Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la metionina protegida en el crecimiento de astas y evaluación del semen de ciervo rojo (Cervus elaphus) en el trópico Colegio de Postgraduados
Mendoza Nazar, Paula.
El Ciervo Rojo es una especie con potencial de desarrollo en las granjas intensivas, que se ha ganado la preferencia de los criadores por su temperamento apacible y hábitos gregarios; además de cumplir exigencias actuales de un producto cárnico alto en proteína y bajo en grasa, energía y colesterol. Es importante desarrollar investigaciones en condiciones del trópico y con un enfoque sustentable El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la metionina protegida (RPMet) en la ganancia de peso y crecimiento de astas de ciervo rojo. Además, se evaluaron las características del semen de ciervos rojos adultos en el trópico. Para realizar el primer objetivo los animales estaban en crecimiento. Se evaluaron tres niveles de RPMet:...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Suplementación; Metionina protegida; Cervus elaphus; Astas; Características semen; Trópico; Supplementation; Ruminally protected methionine; Antlers; Characteristics semen; Tropic.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1195
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estomas en hojas y anatomía de xilema en tallo de lima Persa en diferentes portainjertos Colegio de Postgraduados
Berdeja Arbeu, Raúl.
En cítricos existen pocos trabajos en donde se estudia el efecto de los portainjertos en las características estomáticas en hojas de lima 'Persa' y anatomía de xilema de los portainjertos y lima 'Persa' y su correlación con vigor de planta, por lo que se realizaron dos experimentos. En el primero se estudió la combinación lima 'Persa' en 11 portainjertos cítricos (citranges 'C32', 'C35', 'Benton', 'Carrizo', 'Florida' y 'Morton', los mandarinos 'Amblicarpa' y 'Cleopatra', limón 'Volkameriano', 'Flying Dragon' y naranjo 'Agrio' como testigo), los portainjertos modificaron el número de estomas (287 hasta 331 por mm2), células epidérmicas (2871 a 2269 por mm2), índice estomático (8.95 a 9.86) y tamaño de estomas (23.24 a 25.95 µm) y presentan diferencias...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Citrus latifolia; Portainjertos; Estomas; Anatomía de xilema; Doctorado; Fruticultura; Citrus latifolia; Rootstocks; Stomata; Xylem anatomy; Development.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1366
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de envases de polietilentereftalato como fuente de fibra en dietas para rumiantes Colegio de Postgraduados
Mata Espinosa, Miguel Ángel.
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de envases de polietilentereftalato (PET) molido como fuente de fibra en dietas para ovinos en engorda, en sustitución de rastrojo de maíz. El estudio tuvo una duración de 60 d con 10 d de adaptación. Se utilizaron 30 borregos machos con un peso vivo promedio de 24.87 ± 1.7 kg alojados en jaulas individuales. Los tratamientos (T) incluyeron tres niveles de envases de PET molido en la dieta (en base a MS): T1 = 0 %, T2 = 10 % y T3 = 20 %. Las variables medidas fueron: ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS), digestibilidad in vivo de materia seca (DIVMS), conversión alimenticia (CA), PET en heces (PETh) y digestibilidad in vivo de materia seca del PET (DIVMSPET). En el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ovinos; PET; Fermentación ruminal; Bacterias ruminales; Lambs; PET; Rumen fermentation; Rumen bacteria.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1208
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un índice de integridad biológica avifáunico para los humedales de la reserva de la biosfera pantanosa de Centla, Tabasco Colegio de Postgraduados
Córdova Avalos, Antonio.
Se evaluó la salud de los Pantanos de Centla, Tabasco, mediante un índice de integridad biológica (IBI) utilizando a las aves como indicadoras. Se seleccionaron sitios de manglar y popal-tular con diferente grado de perturbación (conservado, semiconservado y perturbado). Un análisis de cambio de cobertura con imágenes de satélites Landsat MSS 1976 y ETM 2002 mostró pérdidas de cobertura de manglar de 21─31 % y tasas de deforestación anual de 0.8 ─ 1.2 %. El registro histórico de especies de aves fue de 328, detectándose 189 en este estudio, de las cuales 13 fueron nuevos registros para la Reserva. Se encontraron diferencias significativas en el número de especies entre sitios (α=0.05). De acuerdo con el estimador de cobertura basado en abundancias,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Aves; Integridad biológica; Diversidad; Calidad del agua; Humedales; Aves; Integridad biológica; Diversidad; Calidad del agua; Humedales; BIrds; Biological integrity; Diversity; Water quality; Wetlands; Birds; Biological integrity; Diversity; Water quality; Wetlands.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1185
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambio de variables productivas y ruminales en borregos alimentados con una dieta a base de grano de sorgo más un amortiguador ruminal y una mezcla en zimática amilolítica Colegio de Postgraduados
Lee Rangel, Héctor Aarón.
Los rumiantes en producción intensiva reciben dietas basadas en maíz o sorgo y en ambos cereales el almidón es el principal componente. Por tanto, se hizo un experimento de crecimiento (50 d) usando 32 borregos Criollos machos (enteros; 21.4 ± 5 kg PV), alojados en jaulas metabólicas individuales, para evaluar una mezcla enzimática amilolítica α-amilasa proveniente de Bacillus licheniformis y glucoamilasa proveniente de Aspergillus niger y un amortiguador (Acid buf®). Los siguientes tratamientos se asignaron al azar a las unidades experimentales (borregos): A) sin enzima ni amortiguador (testigo); B) α-amilasa (ENMEX®; 1.3 g proteína kg-1 sorgo) y glucoamilasa (ENMEX®; 1.3 g proteína kg-1 sorgo) sin amortiguador; C) sin enzima y con amortiguador...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Borrego; Almidón; Enzimática; Amortiguador; Sheep; Starch; Enzymatic; Buffer.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1175
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Azufre, nitratos, nutrición de cultivos forrajeros y fertilidad de un suelo salido-sódico Colegio de Postgraduados
López Blancas, Sergio.
En la recuperación de suelos salino-sódicos con aplicación de S y establecimiento de cultivos tolerantes, los nitratos pueden lixiviarse en el perfil del suelo o acumularse en el tejido vegetal. Esto podría reducirse mediante la promoción de la oxidación del S aplicado, ya que con ello se favorece la desnitrificación y la absorción de sulfatos por los cultivos, limitando la acumulación de nitratos en el suelo y en las plantas, respectivamente. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del S en: la lixiviación de nitratos en el perfil del suelo, la concentración de S, nitratos y micronutrimentos del tejido vegetal, la fertilidad del suelo y el rendimiento de especies forrajeras en un suelo salino-sódico. Se establecieron parcelas con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Lixiviación; Sulfatos; Recuperación de suelos; Maestría; Edafología; Leaching; Sulfates; Soil recovery.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1550
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gravitropismo en inflorescencias de perrito (Antirrhinum majus L.) Colegio de Postgraduados
Maki Díaz, Griselda.
El objetivo de este estudio fue determinar si los inhibidores de la biosíntesis de etileno (AOA) y de la acción de auxinas (TIBA) eliminan o disminuyen la reacción gravitrópica negativa de los tallos de Antirrhinum majus L. (“perrito”). Se utilizaron tallos de perrito de tres cultivares de la serie Potomac (Rose, Royal, y White Ivory) cultivados en los invernaderos del Colegio de Postgraduados, y un bloque adicional fue adquirido comercialmente. Los tallos estuvieron sumergidos durante 12 horas en las soluciones con AOA 1 mM, TIBA 400 µM y un grupo testigo en agua destilada, luego fueron colocados en posición horizontal durante ocho horas. Durante ese periodo se midió el ángulo de flexión de las inflorescencias con un transportador y en intervalos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ángulo de flexión; AOA; Fitohormonas; TIBA; Maestría; Fruticultura; Bending angle; Phytohormones.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1211
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del estrés hídrico y por altas temperaturas sobre algunas características de crecimiento, distribución de biomasa y composición isotópica de carbono de poblaciones de Pinus pinceana Colegio de Postgraduados
Martiñón Martínez, Rodrigo Julián.
Con el propósito de determinar las posibilidades de adaptación de Pinus pinceana Gord. a condiciones ambientales asociadas al cambio climático, conocer algunos de los mecanismos fisiológicos involucrados e identificar poblaciones con una mejor respuesta a dichas condiciones, se evaluó el efecto del estrés por sequía y por temperatura sobre el crecimiento, distribución de biomasa, composición isotópica de carbono (δ13C), y tasa relativa de crecimiento (TRC) en plantas de diferentes poblaciones bajo condiciones de invernadero. El diseño experimental incluyó dos ambientes de temperatura, con una diferencia promedio de 2 ºC y dos condiciones de disponibilidad de agua. Los dos factores de estrés ocasionaron una reducción en el crecimiento, la acumulación de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Adaptación; Cambio climático; Distribución de biomasa; Relación parte aérea-raíz; Variación genética; Δ13C; Eficiencia en el uso del agua; Tasa relativa de crecimiento; Maestría; Forestal; Adaptation; Climate change; Biomass allocation; Shoot-root ratio; Genetic variation; Δ13C; Water use efficiency; Relative growth rate.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1360
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización e identificación agronómica, morfológica citoembriológica y molecular de híbridos interespecíficos de Brachiaria Colegio de Postgraduados
Poblete Vargas, Jaime.
xii Se realizó un trabajo enfocado a la caracterización de híbridos y progenitores del género Brachiaria, se dividió en tres etapas. En la primera se evaluaron características morfológicas y citológicas en 200 híbridos interespecíficos de este género, obtenidos a partir de 10 cruzas entre cinco híbridos elite sexuales provenientes de Brachiaria ruziziensis, y tres híbridos apomícticos originados de Brachiaria brizantha. Los resultados indicaron que las variables producción de semilla, diámetro de tallo, longitud de lámina foliar, sin pubescencia en lámina foliar, calificación de planta baja, ausencia de estolones, y sin pubescencia en vaina, presentaron la mayor variación; producto de una prueba citoembriológica se obtuvieron segregaciones del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Brachiaria spp; Apomíctico; Citoembriológica; Progenie; AFLPs; CAPS; Doctorado; Producción de Semillas; Apomictic; Citoembriologic; Progeny.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1412
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia a pudrición de mazorca en poblaciones de maíz bajo mejoramiento participativo en el Altiplano de México Colegio de Postgraduados
Briones Reyes, Dolores.
Con el objeto de evaluar la resistencia genética a la pudrición de la mazorca de nueve ciclos de selección de cada una de tres poblaciones de maíz Chalqueño (Azul, Palomo y Crema), y de determinar la distribución y virulencia de las especies de hongos causantes de la pudrición, se colectaron 26 muestras de mazorcas con y sin síntomas de pudrición en tres zonas de los Estados de México, Tlaxcala y Puebla. La evaluación de la resistencia se hizo en tres localidades, utilizando la mezcla de 15 aislamientos colectados en la región Chalco-Juchitepec, que fueron inoculados en los jilotes entre 7 y 10 días después de la emisión de los estigmas. La severidad de la enfermedad se evaluó a la cosecha, utilizando la escala 1 a 5 de acuerdo al porcentaje de infección....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ciclos de selección; Fusarium; Resistencia genética; Pudrición de mazorca; Virulencia; Maestría; Genética; Selection cycles; Genetic resistance; Ear rot; Virulence.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1660
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aplicación de un sistema de demanda casi ideal (AIDS) en cortes de carne (Bovino, Porcino y Pollo) y Huevo en México 1995-2008 Colegio de Postgraduados
Ramírez Tinoco, Jesús.
En este trabajo se estiman las elasticidades de la demanda Marshallianas, Hicksianas y del gasto para diferentes productos como: cortes de carne de bovino (bistec y cortes especiales), porcino (bistec, pulpa y molida), pollo entero, huevo y tortilla. Para ello se estimó un Sistema de Demanda Casi Ideal (AIDS), bajo Ecuaciones Aparentemente no Relacionadas (SUR), aplicando el índice de precios Stone. De acuerdo con los resultados de las elasticidades precio propias Marshallianas y Hicksianas, 11 de 12 productos resultaron con elasticidad menores a uno o sea inelásticos. En el caso de las elasticidades precio cruzadas las combinaciones que resultan como sustitutos son: bistec de bovino con cortes especiales de bovino, porcino (bistec, pulpa y molida)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Elasticidades Marshallianas y Hicksianas; Demanda; Índices Stone; Doctorado; Economía; Marshallians and Hicksians elasticities; Demand; Stone Index.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1247
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la citocinina bap en la senescencia foliar natural de Triticum aestivum var. Temporalera; Fotosíntesis, Rubisco y Tranpiración Colegio de Postgraduados
Martínez Gutiérrez, Ricardo.
La senescencia foliar natural de Triticum aestivum var. Temporalera, fue retrazada con aspersiones de 6-bencilaminopurina (BAP) 0.1 mM, cada tres días durante 20 días en invernadero. La senescencia de las hojas control (agua) estuvo caracterizada por la perdida de clorofilas (88%) y proteínas solubles (96%), así como por una reducción de la población de plastidios (52.5%) a los 41 días después de la siembra (DDS). La concentración de xantofilas y carotenoides se redujo en un 53.9%, la tasa de asimilación de CO2 disminuyó en un 94%, la cual se correlaciono significativamente con la degradación de la LSU de Rubisco. El potencial hídrico ΨA disminuyó de -0.38 MPa a -0.62 MPa durante la senescencia; el potencial osmótico (Ψs) se incrementó de -1.3 MPa a -1.1...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Población de plastidios; Clorofila; LSU de Rubisco; ΨA; ΨS; Ψt; Gs1; Tasa de asimilación de CO2; Maestría; Botánica; Plastids population; Chlorophyll; LSU of Rubisco; ΨW; Rate of CO2 assimilation.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1588
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Concentración de Diclorodifeniltricloroetano (DDT) en poblaciones silvestres de Cocodrilos (Crocodylus acutus y C. Moreletti) en la zona Costera de México Colegio de Postgraduados
Loa Loza, Eleazar.
Para determinar la concentración de DDT y sus metabolitos en ejemplares de cocodrilos (Crocodylus acutus y C. moreletii), durante el período de junio a diciembre de 2004 se tomaron 80 muestras de sangre en 37 localidades de 13 estados de la zona costera de México. En algunos de estos sitios, ha sido aplicado el DDT para el control del vector del paludismo. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio mediante cromatografía de gases con detector de captura de electrones. Se realizó un análisis de regresión lineal simple entre la longitud y el peso de los cocodrilos. Para comparar las concentraciones de DDT en sangre en función de la longitud y peso de los cocodrilos en las provincias biogeográficas, se realizó el análisis de varianza utilizando un...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Reptiles; Crocodylus acutus; C. moreletii; DDT; Pesticidas; Contaminación; Maestría; Ganadería; Reptiles; Pesticide; Pollution.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1565
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de medios de cultivo para la reproducción in vitro de Laelia anceps Colegio de Postgraduados
Sánchez Roldán, Mariana Margarita.
En la presente investigación se probó la viabilidad del uso de medios líquidos con ayuda de soporte físico en la reproducción in vitro de Laelia anceps, orquídea endémica de México. Los medios de cultivo líquido fueron: medio MS, solución de Steiner, fibra de coco y Promix. Los frascos contenían o 25 mL de medio líquido (MS o solución de Steiner) o 20 g de sustrato (fibra de coco o Promix) y 5 mL de agua desionizada. Cada frasco contenía un brote vegetativo de L. anceps y se tuvieron 45 repeticiones por tratamiento en un periodo de evaluación de 60 días. Se midió porcentaje de contaminación, calidad y crecimiento de explantes. Veinte días después de aplicados los tratamientos MS y solución de Steiner las plantas de L. anceps fenecieron como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Edafología.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1285
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización física y química, de abonos orgánicos, enriquecidos con guano de murciélago, bajo condiciones del trópico húmedo de Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Castillo Salas, Jesús Manuel.
Con el objetivo de caracterizar el desarrollo de las principales compostas usando subproductos de las principales industrias agrícolas en el Estado de Tabasco se adicionaron dosis decrecientes de guano de murciélagos que se obtiene en cavernas que se localizan en las márgenes del rió Usumacinta en el Municipio de Tenosique. Las cuales monitorearon para la determinación del estado de madurez de la masa tomando las lecturas cada dos días de la temperatura, así como muestreos cada quince días para la determinación química de amonio (NH4) y nitratos (NO3); se cuantificaron los principales nutrientes así como sus reacciones químicas. Se realizaron análisis de regresión y correlación de las concentraciones obtenidas por los métodos químicos indicados...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1407
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Genetica de la resistencia a roya amarilla (Puccinia striiformis f. Sp. Tritici) en variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) liberadas para el bajio Colegio de Postgraduados
Torres García, Rocio.
Con el fin de determinar la genética de la resistencia a roya amarilla (Puccinia triticina f. sp. tritici) de las cuatro nuevas variedades para riego, estas se cruzaron con la variedad susceptible Avocet- YrA, progenitor femenino mientras que Cortázar S94, Bárcenas S2002, Maya S2007 y Urbina S2007 fueron empleados como progenitores masculinos. Para las cruzas resistentes por resistentes se realizaron tres cruzas que implicaron al progenitor Cortázar S94 como progenitor femenino, y Bárcenas S2002, Maya S2007 y Urbina S2007 como progenitores masculinos, dos cruzas implicaron a Urbina S2007 como progenitor femenino, y Bárcenas S2002 y Maya S2007 como progenitores masculinos, la cruza de Maya S2007 como progenitor femenino y Bárcenas S2002 como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Genética de la resistencia; Gen; Puccinia triticina f sp. tritici; Trigo harinero; Segregación; Y Bajío Genetics of resistance; Genes; Puccinia striiformis f. sp. tritici; Bread wheat and Bajío.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1070
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación geográfica y botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) del Estado de Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Córdova Córdova, Claudia Ivette.
Para caracterizar la miel existen diferentes métodos destructivos y no destructivos, donde se puede obtener información útil sobre las sustancias que la componen. Los métodos destructivos que se utilizaron en esta investigación fueron el análisis fisicoquímico y el análisis melisopalinológico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar mieles tabasqueñas procedentes de diferentes regiones geográficas y diferente vegetación, mediante las técnicas antes mencionadas. Se analizaron 12 tipos de mieles; para el análisis melisopalinológico se utilizaron 12 muestras, una por cada localidad con la finalidad de describir el tipo de polen presente en estas mediante análisis cualitativos, así como la cantidad de polen a través de análisis cuantitativos; para el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Miel; Análisis melisopalinológicos; Análisis Fisicoquímicos; Honey;  melissopalynological analysis; Physicochemical analysis.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1418
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ectomicorrizas, humedad y depósito de nitrógeno en pinos de invernadero y en bosques aledaños a la Ciudad de México Colegio de Postgraduados
Pérez Estrada, Víctor Manuel.
El trabajo consistió en dos fases, la primera fue en invernadero y la segunda en campo. En invernadero se evaluó la influencia de dos regímenes de humedad del suelo [80 a 100 y 40 a 60 % de la capacidad máxima de retención de agua del sustrato (CMRAS)] y la inoculación con tres hongos ectomicorrízicos comestibles, Hebeloma spp., Laccaria spp. y Clavulina aff. cinerea, así como sus interacciones, en el desarrollo de dos especies de pinos: Pinus patula Schl. et Cham y Pinus hartwegii Lindl. En las plantas de Pinus patula inoculadas con Hebeloma spp., el régimen de humedad de 80 a 100 % de la CMRAS produjo mayor peso seco total (46 %) y altura (25 %) en comparación con el régimen de humedad de 40 a 60 % de la CMRAS. En Pinus patula inoculado con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ectomicorrízicos; Hongos; Humedad; Ditrógeno; Diversidad; Doctorado; Hidrociencias; Ectomycorrhizal; Fungi; Humidity; Nitrogen and diversity.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1424
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Línea Base de criterios e indicadores sociales de sustentabilidad en una plantación forestal comercial en los límites de Oaxaca y Veracruz Colegio de Postgraduados
Hernández Martínez, Neftalí.
El desarrollo sustentable se encuentra en la etapa de pasar del discurso a la operatividad en múltiples áreas de la ciencia, con el uso de metodologías que hacen posible medir el impacto de los proyectos en el medio ambiente, economía y sociedad. En el sector forestal de México, el desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PFC) requiere inscribirse en la transición a la sustentabilidad considerando Principios, Criterios e Indicadores (P, C e I) para su evaluación constante. En un estudio previó se determinó el conjunto especifico de P, C e I para un proyecto de PFC que se ubica en los limites de Oaxaca y Veracruz. Considerando un total de 66 indicadores agrupados dentro de criterios y principios de sustentabilidad ambiental, económica y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sustentabilidad; Plantaciones Forestales Comerciales; Línea Base; Criterios e indicadores; Maestría; Desarrollo Rural; Sustainability; Commercial Forest Plantations; Baseline; Criteria and indicators.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1298
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cultivo de morchella esculenta (L.) Pers. y obtención de esclerocios in vitro Colegio de Postgraduados
Alvarado Castillo, Gerardo.
Morchella esculenta es un hongo comestible de alto valor comercial y la obtención de esclerocios es considerada como la clave para su cultivo. En este trabajo se evaluó la cepa IE-750 en ocho medios de cultivo sólido y seis en forma líquida, utilizando como parámetros el crecimiento micelial, la producción de biomasa, la habilidad para producir esclerocios y su biomasa. El mejor crecimiento micelial se obtuvo en el tratamiento con composta (T7: 53.87 cm2), y en cuanto a la biomasa, el medio de cultivo con levadura fue mejor (T3: 80.3 mg). Los tratamientos con gallinaza y composta, presentaron 40% y 80% de esclerocios, respectivamente, tanto en medio sólido como líquido. La mayor cantidad de biomasa de estas estructuras se presentó en el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Esclerocios; Composta; Medios de cultivo; Morchella esculenta; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Sclerotia; Compost; Culture media.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1414
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional