Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.180
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Construcción de un índice de desarrollo humano para México utilizando el análisis bayesiano de componentes principales. Colegio de Postgraduados
Pacheco Gil, Rosa Angela.
En numerosos problemas se desea explicar las fuentes de variación de los datos y un método utilizado para dicho fin es el análisis de componentes principales (ACP). Se denomina primera componente principal de una distribución -dimensional, a la combinación lineal de componentes que posee máxima varianza; análogamente, la segunda componente principal es la combinación lineal que presenta mayor desviación, una vez descontada la parte de varianza atribuible a la primera componente. El objetivo de este procedimiento es explicar la variación muestral en términos de combinaciones lineales de las variables originales. Uno de los problemas del método de componentes principales es la inferencia estadística sobre. En este trabajo se aplicó un enfoque bayesiano...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Desarrollo humano; Componentes principales bayesianos; MCMC; Human development; Principal components bayesian; Maestría; Estadística.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/132
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del AG4/7 y anillado en la inducción de estructuras reproductivas y crecimiento del brote en árboles juveniles de Pseudotsuga menziesii. Colegio de Postgraduados
Muñoz Gutiérrez, Liliana.
Con el propósito de establecer un programa de producción de semilla en Pseudotsuga menziesii y disminuir la presión en la cosecha de semilla en poblaciones naturales de la especie, se evaluó el efecto del ácido giberélico (AG4/7) y del anillado en el tronco en la formación de estructuras reproductivas y en el crecimiento del brote en dos ensayos de campo y uno en macetas con árboles juveniles. Se utilizaron cuatro dosis de AG4/7 (0, 1.27, 2.55 y 5.10 mg cm-2) aplicadas por inyección en el tronco; durante el periodo de crecimiento se midió la longitud del brote y un año después se evaluó el porcentaje de árboles con respuesta, y el número y posición de las estructuras reproductivas. La proporción de árboles con estróbilos femeninos fue de 37.5 % en el...
Palavras-chave: Acido giberélico (AG4/7); Anillado; Fenología; Floración; Producción de semilla; Longitud de brote; Tasa de crecimiento; Gibberellic acid (GA4/7); Bark girdling; Phenology; Flowering; Seed production; Shoot length; Growth rate; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/61
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Copitarsia decolora Guenée: Su preferencia por brócoli, col y coliflor, su caracterización molecular y de tres de sus himenópteros parasitoides. Colegio de Postgraduados
Acatitla Trejo, Carlos.
El gusano del corazón de la col (Copitarsia decolora) es una plaga de crucíferas comerciales, considerada como cuarentenaria para los Estados Unidos de Norteamérica, principal mercado y consumidor de las crucíferas que se producen en México. Las plantas de la Familia Brassicaceae tienen como característica común producir glucosinolatos como defensa contra la herbivoría. En este trabajo se exploró si hay preferencia de C. decolora por alguna de las tres variedades de Brassica oleracea (brócoli, col y coliflor) y al color de superficies para realizar la oviposición en condiciones de campo. Para la preferencia de las variedades en campo se utilizó el modelo experimental completamente al azar; los tratamientos fueron brócoli, col y coliflor. Se consideró como...
Palavras-chave: Gusano del corazón de la col; Glucosinolatos; Brócoli; Col; Coliflor; Longitud de onda; Cutworm cabbage; Glucosinolates; Brocoli; Cabbage; Cauliflower; Wavelength; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/140
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pigmentación de Fusarium verticillioides (Sacc.) como factor de virulencia en plántulas de maíz en México. Colegio de Postgraduados
Solano Báez, Alma Rosa.
Existen antecedentes de que los pigmentos producidos por especies de Fusarium tienen efecto fitotóxico en plantas hospedantes de este patógeno, son inhibidores de germinación de semillas, además de actividad antibacterial. La influencia que pudieran tener en la virulencia aun no se define, por lo que en esta investigación se obtuvieron mazorcas de maíz, asintomáticas y con síntomas de pudrición de mazorca que fueron colectadas en el ciclo primavera-verano de 2008 del estado de Veracruz México. Se comparó la patogenicidad de los aislamientos de este hongo con micelio color blanco, rosado o morado. También, se compararon diferentes concentraciones de papa en medio de cultivo papa- dextrosa-agar (PDA) para observar el efecto en la pigmentación de los...
Palavras-chave: Semillas sintomáticas; Semillas asintomáticas; Morfología; Filogenia; Ear rot; Symptomatic seeds; Asymptomatic seeds; Morphology; Phylogeny; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una prueba de razón de verosimilitudes para discriminar entre la distribución Poisson, Binomial y Binomial Negativa. Colegio de Postgraduados
López Martínez, Laura Elizabeth.
En este trabajo se realiza inferencia estadística en la distribución Binomial Negativa Generalizada (BNG) y los modelos que anida, los cuales son Binomial, Binomial Negativa y Poisson. Se aborda el problema de estimación de parámetros en la distribución BNG y se propone una prueba de razón de verosimilitud generalizada para discernir si un conjunto de datos se ajusta en particular al modelo Binomial, Binomial Negativa o Poisson. Además, se estudian las potencias y tamaños de la prueba propuesta. Por otro lado, con la finalidad de ilustrar la metodología propuesta, se presentan algunos ejemplos de datos extraídos de investigaciones previas para ver si la prueba es congruente con los resultados que se tienen. _______________ A LIKELIHOOD RATIO TEST TO...
Palavras-chave: Sobredispersión; Distribuciones discretas; Datos de conteo; Prueba de razón de verosimilitud generalizada; Overdispersion; Discrete distributions; Count data; Generalized likelihood ratio test; Maestría; Estadística.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/222
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de levaduras y fumarato para disminuir la metanogénesis en la fermentación de alfalfa. Colegio de Postgraduados
Báez Pérez, José Luis.
Se realizaron tres experimentos en biorreactores acoplados a trampas de gas para evaluar el efecto de Saccharomyces cerevisiae y fumarato de sodio en la fermentación in vitro de alfalfa. En el primero se evaluó la fermentación de alfalfa en medio de cultivo glucosa, celobiosa, almidón y fluido ruminal (GCAFR) usando trampas de gas con agua, solución salina ácida y solución de NaOH. Se midió producción de biogás, CH4, CO2, pH y bacterias totales (BT). El diseño experimental fue completamente al zar con arreglo factorial 2 x 3, y tres repeticiones por tratamiento. En el segundo experimento se evaluó el efecto de Yea sacc®, Procreatin 7® y Diamond V XP® en la fermentación in vitro de alfalfa. Se midió producción de CH4, ácidos grasos volátiles (AGV),...
Palavras-chave: Fermentación ruminal; Biogás; CH4; Saccharomyces cerevisiae; Fumarato de sodio; Rumen fermentation; Biogas; Sodium fumarate; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/85
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción de hidrocarburos y compuestos derivados del petróleo en suelos agrícolas de la cuenca baja del río Tonalá. Colegio de Postgraduados
Pons Jiménez, Mirna.
El análisis de hidrocarburos en muestras de suelos, es una de las determinaciones más frecuentes en los estudios ambientales, de las zonas productoras de petróleo crudo. Una de las técnicas más utilizadas en el análisis de hidrocarburos de la fracción pesada del petróleo en suelos, es el método establecido en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-134-scfi-2006. Sin embargo, en el método se indica un mismo tiempo de extracción sin considerar las diferencias en las propiedades físicas y químicas del suelo. Por lo anterior, en este trabajo, se planteó optimizar el tiempo de extracción de compuestos derivados del petróleo mediante un sistema Soxhlet, en tres suelos con diferentes características físicas y químicas, empleando tres disolventes de polaridad diferente....
Palavras-chave: Análisis químico; Suelo; Contaminación; Petróleo crudo; Chemical analysis; Soil; Contamination; Crude oil; Maestría; Producción agroalimentaria en el trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/78
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros de evaluación de conservas a base de piña y carambolo. Colegio de Postgraduados
Dávila Lezama, María del Rosario.
Existe poca información referente a conservas como tal, contrariamente la información relativa a mermeladas y jaleas es abundante. Por lo anterior, el marco teórico que compone esta tesis, se basa en información relativa a mermeladas. Las mermeladas tradicionalmente se caracterizan por ser alimentos de alta densidad energética, con propiedades sensoriales muy atractivas para los consumidores por su sabor, aroma, color y su estabilidad durante el almacenamiento. En el presente trabajo, los parámetros que nos permitieron evaluar una conserva fueron °Brix, pH, actividad de agua (aw) y viscosidad. Al analizar los parámetros de los tratamientos realizados podemos considerar que los tratamientos T3 y T4 de carambolo 60% - piña 40% cumplen con las características...
Palavras-chave: Mermeladas; Grados Brix; Actividad de agua; PH; Pectina; Jam; Sugar concentration; Water activity; Pectin; Maestría Tecnológica; Agroindustria.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/325
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones de amonio-cationes, de fósforo-aniones y presión osmótica de la solución nutritiva en lilium híbrido asiático. Colegio de Postgraduados
Juárez Hernández, Ma. de Jesús.
En invernadero se evaluaron diferentes tratamientos de la solución nutritiva universal Steiner para determinar el efecto sobre la concentración de nutrimentos de Lilium híbrido Asiático ‘Brunelo’ en hidroponía. La solución se abasteció diariamente, con un pH entre 5.0-5.5, el sustrato de cultivo fué tezontle rojo con partículas de 1 a 7 mm de diámetro. El diseño de tratamientos fue un factorial 3x3x3. Los factores de estudio fueron: 1) potencial osmótico de la solución nutritiva (-30, -50 y -70 KPa), 2) relación de N-NH4+ cationes (0, 12.5 y 25 % del total de la concentración de cationes) y 3) relación de H2PO4- -aniones (80, 120 y 160 % con respecto a la concentración de este ión en la solución nutritiva Steiner). Se realizaron análisis de...
Palavras-chave: Hidroponía; Cationes; Aniones; Solución Steiner; Hydroponics; Cations; Anions; Steiner solution; Doctorado; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/262
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de los factores de éxito y fracaso de las cooperativas beneficiadas por el fondo de apoyo a proyectos productivos agrarios (2004, 2005 y 2006), en el estado de Guanajuato. Colegio de Postgraduados
León Robles, María Isabel.
En el estado de Guanajuato, el cooperativismo ha sido promovido por medio de programas oficiales con el objetivo de impulsar el desarrollo rural, a través de proyectos productivos de explotación común para grupos organizados. Tal es el caso de la Secretaría de Reforma Agraria que a través del Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios, ha beneficiado a grupos organizados no posesionarios de tierra social o privada. Bajo este programa en el 2004, 2005 y 2006 se beneficiaron cooperativas con apoyo financiero para la puesta en marcha de proyectos productivos agropecuarios. En este sentido, la investigación describe y analiza, mediante el uso del estudio de caso, los factores que han facilitado el éxito y aquellos que han conducido al fracaso a estas...
Palavras-chave: Cooperativas; Desarrollo; Actores; Sujetos sociales; Fondo de apoyo a proyectos productivos agrarios; Cooperative system; Development; Social actors and subjects; Agriculture productive; Projects Support Fund; EDAR; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/286
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización y análisis del abasto de carne de res a carnicerías en la ciudad de Xicotepec, Puebla. Colegio de Postgraduados
Dávila Robledo, José.
El consumo de carne de res es uno de los principales productos de la dieta de los mexicanos, sin embargo poco se sabe sobre sus procesos de comercialización, especialmente cuando se busca emitir recomendaciones a productores primarios. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los productos, animales en pie y/o canales así como volúmenes y características que requieren las carnicerías y minisúper. La encuesta se realizó en la ciudad de Xicotepec, Puebla donde actualmente existen 19 expendios que comercializan carne de res y cerdo. Se aplicó un cuestionario cerrado a 15 carnicerías y un minisuper. Los resultados muestran que carnicerías en promedio necesitan 3 empleados para poder operar. El principal producto que prefieren adquirir son...
Palavras-chave: Canales; Ganado en pie; Características organolépticas; Competitividad; Diamante de Porter; Cattle; Sensorial characteristics; Competitiveness; Porter's diamond; Maestría Tecnológica; Agroindustria.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/328
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas agrícolas y aprovechamiento de los recursos naturales entre los Itzaes de San Andrés y San José, Petén, Guatemala. Colegio de Postgraduados
Lara Ponce, Estuardo.
Se efectuó un estudio etnoecológico comparativo entre los maya itzá de San Andrés y San José en la región del Petén central, Guatemala, para analizar los sistemas agrícolas que se manejan al igual que los recursos naturales que se utilizan. El área fue caracterizada mediante el análisis espacial en SIG, con lo que se obtuvo un modelo de elevación y mapas temáticos, los cuales mostraron la existencia de complejos subsistemas abióticos, bióticos, socioeconómicos-culturales que se interrelaccionan y que influyen en el cambio de uso del suelo. Con base en el conocimiento local y la aplicación de un diagnóstico agrícola se elaboró un Etnomapa, en esta obra se detallan múltiples elementos de los recursos naturales y sociales. Se aplicaron encuestas para...
Palavras-chave: Mayas itzaes; Petén; Agrosistemas; Recursos naturales; SIG; Itza maya; Agrosystems; Natural resources; GIS; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/208
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización del vitafert en corderos de pelo durante la lactancia y su efecto en el postdestete. Colegio de Postgraduados
Blardony Ricardez, Karen.
Con la finalidad de conocer el efecto del Vitafert en corderos de pelo pre y postdestete se realizaron dos experimentos en dos sistemas de alimentación. En el experimento I se evaluó el Vitafert en corderos predestete; se utilizaron 142 corderos con un peso vivo de 2.5 ±0.5 kg distribuidos en dos tratamientos, tratamiento 1: Pastoreo + Vitafert y tratamiento 2: solo pastoreo. El Vitafert se proporcionó vía oral a razón de 5 ml por kg-1PV-1, cada 5 días y hasta el destete (90 días). Los datos se analizaron mediante un diseño de bloques al azar. No se encontró diferencias para cambio de peso entre los tratamientos estudiados. En el experimento II se utilizaron 22 corderos de pelo post–destete, 12 hembras con un peso vivo promedio de 11.8 ± 2.1 Kg y 10...
Palavras-chave: Corderos de pelo; Sacchasorgo; Vitafert; Hair lambs; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/170
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de transmisión de precios del mercado de la carne de res en México Colegio de Postgraduados
García Hernández, Mariana.
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el proceso de transmisión de precios en la cadena comercial de la carne de res en México. Para esto se consideran los precios de la carne de res en canal como el precio al mayoreo y el precio de los cortes que pagan los consumidores por el producto como el precio al detalle, se tomaron series de precios mensuales de enero de 1995 a mayo de 2008. Se analizaron los datos con métodos regresivos encontrándose transmisión completa de un cambio porcentual del precio en canal para sus distintos cortes analizados (bistec, carne molida y retazo), no ocurrió así para los cortes especiales donde no se transmite completamente el cambio en el precio del canal. _______________ ANALISYS PRICE TRANSMISSION OF BEEF...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Transmisión de precios; Elasticidad de transmisión de precios; Modelo de regresión; Price transmission; Elasticity price transmission; Regression model; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/134
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El uso de tecnologías de la información en el desarrollo de un plan de manejo sustentable del acuífero del Valle de Guadalupe, B. C. Colegio de Postgraduados
Salgado Tránsito, Jorge Arturo.
El presente trabajo se realizó en la región del Valle de Guadalupe, municipio de Ensenada, Baja California, y consistió en la elaboración de un Plan de manejo sustentable del acuífero a partir del uso de tecnologías de la información. El plan de manejo servirá para equilibrar las extracciones con las recargas del acuífero del Valle de Guadalupe. La metodología llevada a cabo en la investigación partió de la elaboración del Sistema de Información Geográfica de la zona. Posteriormente se realizó una estimación de la descarga del acuífero mediante el censo de las extracciones observadas en campo, así como los gastos reportados para el uso urbano. Con la información obtenida y datos de las estaciones meteorológicas de influencia se determinó el balance general...
Palavras-chave: Sistemas de Información Geográfica; Balance hídrico; Análisis químico; Desalinización; GIS; Water balance; Chemical analysis; Desalination; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/321
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación de eventos extremos usando la distribución Dagum. Colegio de Postgraduados
Sexto Monroy, Benjamín.
En el presente trabajo se implementa la modelación de valores extremos con la metodolog ía "block maxima", específicamente en niveles m áximos diarios de ozono de la estaci ón Pedregal de la Cd. de M éxico de los años 2001 a 2008, usando la distribución Dagum que es de cola pesada y es usada generalmente como distribuci ón de ingreso, pero tiene un antecedente en el campo meteorol ógico, donde fue usado para modelar la cantidad de precipitaci ón pluvial. Una visualizaci ón general de los datos, hecha gr áficamente, revela una tendencia a la baja de los niveles m áximos diarios de ozono, por lo cual se decide realizar el an álisis por año. Mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov se prueba si las observaciones de cada año siguen la distribución Dagum. El...
Palavras-chave: Tendencia; Ozono; Valor Extremo; VGAM; Trends; Ozone; Extreme Value; Maestría; Estadística.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/364
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organización y liderazgo para la formación de empresas agrícolas. Caso: Consejo Estatal de Productores de Aguacate de Morelos (CEPAMOR). Colegio de Postgraduados
Oble Vergara, Evelia.
En el año 2004 se estableció el Consejo Estatal de Productores de Aguacate de Morelos (CEPAMOR), con la finalidad de representar los intereses de los productores de aguacate del Estado de Morelos ante las instancias de gobierno, obtener apoyos para mejorar la producción y comercializar aguacate. CEPAMOR está integrado por 17 Sociedades de Producción Rural (S.P.R) que aglomeran a 250 productores; para su funcionamiento han realizado aportaciones económicas y recibido apoyos gubernamentales, sin embargo, en el transcurso del tiempo los socios tienen menos interés por las actividades de esta Organización que al inicio. Por ello el objetivo de esta investigación fue conocer el proceso organizativo y de liderazgo en el CEPAMOR y algunos de sus Grupos (S.P.R)...
Palavras-chave: Persea americana; Asociación productores; Proceso organizativo; Liderazgo; Eficiencia; Farmers associations; Organizational process; Leadership; Efficiency; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/173
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desempeño del bono productivo agroalimentario en la alimentación de las familias beneficiadas del Municipio de Sébaco en el año 2007. Colegio de Postgraduados
Centeno Sánchez, José Augusto.
El Bono Productivo Agroalimentario inició su ejecución en Sébaco en octubre del 2007 y hasta la fecha no se han presentado estudios del alcance de los objetivos planteados en su diseño. El objetivo de la investigación fué analizar el desempeño del Bono Productivo Agroalimentario, en lo referido a la alimentación de las familias beneficiadas en el Municipio de Sébaco en el año 2007, mediante el diseño de una metodología de seguimiento. La selección de la muestra fue aleatoria y probabilística, se aplicó una encuesta a 71 beneficiarias de 30 comunidades de Sébaco. Se tomó como línea base las fichas de registro de beneficiarias que posee el MAGFOR. Los principales resultados reflejan que las familias beneficiarias están obteniendo alimentos según lo planteado...
Palavras-chave: Seguimiento; Desempeño; Línea base; Patrón de consumo alimentario; Suficiencia alimentaria; Monitoring; Performance; Baseline pattern of food consumption; Food Sufficiency; EDAR; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/309
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El efecto del contagio en sistemas de información por medio de tarjetas inteligentes. Colegio de Postgraduados
Hernández Ruiz, Javier.
Las tarjetas inteligentes se utilizan cada vez más en algunos sistemas de información. En especial se aprovechan las posibilidades que ofrecen para procesos de autenticación del titular, y para autorizaciones para ciertas actividades o accesos a áreas restringidas. Su uso como medio de pago es cada vez más difundido, aunque en algunos casos no se trata de tarjetas PVC sino de otros dispositivos en los cuales se inserta un chip. Finalmente, se usan como una base de datos móvil: los datos que se graban pueden ser leídos o actualizados en otras computadoras; probablemente la aplicación más común sean los sistemas de salud. Se concibió otro uso de las tarjetas: transferir información entre computadoras. Lo que se ha llamado efecto de contagio consiste en que...
Palavras-chave: Bases de datos distribuidas; Computación móvil; Seguridad; Integridad y protección; Sistemas; Tarjetas inteligentes; Distributed databases; Mobile computing; Security; Integrity and protection; Smartcards; Systems; Maestría; Cómputo Aplicado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/247
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la aplicación de compost de cachaza y fertilizante químico en suelos calcáreos en la corrección de clorosis férrica y rendimiento de sorgo. Colegio de Postgraduados
Cortez Hernández, Graciano.
En la Mixteca Poblana, predominan suelos calcáreos que por su pH alcalino impiden que las plantas puedan absorber los nutrimentos como hierro y zinc, ocasionando la clorosis férrica, afectando los cultivos de esta región, tales como: caña de azúcar, sorgo, maíz, frijol e incluso los árboles frutales, repercutiendo en el desarrollo, rendimiento y en casos severos la muerte de la planta. En esta región está ubicado el ingenio azucarero de Atencingo que genera anualmente 45 mil toneladas de desechos orgánicos (cachaza). El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la incorporación de compost de cachaza al suelo en la corrección de clorosis férrica y rendimiento de sorgo. Se incorporó compost de cachaza a razón de cero, cinco y diez t ha-1 en...
Palavras-chave: Dosis de fertilización; Compost de cachaza; Deficiencia; Nutrimentos; Fertilización orgánica; Dose of fertilization; Compost; Filter cake; Deficiency; Nutrients; Organic fertilizer; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/335
Registros recuperados: 18.180
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional