° 55̓ 48.2ˮ LO. Los objetivos del trabajo fueron determinar el tamaño adecuado de estaca y la dosis óptima de ácido indol-3-butírico (AIB) para el enraizamiento de cedro (Cedrela odorata L.), caoba (Swietenia macrophylla King), macuilís (Tabebuia rosea Bertol) y guayacán (Tabebuia chrysantha) (Jacq.) Nicholson. El experimento se realizó en un propagador de subirrigación durante 45 días. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones y 20 estacas por repetición. El experimento fue de tipo factorial 3 X 4, y se evaluaron el tamaño de estaca (5, 8 y 11...
Palavras-chave: Ácido indol-3-butírico (AIB); Enraizamiento; Estacas; Especies forestales tropicales; Indole-3-butyric acid (IBA); Rooting; Cuttings; Tropical timber species; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/511
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los medios de vida de la comunidad rural Las Lomas de Tacojalpa, Minatitlán Veracruz. Colegio de Postgraduados
Gallegos Luría, Jorge Rogelio.
La pobreza es uno de los problemas que incide en muchas comunidades rurales de México. Las Lomas de Tacojalpa en Minatitlán, Ver., no escapa a esta situación. A nivel mundial una metodología empleada es la de Medios de Vida Sostenibles (MVS). Esta investigación utilizo el marco de MVS para analizar los medios de vida y estrategias empleadas para hacer frente a la pobreza en que se encuentran inmersos los hogares de la comunidad rural de Las Lomas. El objetivo fue analizar el contexto de vulnerabilidad y la forma en que lo enfrentan los hogares de la comunidad e identificar la fortalezas de los activos o capitales; humano, social, natural, físico y financiero a los que tienen acceso. Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos para recabar la...
Palavras-chave: Sustentabilidad; Pobreza; Vulnerabilidad; Capitales; Estrategias; Sustainable livelihoods; Sustainability; Poverty; Vulnerability; Capitals; Strategies; Development; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría; Medios de vida sostenibles.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/765
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de un biofertilizante a partir de HMA para el cultivo de maíz en suelos de sabana. Colegio de Postgraduados
Osorio Miranda, Mateo.
El presente trabajo se realizó con el objetivo de seleccionar un consorcio de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) para producir un biofertilizante destinado al maíz cultivado en suelos de sabana. En un estudio previo se caracterizaron y clasificaron taxonómicamente HMA asociados al maíz en suelos de sabana en Tabasco. A partir de estas cepas se obtuvieron cinco consorcios que fueron evaluados en el presente estudio mediante la prueba del Número más Probable de Propágulos, seleccionando los tres consorcios más efectivos. Estos fueron propagados en diferentes sustratos para determinar el más adecuado para formular el biofertilizante. Los sustratos ensayados fueron: Cachaza Composteada y suelos Fluvisol y Acrisol, estériles y no estériles, en un diseño de...
Palavras-chave: HMA; Maíz; Inoculantes; Consorcios; Biofertilizante; Rendimiento; AMF; Maize; Inoculants; Consortia; Biofertilizers; Yield corn; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/575
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización y determinación de índice de sitio en plantaciones de Swietenia macrophylla King en Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Pérez González, Guadalupe.
En el manejo de los recursos forestales es de importancia cuantificar el rendimiento potencial de la especie, la calidad de los suelos y la relación que guardan entre si estos dos últimas variables. La determinación de la calidad de sitio en las plantaciones forestales es usada para la confección de modelos y tablas de producción. Para la caracterización dasométrica, se usaron mediciones realizadas entre el año 2003 y 2007 de ocho plantaciones de Swietenia macrophylla King establecidas en Tabasco pertenecientes a una red de parcelas permanentes. Se midieron 21 parcelas, conformada cada una por 44 árboles en promedio. Las ocho plantaciones presentaron edades de 7 a 16 años, densidades de 156 a 4166 árb.ha-¹, supervivencia de 60 a 100%, altura...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caracterización dasométrica; Modelo de Korf; Índice de sitio; Suelos forestales; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Dasometric characterization; Korf model; Site index; Forest soils.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1256
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional y período de ataque de Hemeroblemma spp. en el cultivo de cacao, en la Chontalpa, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Gerónimo Cruz, Angélica María.
Los objetivos del trabajo fueron determinar la fluctuación poblacional de adultos de Hemeroblemma spp., su nivel de correlación con la temperatura y precipitación y el período de ataque a frutos de cacao, en una plantación de La Chontalpa, Tabasco. Se realizaron muestreos semanales de septiembre de 2011 a agosto de 2012. Los adultos se capturaron mediante trampas con plátano. Los datos climatológicos se obtuvieron de una estación localizada a 5 km. El período de ataque se determinó contando los frutos dañados en 1.5 m del tronco de los árboles. Se capturaron adultos de septiembre a enero y de julio a agosto, registrándose un pico poblacional en noviembre y otro en agosto. La fluctuación poblacional presentó correlación moderada con la precipitación y muy...
Palavras-chave: Theobroma cacao; Hemeroblemma spp.; Incidencia; Incidence; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2359
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional de Brevipalpus phoenicis (Acari: tenuipalpidae), vector de la leprosis de los cítricos en Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Méndez Méndez, Prisciliano.
Se determinó la fluctuación poblacional del ácaro Brevipalpus phoenicis mediante muestreos quincenales de hojas, de octubre de 2009 a septiembre de 2010, en una plantación de 1 ha de naranja Valencia (Citrus sinensis) en la zona citrícola del estado de Tabasco, localizada en el municipio de Huimanguillo (17°42'00" Norte, 93°28'26" Oeste). Asimismo, se aplicó el análisis de correlación de Pearson entre dicha fluctuación y los datos de temperatura y precipitación obtenidos de una estación meteorológica localizada en la misma zona de estudio. El ácaro se presentó durante los 12 meses considerados, con mayor densidad de población en octubre y noviembre de 2009 y de abril a septiembre de 2010. La población presentó un descenso bien marcado que inició en...
Palavras-chave: Citrus sinensis; Acaro; Incidencia; Sureste de México; Mite; Incidence; Southeast of Mexico; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1694
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de los niveles de urea en el Sacchapulido sobre los patrones de fermentación ruminal Colegio de Postgraduados
Fernández Cabrera, Carlos Rubén.
Con el objetivo de determinar el efecto de alimentos fermentados a base de caña de azúcar con pulidora de arroz, Sacchapulido (SP), y niveles de urea (U) en los patrones de fermentación ruminal, digestibilidad in situ de la materia seca (DIMS), digestibilidad in situ de la fibra detergente neutro (DIFDN) y ácido (DIFDA) del forraje Elefante (Penisetum purpureum Schumacher), se utilizaron cinco bovinos fistulados en rumen en un diseño Cuadrado Latino 5 x 5. Los tratamientos evaluados fueron: Solo forraje (T1), T1 + SP con 0.5 % de U (T2), T1 + SP con 1.0 % U (T3), T1 + SP con 1.5 % U (T4) y T1 + SP con 2.0 % de U (T5). La concentración del N–NH3 en los animales suplementados fue mayor con relación a los animales sin suplemento, el SP con 1.5 y 2 % de U...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fermentación ruminal; Fracción de fibra; Caña de azúcar; Fermentación en estado sólido; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Ruminal fermentation; Fraction fiber; Sugar cane; Fermentation in solid state.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1595
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología de la mancha acuosa de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Correa Sánchez, Elizabeth.
El objetivo de este estudio fue identificar el agente causal de la “mancha acuosa” en jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) y describir los síntomas externos de la enfermedad. Dos lotes de observación fueron conducidos de Julio a Noviembre de 2009, cada uno con 225 plantas de jamaica. Se colectaron muestras de hojas en 39 plantas por cada uno de los lotes establecidos. Para identificar el patógeno, los procesos de aislamientos se llevaron a cabo a partir de hojas enfermas en cajas de petri con papa-dextrosa-agar (PDA) como medio de cultivo. La patogenecidad se demostró mediante los postulados de Koch. La caracterización morfológica reveló la presencia de picnidios de forma globosa a subglobosa de 250 µm de largo x 233.1 µm de ancho, lisos, inicialmente hialinos...
Palavras-chave: Mancha acuosa; Jamaica; Caracterización molecular y morfológica; Water stain; Roselle; Molecular and morphological characterization; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/441
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización de un biofertilizante líquido en maíz (Zea mays L.) bajo condiciones del trópico húmedo. Colegio de Postgraduados
Alejandro Góngora, Antonio Okendo.
El objetivo de ésta investigación fue elaborar un biofertilizante líquido (Biol) fermentado anaeróbicamente, utilizando subproductos animales y vegetales, además de evaluar su eficacia en el cultivo de maíz, se contrasto con aplicaciones de fertilizante químico (manejo tradicional) y un biofertilizante comercial. Dado que no existe una dosis generada para aplicaciones con biofertilizantes se probaron tres concentraciones (5%, 10%, 15%) con el fin de obtener una dosis óptima preliminar de biofertilización del maíz. El experimento se estableció en un predio del Poblado C-41, Plan Chontalpa, Huimanguillo, Tabasco. Para la elaboración y obtención del biofertilizante liquido fermentado anaeróbicamente, se preparó un tanque de 200 litros donde se vertieron los...
Palavras-chave: Biodigestor; Biomasa; Fermentación; Biol; Biofertilizante; Biomass; Fermentation; Biofertilizer; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/758
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnozoología del ejido Sinaloa 1ra Sección Cárdenas Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Márquez, Carlos Alberto.
La utilización de la fauna ha estado ligada a la humanidad desde sus inicios, convirtiéndose en una de las actividades principales de las comunidades rurales. El objetivo de este trabajo fue conocer el uso de la fauna y su valoración en el ejido Sinaloa 1ra sección del municipio de Cárdenas, Tabasco. Se utilizó el método etnográfico, informantes claves y entrevistas semi-estructuradas. Para conocer el número de personas a entrevistar se determinó el tamaño de muestra, seguidamente se identificaron las especies utilizadas, se calculó la diversidad de uso y se cotejaron las especies con la NOM-059-ECOL-2001. Se identificaron 124 especies utilizadas, de las cuales tres fueron moluscos, seis crustáceos, cuatro anfibios, siete mamíferos, 10 reptiles, 41 aves y...
Palavras-chave: Etnobiología; Tropical; Etnozoología; Conocimiento tradicional; Ethnobiology; Ethnozoology; Traditional knowledge; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/405
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo de adición de valor a especies representativas del estado de Tabasco para mujeres rurales y emprendedores. Colegio de Postgraduados
May Guillén, Alejandro.
La riqueza fitogenética presente en el estado de Tabasco es muy amplia y sin embargo no ha generado un desarrollo social y económico permanente y óptimo para quienes están en permanente contacto con dicha riqueza, destacando el colectivo conformado por las mujeres rurales en México, quienes resguardan conocimiento clave sobre manejo y aprovechamiento de especies vegetales representativas de sus respectivas regiones. Por esta razón, se propuso el desarrollo de una metodología que permitiera desarrollar habilidades y destrezas en mujeres rurales y emprendedores en temas de agregación de valor con la finalidad de conformar empresas sociales basadas en agroindustria en especies vegetales representativas de Tabasco. Asimismo, con la intención de conocer los...
Palavras-chave: Mujer rural; Empresa social; Adición de valor; Rural woman; Social enterprise; Value addition; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2362
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de productos tradicionales y no tradicionales derivados de cacao (Theobroma cacao L.) en el estado de Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Naranjo González, José Alberto.
El presente trabajo se realizó en la zona de la Chontalpa del estado de Tabasco, México, que comprende los municipios de Comalcalco, Cárdenas, Huimanguillo, Jalpa de Méndez, Paraíso y Cunduacán. Dicha región es conocida como la cuna del cacao (Theobroma cacao L.) en el Estado, con una superficie sembrada de 41,025 ha. El objetivo de esta investigación fue identificar, clasificar y caracterizar fisicoquímicamente los productos no tradicionales derivados del cacao (PNTC), representativos de las comunidades rurales de la Chontalpa. Se obtuvieron 38 muestras de productos de cacao, los grupos que destacan son: chocolate puro, chocolate almendrado, chocolate con vainilla, polvillo, avena casera, licor de cacao y dulce de corazón de cacao. La participación...
Palavras-chave: Derivados de cacao; Productos artesanales; Composición fisicoquímica; Cocoa products; Handcrafts; Chemical and physical composition; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/489
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La ecotoxicidad y el pasto japonesa (Leersia sp.) en la fitorremediación de un Gleysol contaminado con petróleo fresco, intemperizado y sulfatos. Colegio de Postgraduados
Arias Trinidad, Alfredo.
El estudio de ecotoxicidad y fitorremediación de un Gleysol (GL) contaminado con petróleo fresco (PF) e intemperizado (PI) y sulfatos solubles (S-SO4), se realizo para seleccionar indicadores de toxicidad biológicos, evaluar el potencial del pasto japonesa (PJ) en la descontaminación de estos suelos, la presencia de S-SO4 en su interacción con los hidrocarburos, las bacterias sulfato reductoras y actividad enzimática de la arilsulfatasa (ASA). Dos GLs se usaron para establecer los bioensayos (BIO). El BIO1 con nueve tratamientos [T1: 2 607 (biogénico), T2: 6 000, T3: 10 000, T4: 30 000, T5: 60 000, T6: 90 000, T7: 120 000. T8: 150 000 y T9: 180 000 mg kg-1 suelo seco de hidrocarburos totales de petróleo fresco (HTPF)]. El BIO2 con seis tratamientos [T1: 2...
Palavras-chave: Petróleo; Sulfatos; Bacterias; Enzimas; Degradación; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Oil; Sulfates; Enzymes; Degradation.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1762
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de captura de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Dryophthoridae) con diferentes diseños de trampas en Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Sumano López, Dante.
Rhynchophorus palmarum constituye una plaga importante de cultivos de palmas (Arecaceae) en el trópico de América. Una forma eficaz de combatir sus poblaciones consiste en utilizar trampas con atrayentes alimenticios y la feromona de agregación para la captura de adultos; sin embargo, algunos diseños de éstas requieren de insecticidas químicos para ser eficientes, lo cual puede afectar el medio ambiente. El Objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de cuatro diseños de trampas que no requieren insecticidas y se compararon con un testigo que consistió de un diseño recomendado actualmente para el combate de esta plaga en el estado de Tabasco, México, el cual necesita de insecticida para su funcionamiento. El trabajo se realizó del 3 de julio de 2010...
Palavras-chave: Arecaceae; Plaga; Control; Pest; Control; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/760
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de un alimento fermentado en estado sólido a partir de la pollinaza y vitafert. Colegio de Postgraduados
López Campos, Adrián Raúl.
Con el objetivo de determinar el tiempo de fermentación en estado sólido (FES) anaerobio de una mezcla de pollinaza, melaza y Vitafert que actué sobre poblaciones de enterobacterias indeseables y mejore las características de indicadores nutricionales, se estudiaron ocho tiempos de FES (0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 40 días), en un diseño completamente al azar con 3 repeticiones por tratamiento. Echerichia coli desapareció en el día 10 de FES. El pH, contenido de bacterias aeróbicas, fibra detergente neutro (FDN), y hemicelulosa, fue menor, con el transcurso de la fermentación, los menores valores se encontraron a partir del día 25 de FES. El proceso de fermentación incrementó el contenido de proteína cruda (PC), proteína verdadera (PV), acido láctico,...
Palavras-chave: Fermentación en estado sólido; Pollinaza; Vitafert; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría; Solid state fermentation; Poultry litter.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1830
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elaboración artesanal de dos abonos líquidos fermentados y su efectividad en la producción de plántulas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq). Colegio de Postgraduados
Salaya Domínguez, Jotam.
Con el objetivo de evaluar el efecto de dos abonos líquidos fermentados elaborados de subproductos regionales, en la producción de plántulas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq), en la fase de vivero; se estableció el experimento en un predio del poblado C-34, Plan Chontalpa, Huimanguillo, Tabasco. Para la obtención de los abonos líquidos fermentados se utilizó el biodigestor tipo estacionario o Batch, a los cuales se les hizo las adecuaciones en la tapa que funcionó como válvula de escape, para la liberación de los gases generados durante la fermentación. Se utilizaron dos abonos, uno con biomasa de estiércol fresco de bovino (Biol Eb) y otro con follaje fresco de Gliricidia sepium (Jacq) (Biol Gs). Se realizaron tres repeticiones para determinar el...
Palavras-chave: Biodigestor; Biomasa; Efluentes; Biol; Plántulas; Biomass; Waste; Seedlings; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/235
Registros recuperados: 113
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional