Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.125
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros y distribución del ocelote (Leopardus pardalis) en el noreste de México Colegio de Postgraduados
Martínez Calderas, Jesús Manuel.
Con el objetivo de delimitar la distribución geográfica del ocelote en el noreste de México, se ubicaron nuevos registros así como datos de ausencia probable. El estudio se realizó de mayo del 2006 a mayo del 2009 en la Zona Media y Huasteca de San Luis Potosí y en la Planicie Costera de Tamaulipas. Los registros se situaron mediante recorridos de campo, entrevistas y sensores fotográficos. Se aplicó un análisis discriminante y regresión logística a nueve variables (vegetación, cobertura, altitud, pendiente, distancia a cuerpo de agua, grado de impacto, distancia a caminos, distancia a poblados y densidad de habitantes a 16 km2) del hábitat del sitio donde se ubicaron los registros, obteniéndose las que explican estadísticamente la presencia de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ocelote; Nuevos registros; Distribución potencial; Hábitat; Maestría; Ganadería; Ocelot; New records; Potential distribution; Habitat.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1222
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alarmas en un servicio que proporciona información oportuna e interpretable a sus clientes Colegio de Postgraduados
Velázquez Castro, Gilberto David.
Para complementar los servicios de información a empresas o personas físicas, en cuanto a comunicar, no sólo cambios en sus variables de interés, sino el impacto que éstos tienen sobre las actividades de la empresa, se propone un servicio que calcula tales impactos con el uso de modelos matemáticos. Se puede generar una alarma al cliente, cuando los cambios satisfagan criterios que éste define para tal efecto. De acuerdo a la urgencia indicada, se comunicará al cliente por correo electrónico, mensaje de texto o una llamada de un empleado del servicio, alguna situación que pudiera requerir una decisión oportuna.______A service to customers was conceived in order to offer information about the impact of changes in their data, rather than just report...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Comunicación oportuna; Interpretable; Modelos matemáticos; Alarmas; Datos del entorno empresarial; Maestría; Computo Aplicado; Timely communicaction; Interpretable; Mathematical models; Alarms; Business environment data.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1505
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta de conejos alimentados con veza fresca o un suplemento a base de maíz germinado o cebada germinada durante el periodo de engorda Colegio de Postgraduados
Avendaño Jiménez, Josefa Guadalupe.
Con la finalidad de encontrar una alternativa de alimentación de bajo costo en conejos de engorda, que pueda ser utilizada en zonas rurales, se realizaron dos experimentos. En el primero, se evaluó la respuesta productiva de 204 gazapos destetados de 28 días de edad, a los cuales se les asigno al azar uno de cuatro tratamientos: T1: veza fresca y maíz germinado durante seis semanas de engorda (n = 51 conejos); T2: veza fresca y alimento comercial durante seis semanas de engorda (n = 51 conejos); T3: veza fresca y maíz germinado hasta la cuarta semana de engorda y a partir de la quinta y sexta semana veza fresca y alimento comercial (n = 51 conejos) y T4: alimento comercial durante seis semanas de engorda (n = 51 conejos). En el segundo experimento, se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Conejos; Veza fresca; Maíz germinado; Cebada germinada; Características productivas; Maestría; Ganadería; Rabbits; Fresh vetch; Sprouted corn; Sprouted barley; Productive performance.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1392
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cartografia de suelos utilizando un modelo digital de elevación (MDE) en un estudio semidetallado en la región de los ríos de Tabasco Colegio de Postgraduados
López Castañeda, Antonio.
La clasificación de los suelos es un importante instrumento en la planeación de los recursos naturales dedicados a la producción de alimentos. El objetivo de este estudio fue comparar la precisión y exactitud entre el método tradicional basado en la fotointerpretación y el Modelo Digital de Elevación del Terreno (MDE) en estudios de los suelos. El trabajo se realizó en el municipio de Tenosique, Tabasco y se dividió en dos fases. En la primera se realizó el levantamiento de suelo utilizando el método tradicional analizando y clasificando 31 perfiles de suelos. La segunda fase consistió en la clasificación del suelo utilizando el MDE. El software libre, Grass 6.3, se uso para generar un mapa de atributos del terreno utilizando la información de perfiles...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cartografía digital; Modelos Digitales de Elevación; Suelos; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Digital Cartography; Digital Models of Elevation; Soil.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1561
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estomas en hojas y anatomía de xilema en tallo de lima Persa en diferentes portainjertos Colegio de Postgraduados
Berdeja Arbeu, Raúl.
En cítricos existen pocos trabajos en donde se estudia el efecto de los portainjertos en las características estomáticas en hojas de lima 'Persa' y anatomía de xilema de los portainjertos y lima 'Persa' y su correlación con vigor de planta, por lo que se realizaron dos experimentos. En el primero se estudió la combinación lima 'Persa' en 11 portainjertos cítricos (citranges 'C32', 'C35', 'Benton', 'Carrizo', 'Florida' y 'Morton', los mandarinos 'Amblicarpa' y 'Cleopatra', limón 'Volkameriano', 'Flying Dragon' y naranjo 'Agrio' como testigo), los portainjertos modificaron el número de estomas (287 hasta 331 por mm2), células epidérmicas (2871 a 2269 por mm2), índice estomático (8.95 a 9.86) y tamaño de estomas (23.24 a 25.95 µm) y presentan diferencias...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Citrus latifolia; Portainjertos; Estomas; Anatomía de xilema; Doctorado; Fruticultura; Citrus latifolia; Rootstocks; Stomata; Xylem anatomy; Development.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1366
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de envases de polietilentereftalato como fuente de fibra en dietas para rumiantes Colegio de Postgraduados
Mata Espinosa, Miguel Ángel.
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de envases de polietilentereftalato (PET) molido como fuente de fibra en dietas para ovinos en engorda, en sustitución de rastrojo de maíz. El estudio tuvo una duración de 60 d con 10 d de adaptación. Se utilizaron 30 borregos machos con un peso vivo promedio de 24.87 ± 1.7 kg alojados en jaulas individuales. Los tratamientos (T) incluyeron tres niveles de envases de PET molido en la dieta (en base a MS): T1 = 0 %, T2 = 10 % y T3 = 20 %. Las variables medidas fueron: ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS), digestibilidad in vivo de materia seca (DIVMS), conversión alimenticia (CA), PET en heces (PETh) y digestibilidad in vivo de materia seca del PET (DIVMSPET). En el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ovinos; PET; Fermentación ruminal; Bacterias ruminales; Lambs; PET; Rumen fermentation; Rumen bacteria.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1208
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Azufre, nitratos, nutrición de cultivos forrajeros y fertilidad de un suelo salido-sódico Colegio de Postgraduados
López Blancas, Sergio.
En la recuperación de suelos salino-sódicos con aplicación de S y establecimiento de cultivos tolerantes, los nitratos pueden lixiviarse en el perfil del suelo o acumularse en el tejido vegetal. Esto podría reducirse mediante la promoción de la oxidación del S aplicado, ya que con ello se favorece la desnitrificación y la absorción de sulfatos por los cultivos, limitando la acumulación de nitratos en el suelo y en las plantas, respectivamente. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del S en: la lixiviación de nitratos en el perfil del suelo, la concentración de S, nitratos y micronutrimentos del tejido vegetal, la fertilidad del suelo y el rendimiento de especies forrajeras en un suelo salino-sódico. Se establecieron parcelas con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Lixiviación; Sulfatos; Recuperación de suelos; Maestría; Edafología; Leaching; Sulfates; Soil recovery.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1550
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gravitropismo en inflorescencias de perrito (Antirrhinum majus L.) Colegio de Postgraduados
Maki Díaz, Griselda.
El objetivo de este estudio fue determinar si los inhibidores de la biosíntesis de etileno (AOA) y de la acción de auxinas (TIBA) eliminan o disminuyen la reacción gravitrópica negativa de los tallos de Antirrhinum majus L. (“perrito”). Se utilizaron tallos de perrito de tres cultivares de la serie Potomac (Rose, Royal, y White Ivory) cultivados en los invernaderos del Colegio de Postgraduados, y un bloque adicional fue adquirido comercialmente. Los tallos estuvieron sumergidos durante 12 horas en las soluciones con AOA 1 mM, TIBA 400 µM y un grupo testigo en agua destilada, luego fueron colocados en posición horizontal durante ocho horas. Durante ese periodo se midió el ángulo de flexión de las inflorescencias con un transportador y en intervalos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ángulo de flexión; AOA; Fitohormonas; TIBA; Maestría; Fruticultura; Bending angle; Phytohormones.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1211
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del estrés hídrico y por altas temperaturas sobre algunas características de crecimiento, distribución de biomasa y composición isotópica de carbono de poblaciones de Pinus pinceana Colegio de Postgraduados
Martiñón Martínez, Rodrigo Julián.
Con el propósito de determinar las posibilidades de adaptación de Pinus pinceana Gord. a condiciones ambientales asociadas al cambio climático, conocer algunos de los mecanismos fisiológicos involucrados e identificar poblaciones con una mejor respuesta a dichas condiciones, se evaluó el efecto del estrés por sequía y por temperatura sobre el crecimiento, distribución de biomasa, composición isotópica de carbono (δ13C), y tasa relativa de crecimiento (TRC) en plantas de diferentes poblaciones bajo condiciones de invernadero. El diseño experimental incluyó dos ambientes de temperatura, con una diferencia promedio de 2 ºC y dos condiciones de disponibilidad de agua. Los dos factores de estrés ocasionaron una reducción en el crecimiento, la acumulación de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Adaptación; Cambio climático; Distribución de biomasa; Relación parte aérea-raíz; Variación genética; Δ13C; Eficiencia en el uso del agua; Tasa relativa de crecimiento; Maestría; Forestal; Adaptation; Climate change; Biomass allocation; Shoot-root ratio; Genetic variation; Δ13C; Water use efficiency; Relative growth rate.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1360
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de medios de cultivo para la reproducción in vitro de Laelia anceps Colegio de Postgraduados
Sánchez Roldán, Mariana Margarita.
En la presente investigación se probó la viabilidad del uso de medios líquidos con ayuda de soporte físico en la reproducción in vitro de Laelia anceps, orquídea endémica de México. Los medios de cultivo líquido fueron: medio MS, solución de Steiner, fibra de coco y Promix. Los frascos contenían o 25 mL de medio líquido (MS o solución de Steiner) o 20 g de sustrato (fibra de coco o Promix) y 5 mL de agua desionizada. Cada frasco contenía un brote vegetativo de L. anceps y se tuvieron 45 repeticiones por tratamiento en un periodo de evaluación de 60 días. Se midió porcentaje de contaminación, calidad y crecimiento de explantes. Veinte días después de aplicados los tratamientos MS y solución de Steiner las plantas de L. anceps fenecieron como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Edafología.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1285
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación geográfica y botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) del Estado de Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Córdova Córdova, Claudia Ivette.
Para caracterizar la miel existen diferentes métodos destructivos y no destructivos, donde se puede obtener información útil sobre las sustancias que la componen. Los métodos destructivos que se utilizaron en esta investigación fueron el análisis fisicoquímico y el análisis melisopalinológico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar mieles tabasqueñas procedentes de diferentes regiones geográficas y diferente vegetación, mediante las técnicas antes mencionadas. Se analizaron 12 tipos de mieles; para el análisis melisopalinológico se utilizaron 12 muestras, una por cada localidad con la finalidad de describir el tipo de polen presente en estas mediante análisis cualitativos, así como la cantidad de polen a través de análisis cuantitativos; para el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Miel; Análisis melisopalinológicos; Análisis Fisicoquímicos; Honey;  melissopalynological analysis; Physicochemical analysis.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1418
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ectomicorrizas, humedad y depósito de nitrógeno en pinos de invernadero y en bosques aledaños a la Ciudad de México Colegio de Postgraduados
Pérez Estrada, Víctor Manuel.
El trabajo consistió en dos fases, la primera fue en invernadero y la segunda en campo. En invernadero se evaluó la influencia de dos regímenes de humedad del suelo [80 a 100 y 40 a 60 % de la capacidad máxima de retención de agua del sustrato (CMRAS)] y la inoculación con tres hongos ectomicorrízicos comestibles, Hebeloma spp., Laccaria spp. y Clavulina aff. cinerea, así como sus interacciones, en el desarrollo de dos especies de pinos: Pinus patula Schl. et Cham y Pinus hartwegii Lindl. En las plantas de Pinus patula inoculadas con Hebeloma spp., el régimen de humedad de 80 a 100 % de la CMRAS produjo mayor peso seco total (46 %) y altura (25 %) en comparación con el régimen de humedad de 40 a 60 % de la CMRAS. En Pinus patula inoculado con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ectomicorrízicos; Hongos; Humedad; Ditrógeno; Diversidad; Doctorado; Hidrociencias; Ectomycorrhizal; Fungi; Humidity; Nitrogen and diversity.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1424
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Coberturas óptimas en mercado de futuros bajo riego de precios y de rendimiento Colegio de Postgraduados
Guízar Mateos, Isaí.
En México, en la última década, cada vez ha sido mayor el uso de contratos en el mercado de futuros para administrar el riesgo en la actividad agrícola y en esto ha influido el impulso de programas gubernamentales. Este trabajo presenta la metodología y el cálculo de una cobertura para productores de maíz en Jalisco, México en el mercado de futuros que hace máxima su función de utilidad esperada, utilizando un modelo de media-varianza. El modelo asume que la función de utilidad está conformada por el ingreso esperado y la varianza del ingreso; se considera además que el precio futuro, el precio de contado y el rendimiento representan fuentes de riesgo para el productor. Las medias de estas variables son estimadas condicionadas a la información...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Utilidad esperada; Coberturas óptimas; Aversión al riesgo; Mercado de futuros; Maestría; Economía; Expected utility; Optimal hedging; Risk aversion; Future market.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1471
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de envases de polietilentereftalato como fuente de fibra en dietas para ovinos. Colegio de Postgraduados
Mata Espinosa, Miguel Ángel.
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de envases de polietilentereftalato (PET) molido como fuente de fibra en dietas para ovinos en engorda, en sustitución de rastrojo de maíz. El estudio tuvo una duración de 60 d con 10 d de adaptación. Se utilizaron 30 borregos machos con un peso vivo promedio de 24.87 ± 1.7 kg alojados en jaulas individuales. Los tratamientos (T) incluyeron tres niveles de envases de PET molido en la dieta (en base a MS): T1 = 0 %, T2 = 10 % y T3 = 20 %. Las variables medidas fueron: ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS), digestibilidad in vivo de materia seca (DIVMS), conversión alimenticia (CA), PET en heces (PETh) y digestibilidad in vivo de materia seca del PET (DIVMSPET). En el líquido...
Palavras-chave: Ovinos; PET; Fermentación ruminal; Bacterias ruminales; Lambs; Rumen fermentation; Rumen bacteria; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/2266
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fitosanitaria de las plantaciones del programa de incentivos forestales (PINFOR) en los departamentos de alta Verapaz y el Petén, Guatemala Colegio de Postgraduados
Cordón Cabrera, Pablo Raúl.
Este trabajo presenta la primera exploración de plagas forestales, realizada durante el período Septiembre 2006 a Marzo 2007 en plantaciones que han sido beneficiadas por el programa de incentivos forestales PINFOR. Se hicieron recorridos terrestres a las plantaciones seleccionadas, realizando muestreos con intervalos de 15 días, en los que se identificaron árboles con síntomas anormales. y se verificó la presencia de insectos y/o árboles con enfermedades. Los insectos fueron recolectados en frascos con alcohol al 70% y en el caso de las enfermedades se confinaron partes vegetales en bolsas de plástico con condiciones de humedad. Para la identificación de los organismos se utilizaron claves taxonómicas entomológicas y fitopatológicas del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Plagas y enfermedades forestales; PINFOR; Identificación; Maestría; Entomología y Acarología; Forest pest and disease; Characterization; Identification.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1339
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad biológica de extractos de Tagetes filifolia Lag. en la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum West. (Hemiptera: Aleyrodidae) Colegio de Postgraduados
Camarillo de la Rosa, Gabriela.
Con la finalidad de proteger a los cultivos de las plagas sin provocar daño al ambiente y al humano, se ha generado la búsqueda de sustancias vegetales insecticidas y repelentes efectivos. El objetivo de este trabajo fue identificar los compuestos principales en el aceite esencial del anisillo Tagetes filifolia Lag. y evaluar la actividad biológica de extractos acuosos, aceites y turbios de flores, hojas, planta completa y raíz y el compuesto trans-anetol sobre la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum West. (Hemiptera: Aleyrodidae). Los compuestos se identificaron mediante cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas. Se evaluó repelencia al exponer adultos a un disco foliar tratado dentro de un cilindro por 24 h;...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Aceites esenciales; Tagetes; Inhibición de oviposición; Mortalidad; Repelencia; Essentials oils; Tagetes; Oviposition inhibition; Toxicity; Repellency.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1542
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición química de las aguas del cause Tula-Moctezuma-Claro, estado de Hidalgo Colegio de Postgraduados
Ríos Trujillo, Rosa María.
Las aguas superficiales que circulan en el cauce fluvial Tula–Moctezuma-Claro riegan zonas agrícolas de Tepéji del Río, Valle del Mezquital, Hidalgo y Tamazunchale, S. L. P. Se recolectaron muestras de agua en estaciones de muestreo; 35 en primavera 2006 y 47 en otoño 2007. Con los valores analíticos químicamente determinados se establecieron las siguientes relaciones funcionales: miligramos por litro-conductividad eléctrica mg L ̄ ¹ = f (CE); presión osmótica-conductividad eléctrica MPa = f (CE). Se evaluaron los valores de la Relación de Adsorción de Sodio en sus diferentes formulaciones: Relación de Adsorción de Sodio explicita RAS, Relación de Adsorción de Sodio Ajustada RASaj y Relación de Adsorción de Sodio corregida RAS°. Con las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad RAS; Carbonato de Sodio Residual (CSR); Maestría; Hidrociencias; Salinity; Sodicity; RAS; Carbonate of Residual Sodium (CSR).
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1512
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica de fruto y semilla de nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kunth y su relación con la capacidad germinativa Colegio de Postgraduados
Jaimes Albíter, Camelia.
En la presente investigación, se buscó demostrar que la morfología de fruto y semilla de nanche, está relacionada con el comportamiento germinativo de la especie, así como identificar el tipo de latencia que presenta y evaluar el efecto de diversos tratamientos pre-germinativos, para facilitar la germinación de las semillas; para ello, se evaluaron caracteres morfológicos cuantitativos y cualitativos de planta, hoja, fruto y semilla y se realizaron dos pruebas de germinación estándar, una con semillas extraídas de los endocarpios y la otra con los endocarpios conteniendo a las semillas. La caracterización morfológica evidenció que el nanche es una especie ampliamente variable, y que los endocarpios de los ecotipos evaluados presentan dureza,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caracterización morfológica; Escarificación; Germinación; Latencia; Tratamientos pre-germinativos; Morphologic characterization; Scarification; Germination; Dormancy; Pre-germinative treatments.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1180
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tierras con aptitud para el riego en palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) en dos áreas de Balancán y Tenosique, Tabasco Colegio de Postgraduados
Jiménez, Jiménez, Rubén.
El presente trabajo fue llevado a cabo en la región de Los Ríos, en Balancán y Tenosique, Tabasco, en un área con aptitud para el cultivo de palma de aceite. Para llevar a cabo los análisis correspondientes, se digitalizaron 36 ortofotos que cubren el área de estudio tomadas en 2003. La información referente a la infraestructura de riego, los cuerpos de agua y los suelos con potencial para riego en el área de estudio fue recopilada e integrada en una base de datos y mapas para su integración al Sistema de Información Geográfica (SIG), con lo que 111 cuerpos de agua fueron delimitados. Las plantas de bombeo son la infraestructura de riego encontrada con mayor frecuencia (80%), seguido de los pozos profundos (20%). Asimismo, se encontró que 80% y 68% del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Clasificación de aguas; Clasificación de suelos; Infraestructura de riego; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.; Water classification; Soil classification; Irrigation infrastructure.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1668
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El programa de la mujer en el sector agrario en tres grupos de mujeres indigenas de ayotoxco de Guerrero, Puebla Colegio de Postgraduados
Pedraza López, Josefina.
Las Políticas del gobierno Mexicano enfocadas al sector agrario, incluyen programas específicos para mujeres campesinas, que pretenden favorecer “su calidad de vida” y la equidad entre los géneros. Sin embargo entre las mujeres rurales persisten las desigualdades en los niveles de vida, el acceso a recursos y a la toma de decisiones, esto debido a que se concibe como “naturales” sus funciones, trabajo, responsabilidades y actitudes asociadas a su papel como madres. El objetivo del trabajo fue conocer y analizar los cambios en la condición y posición de las mujeres participantes en proyectos productivos impulsados en el 2004, por el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) en el municipio de Ayotoxco de Guerrero, Puebla, e identificar la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Género Género en el desarrollo Transversalidad; Condición y posición Empoderamiento Gender Gender in Development The Cross; Status and position Empowerment.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1200
Registros recuperados: 18.125
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional