Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 51
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE ETILENGLICOL COMO CRIOPROTECTOR EN LA CRIOCONSERVACIÓN DE SEMEN DE BAGRE BLANCO (Sorubim cuspicaudus, PIMELODIDAE) Acta biol.Colomb.
ATENCIO-GARCÍA,VÍCTOR J.; DORADO,MARÍA; NAVARRO,EMILIO; PÉREZ,FRANCISCO; HERRERA,BRINER; MOVILLA,JORGE; ESPINOSA-ARAUJO,JOSÉ A..
Se evaluó el semen crioconservado de Sorubim cuspicaudus utilizando etilenglicol (ETG) a tres niveles de inclusión (5, 10, 15 %). Machos (n = 13) en fase de espermiación y hembras (n = 6) en maduración final se indujeron con 0,4 ml de Ovaprim®/Kg, después de 12 a 14 horas post-inducción se colectó el semen en viales Eppendorf de 2 ml de capacidad. Las diferentes soluciones crioprotectoras se prepararon con glucosa 6 % (p/v), leche en polvo descremada 5 % (pv) y agua destilada. El semen fue diluido en proporción 1:3 (semen:diluyente), empacado en macrotubos de 2,5 ml y congelado en vapores de nitrógeno líquido (NL) durante 30 minutos y luego almacenados en termos criogénicos sumergidos directamente en NL (- 196°C). El semen crioconservado fue descongelado...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis seminal; Colombia; Crioprotectores; Fertilidad; Reproducción.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CICLOS DE POSTURA ANUAL ex situ DE Rhinoclemmys melanosterna, R. diademata Y DE SUS HÍBRIDOS (Reptilia: Testudines: Emydidae: Batagurinae) Acta biol.Colomb.
RAMÍREZ-PERILLA,JAIME.
Registros históricos de postura ex situ de huevos de tortugas del género Rhinoclemmys en la Estación de Biología Tropical Roberto Franco (EBTRF), correspondientes a los años 19911999, fueron analizados en relación con factores climáticos locales. Rhinoclemmys melanosterna, Rhinoclemmys diademata y sus híbridos presentan ciclos de postura continuos durante el año con máxima frecuencia durante la estación lluviosa. La época de postura máxima durante un ciclo anual del híbrido R. melanosterna x R. diademata es más temprana que la de sus progenitores de origen. No parece existir relación directa entre la oferta de alimento ad libitum y los ciclos de postura de Rhinoclemmys sp.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Reptilia; Testudines; Rhinoclemmys; Reproducción; Ciclos reproductivos.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2005000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CICLO DE POSTURA ex situ DE Trachemys scripta ornata(Reptilia: Testudines: Emydidae) EN RELACIONCON RÉGIMEN CLIMÁTICO ANUAL Acta biol.Colomb.
RAMÍREZ-PERILLA,JAIME.
96% de la postura anual de Trachemys scripta ornata sucede entre los meses de noviembre hasta marzo con frecuencias máximas de oviposición en diciembre (34%) y enero (23%) correspondientes al período seco del año. No existe asociación (correlación de Pearson) entre porcentaje de posturas promedio/mes vs. precipitación, humedad relativa o temperatura (p = -0,23; p = -0,08; p = 0,02) pero es positiva en relación con horas luz/día (p = 0,42).a obtenidas con las dos metodologías.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Reptilia; Testudines; Trachemys scripta ornata; Reproducción; Ciclo reproductivo.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2005000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIMORFISMO, USO DE HÁBITAT Y DIETA DE Anolis maculiventris (LACERTILIA: DACTYLOIDAE), EN BOSQUE PLUVIAL TROPICAL DELCHOCÓ, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
PINILLA-RENTERIA,Efren; RENGIFO-MOSQUERA,Jhon Tailor; SALAS LONDOÑO,Jovanny.
Se estudiaron algunos aspectos de la biología poblacional de Anolis maculiventris, en zonas de bosque pluvial tropical de la región natural chocoana. Los machos y hembras presentaron una coloración café claro con un pequeño lunar en la parte posterior de la cabeza, las proporciones de sexo en los individuos capturados mostraron diferencias estadísticas significativas (X²: 4,81, gl: 1, p: 0,028). El grado de dimorfismo sexual (GDS) e índice de dimorfismo sexual fue de 1,08 mm y un de 8,5 mm respectivamente. Las hembras difieren significativamente de los machos en todas las regiones corporales medidas. Se disectaron 30 individuos a los cuales se les determino su estado reproductivo, en donde la talla mínima de madures en hembras (LHA) fue de 30,7 mm, con un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biología; Ecosistemas; Reproducción; Región Chocoana; Squamata.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros poblacionales del insecto Acanthoscelides obtectus (Say.) en granos de cinco cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Agrociencia
Vera-Graziano,Jorge; Cruz-Izquierdo,Serafín.
Resumen Acanthoscelides obtectus (Coleoptera, Bruchidae) es un insecto fitófago que consume granos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de almacenamiento, principalmente en regiones de clima templado, por lo que es necesario conocer los parámetros poblacionales de este coleóptero que permitan pronosticar poblaciones e identificar frijoles resistentes. Los parámetros poblacionales se estimaron con la técnica de tablas de vida de cohorte, la prueba Logrank (p≤0.05) y las tasas de reproducción e intervalos de confianza con la técnica no paramétrica de Traslape de Intervalos (p≤0.09), para comparar tasas instantáneas de reproducción (rm), llamada también capacidad innata de incremento. Estos parámetros se estimaron en los cultivares Blanco Tabasco,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acanthoscelides obtectus; Barrenadores de granos; Phaseolus vulgaris; Supervivencia; Reproducción.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000300347
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consumo de mimosina en el desarrollo de glándulas endometriales de vacas en postparto temprano Agrociencia
Bottini-Luzardo,María; Aguilar-Pérez,Carlos; Centurión-Castro,Fernando; Solorio-Sánchez,Francisco; Guillermo,Leonardo; Muñoz-Rodriguez,David; Salas-Araujo,Yaritza; Ku-Vera,Juan.
Resumen Leucaena leucocephala es un arbusto rico en proteína y mimosina que se cultiva en altas densidades para incrementar la ingesta de proteína en sistemas de producción bovina. La mimosina es un antimitótico cuyo efecto sobre el endometrio no es bien conocido. Se presume que podría acumularse en el tejido endometrial, inhibiendo el desarrollo de las glándulas endometriales responsables de nutrir al embrión. El objetivo de este estudio fue determinar la acumulación de mimosina en el tejido endometrial, por consumo de L. leucocephala, y observar su efecto en el desarrollo de las glándulas endometriales de vacas en postparto temprano en un sistema silvopastoril. Veinticuatro vacas Bos indicusxBos taurus se dividieron en dos tratamientos: pastoreo en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bos indicus; Bos taurus; Posparto; Leucaena leucocephala; Cynodon nlemfuensis; Reproducción.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000600817
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento poblacional de la cochinilla Dactylopius coccus Costa criada en cinco cultivares de nopal Opuntia ficus-indica Mill Agrociencia
Méndez-Gallegos,S. de Jesús; Tarango-Arámbula,L. Antonio; Carnero,Aurelio; Tiberi,Riziero; Díaz-Gómez,Ovidio.
La cochinilla (Dactylopius coccus Costa) es considerada una de las principales fuentes de colorante natural en el mundo, por lo cual ha sido introducida a varios países para su explotación comercial. No obstante, se desconoce el comportamiento del insecto y la calidad del colorante obtenido en aquellos hospederos diferentes a los de su habitat natural, donde se desarrolla. Para clarificar lo anterior, se evaluó la supervivencia y reproducción de D. coccus y su calidad (porciento de ácido carmínico) en cinco cultivares de nopal (Blanco Moscatel, Colorado Moscatel, Offer, Portolano y Sicilia Bianca) de diferente origen geográfico. El estudio se realizó en cámaras de cría a 24 ±1 °C, 65 ±5 % HR y fotoperiodo de 14:10 (L:O) y se utilizó la técnica demográfica...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ácido carmínico; Cochinilla; Reproducción; Supervivencia; Tablas de vida.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología de Mallocephala deserticola Berg (Lepidoptera: Arctiidae) Anais da SEB
Bentancourt,Carlos M.; Scatoni,Iris B..
La biología de Mallocephala deserticola Berg fue estudiada en condiciones de laboratorio a 25±1ºC, 75±10% HR y 16 hs de luz. Las hembras iniciaron la oviposición dentro de las 24 hs después de su emergencia, depositando la mayoría de los huevos en las primeras 36 hs. Las puestas fueron en masas y cada hembra depositó en promedio 457 huevos. El 23,1% de las hembras no ovipusieron o si lo hicieron los huevos resultaron infértiles. Las hembras vírgenes pusieron menor cantidad de huevos y tardaron más en iniciar la puesta. La proporción de hembras y machos fue de 1,7:1. Los adultos, que son dimórficos y no se alimentan, vivieron 6,5 días. El período de incubación de los huevos fue de 6,9 días y su viabilidad de 89,7%. La duración del desarrollo de las larvas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Insecta; Estados inmaduros; Desarrollo; Comportamiento; Reproducción.
Ano: 1998 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-80591998000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE ESPECIES DE PECES ARRECIFALES MARINOS CON POTENCIAL ORNAMENTAL EN EL ÁREA DE SANTA MARTA Y PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA, CARIBE COLOMBIANO* Boletín de Investigaciones
Polanco F.,Andrea; Acero P.,Arturo; Santos-Acevedo,Marisol; Narváez,Juan Carlos; Navas S.,Gabriel R.; Flórez,Paola.
Veintiuna especies de peces arrecifales frecuentes y abundantes en el área de Santa Marta y Parque Nacional Natural Tayrona (Caribe colombiano) se identificaron como promisorias para el mercado de peces marinos ornamentales. La selección se basó en información secundaria y observaciones en campo y laboratorio, dando prioridad a especies o familias que han sido reproducidas exitosamente en confinamiento y que según las observaciones se adaptan satisfactoriamente al cautiverio, con proyección a su futura reproducción, levantamiento y manutención en confinamiento. Así mismo, para algunas de ellas se obtuvieron datos importantes para su acoplamiento y manutención en acuario. Se proponen a Microspathodon crysurus, Coryphopterus personatus, Elacatinus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Peces marinos; Especies ornamentales; Colombia; Mantenimiento en confinamiento; Reproducción; Marine fishes; Ornamental species; Colombia; Maintenance in captivity; Reproduction.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612011000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTOS DE LA PESCA SOBRE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA LISA MUGIL INCILIS (PISCES: MUGILIDAE) EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Mármol Rada,Danetcy; Vitoria Maestre,Efraín; Blanco Racedo,Jacobo.
La lisa Mugil incilis representa uno de los recursos más importantes en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM). Con base en un monitoreo de las estadísticas de pesca colectadas en los períodos 1994-1996 y 2000-2007 y de aspectos biológicos de la especie entre 2006 y 2007, se evaluaron los efectos de la pesca artesanal sobre la biología reproductiva de M. incilis. Las estadísticas de pesca evidenciaron que la captura y tallas desembarcadas han disminuido en el tiempo. El pico de desove de la especie ocurrió en noviembre y diciembre cuando el índice gonadosomático y el factor de condición presentaron sus valores máximos, mientras la salinidad del agua disminuyó por la época de lluvias. De una muestra de 1954 individuos, se estimó que la proporción macho:...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mugil incilis; Reproducción; Pesquería artesanal; Ciénaga Grande de Santa Marta; Caribe colombiano.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA SARDINA (SARDINELLA AURITA) DEL SURESTE DE LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA Boletín de Investigaciones
Tagliafico,Alejandro; González,Leo Walter; Eslava,Nora.
En Venezuela, la sardina (Sardinella aurita) es considerada un recurso estratégico por representar una fuente proteica de bajo costo y sustentar la pesquería artesanal de mayor importancia socio-económica del país. Por tal razón, los objetivos del presente trabajo fueron estimar los parámetros de crecimiento y aspectos reproductivos para contribuir a la evaluación y manejo de la pesquería de la sardina. Se colectaron 3960 individuos mediante muestreos mensuales de las capturas realizadas con chinchorro sardinero en el sureste de la Isla de Margarita, entre enero y diciembre de 2003. La longitud asintótica (L∞=26 cm) y el coeficiente de crecimiento (K=1.1 año-1) fueron estimados usando la rutina ELEFAN I del paquete FiSAT, conduciendo a un valor de índice...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; Reproducción; Isla de Margarita; Venezuela.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200003
Registros recuperados: 51
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional