Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10.963
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La certificación de la calidad del producto, una alternativa de competitividad y negociación para el sector agroalimentario. Colegio de Postgraduados
Palacios Bautista, Elías.
La eliminación paulatina de los aranceles en la comercialización de los productos agroalimentarios, dio origen a nuevas disposiciones y a la utilización de las medidas no arancelarias (MNA), conocidas como obstáculos técnicos al comercio (OTC), es decir, las medidas sanitarias y fitosanitarias que restringen la importación y exportación de los productos que no cumplen con dichas regulaciones. Los OTC, responden a objetivos de política pública tales como: asegurar la salud, la seguridad y el bienestar de los consumidores, pero también pueden ser aplicados de manera tal que obstaculicen el comercio. El utilizar los OTC, involucra conceptos como calidad, inocuidad y certificación de productos, cuyo objetivo es evitar el brote de las Enfermedades Transmitidas...
Palavras-chave: Obstáculos técnicos al comercio; Medidas no arancelarias; Enfermedades transmitidas por los alimentos; Calidad; Inocuidad; Certificación; Estándares de certificación; Technical barriers to trade; Non-tariff measures; Foodborne diseases; Quality; Safety; Certification; Standard Certification; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2245
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición de la dieta del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la región de la Cañada, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Vásquez Flores, Yasmit.
En México, el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una de las principales especies cinegéticas. Este trabajo aporta información sobre la composición de la dieta del venado cola blanca mexicano para la región de la cañada, Oaxaca, México. La dieta de este ungulado se estimó usando análisis microhistológico de epidermis de plantas presentes en sus excretas. La recolecta de excretas y de plantas se realizó durante la época de seca y de lluvia del año 2011 a 2013. La dieta consistió de 83 especies vegetales de 36 familias botánicas; sin embargo, 10 especies representaron más del 50% de la dieta anual. Las especies más frecuentes en la dieta fueron Talinum paniculatum, Agave macrocantha, Euforbia sp., Karwinskia humboltiana, Zizipus pedumeulata, y...
Palavras-chave: Reserva de la Biósfera de Cuicatlán-Tehuacán; Hábitos alimenticios; Microhistología; Zona árida-tropical; Diversidad de la dieta; Tehuacan-Cuicatlan Biosphere Reserve; Feeding strategies; Microhistological; Dry forest; Diet diversity; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2300
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El perfil del promotor de créditos de FR en el cumplimiento de sus metas en el estado de Chihuahua. Colegio de Postgraduados
Tovar Rangel, Delfino.
La discusión de considerar a un empleado por su perfil proporcionado por su formación académica o considerar por sus capacidades laborales, habilidades, destreza y aptitudes para desarrollar sus funciones de una forma eficaz y eficiente para lograr tener éxito, en este caso, el promotor de financiamiento rural en el estado de Chihuahua para lograr cumplir con sus metas en Financiera Rural hipotéticamente, es necesario que sea agrónomo o de carrera afín. En el presente estudio, en la discusión, análisis, revisión y conclusión de los datos e información recolectada mediante encuestas telefónicas, revisión bibliográfica, consultas en Internet y en la red Institucional. Se emiten los comentarios concluyentes de que, dado que el promotor de crédito rural en...
Palavras-chave: Desarrollo rural; Crédito; Promotor; Perfil; Capacidades; Rural development; Credit; Promoter; Profile; Capabilities; Gestión Financiera para el Desarrollo Rural; Maestría Tecnológica.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2392
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del tipo de suelo en la persistencia de nemátodos entomopatógenos y patogenicidad sobre el salivazo de la caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Parada Domínguez, Oscar.
El objetivo de este estudio fue evaluar la patogenicidad de los nematodos, Heterorhabditis sp. (CPVG13) y Steinernema spp. (CPVC12, CPVC13) sobre el salivazo, Aeneolamia albofasciata y determinar su persistencia en suelo de tres ingenios azucareros Potrero, Constancia y Motzorongo, en el estado de Veracruz. En el primer experimento la patogenicidad de los nematodos entomopatógenos se evaluó en ninfas de mosca pinta, Aeneolamia albofaciata de 3° y 4° instar, se aplicaron 120 JI/ninfa sobre cajas con seis cavidades, cubiertas previamente con papel filtro, cada cavidad contenía un estolón de pasto (Cynodon sp.) y una ninfa por cavidad. En el segundo experimento, se evaluó la persistencia de los nematodos entomopatógenos (NEPs) en suelo, el experimento tuvo...
Palavras-chave: Control biológico; Entomopatógenos; Nematodos; Salivazo; Caña de azúcar; Biological control; Entomopathogenic; Nematodes; Spittle bugs; Sugar cane; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2258
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Disponibilidad de Pb, Cd y Ni por la adición de fósforo y azufre en suelos regados con agua residual, en el Valle del Mezquital, Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Solís Martínez, Martín.
Se evaluó el efecto de la adición de azufre y fósforo sobre la extractabilidad de Pb, Cd y Ni, y en la biodisponibilidad para maíz y alfalfa en el valle del Mezquital, Hidalgo. Se muestrearon los suelos de 13 sitios, se caracterizaron física y químicamente y se determinaron los elementos potencialmente tóxicos totales y extractables. De estos suelos se seleccionaron tres (Atitalaquia, Tlahuelilpan y Tepatepec) para establecer experimentos de equilibrio en el laboratorio. Los suelos se incubaron con dosis crecientes de azufre (0, 2, 4 y 6 t ha-1) y fósforo (0, 250, 500, 1000 y 2000 mg L-1), durante cinco y dos semanas, respectivamente. Se cuantificó la concentración de Pb, Cd y Ni, unidos a las diferentes fracciones del suelo (soluble, FI; intercambiable,...
Palavras-chave: Elementos potencialmente tóxicos; Extracción secuencial; Alfalfa; Maíz; Difracción de rayos x; Potentially toxic elements; Sequential extraction; Corn; X-ray diffraction; Edafología; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2268
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consolidando la comercialización de frijol en Carbajales Unidos S.P.R. de R.L. Colegio de Postgraduados
Aragón Ponce de León, Isidro.
La Organización Carbajales Unidos se constituyó por la necesidad de comercializar las cosechas de los productores de frijol de la región de Cusihuiriachi, Chih. Esta necesidad surge cuando desaparece la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), ya que el productor sin experiencia era presa fácil de los intermediarios comerciales. Como respuesta gubernamental se incentiva al productor a trabajar unidos en la comercialización utilizando diferentes figuras que contempla el marco legal, con la finalidad de intervenir en el mercado con cosechas compactas y con un representante con conocimiento del mercado. Carbajales Unidos es una de las empresas que se conformaron y permanecen en el mercado hasta ahora, año con año se enfrentan a las...
Palavras-chave: Organización; Comercialización; Mercado; Organization; Marketing; Market; Prestación de Servicios Profesionales; Maestría Tecnológica.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2387
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cepas nativas de Trichoderma spp., aisladas de suelo cultivado con jamaica, su antibiosis y micoparasitismo sobre Phytophthora parasitica y Fusarium oxysporum. Colegio de Postgraduados
Romero Rosales, Teolincacihuatl.
Se evaluaron cepas nativas de Trichoderma spp. aisladas de suelos cultivados con jamaica en Tecoanapa y Ayutla, Guerrero y con alta incidencia de Phytophthora parasitica y Fusarium oxysporum, involucrados en la "Pata prieta"; se realizó una cuantificación y actividad antagonica de quitinasas, glucanasas y 6PAP, y el estudio del micoparasitismo de cinco cepas de Trichoderma Ta10, Ta11, Ta6 y Ta9 las cuales pertenecen a la especie T. asperellum y Ti14 T. Inhamatum, sobre Phytophthora parasitica y Fusarium oxysporum. La producción de quitinasas en la actividad total osciló entre 0.06514 y 0.19288 µmol de N-acetilglucosamina h-1 y la actividad específica de 4.800 y 0.8917 µmol de N-acetilglucosamina h-1µg-1 proteína. La producción de glucanasas fue de 2.6283...
Palavras-chave: Control biológico; Quitinasas; Glucanasas; 6 pentil-α-pirona (6PAP); "Pata prieta"; Guerrero; Biological control; Chitinase; Glucanase; 6 pentyl-α-pyrone (6PAP); Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2397
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Clasificación supervisada de cultivos agrícolas usando imágenes de satélite tipo rapideye en el Distrito de Riego 017, Región Lagunera. Colegio de Postgraduados
Espinosa Herrera, José Manuel.
Identificar los cultivos y estimar su superficie cultivada es información muy valiosa para la toma de decisiones en políticas de apoyo económico a los productores y determinación del volumen de importación. En el presente estudio, se desarrolló una metodología utilizando clasificación supervisada para identificar cultivos agrícolas usando imágenes multiespectrales y multitemporales del satélite RapidEye. El método se basa en comparar la firma del cultivo a clasificar con una colección de firmas de diferentes cultivos tomando como punto de referencia la banda 4 (Borde Rojo) y discriminando en función de los valores de las bandas 2 (verde) y 3 (roja). La colección de firmas se obtuvo a partir de 70 parcelas de los cinco cultivos más importantes de la “Región...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2382
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diluyentes y curvas de congelamiento para conservar semen de venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Colegio de Postgraduados
Cessa Reyes, Victoria.
El venado cola blanca es considerada la especie de fauna más importante en México por su valor económico, su tolerancia a las actividades humanas y adaptabilidad a gran variedad de ecosistemas. Su rentabilidad por el turismo cinegético ha motivado a dueños de tierras a implementar en sus sistemas de producción técnicas que mejoren la calidad de los venados como trofeo. Tal es el caso del mejoramiento genético que en la actualidad se lleva a cabo en la región noreste de México, a través de la introducción de sementales sobresalientes y la aplicación de técnicas de reproducción asistida como la crioconservación de semen para la inseminación artificial. Actualmente, existen en el mercado diversas sustancias comerciales utilizadas para la dilución y...
Palavras-chave: Venado cola blanca; Semen; Diluyentes; Curva de congelamiento; White-tailed deer; Diluters; Curves of freezing; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2352
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consecuencias de la incorporación de la industria del vestido y la confección como estrategia de desarrollo en la región de Tehuacán, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Múñiz Montero, Isabel.
Las empresas trasnacionales han llevado sus procesos productivos intensivos en la modalidad de maquilas a los espacios rurales, con la finalidad de abaratar sus costos de producción y aumentar sus utilidades. El objetivo de la investigación fue analizar el impacto de la industria del vestido y la confección (en sus rubros trasnacional, nacional y clandestino) en el ámbito social y privado de los trabajadores, sin perder de vista el contexto regional general, evaluando la factibilidad del sistema maquilador como estrategia de desarrollo. El trabajo de campo se realizó en una región construida con cuatro municipios de Tehuacán, Puebla. Se implementó una metodología mixta donde se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. Se concluye que la región y la...
Palavras-chave: Ciclos de Explotación Familiar; Desarrollo; Explotación; Explotación Familiar Continua; Maquila Textil; Continuous Family Farm; Development; Exploration; Family Farm Cycles; Textile Industry; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2232
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones morfo-anatómicas de seis especies a lo largo de un gradiente altitudinal en el Cerro Tláloc, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Jiménez Noriega, Mayte Stefany.
Las condiciones ambientales asociadas a gradientes altitudinales inducen modificaciones de las características morfo-anatómicas de las especies que ahí se encuentran. Las variaciones morfo-anatómicas en regiones intertropicales han sido poco documentadas. Se espera que los patrones relacionados con estos gradientes altitudinales serán similares a aquellos registrados en regiones fuera de la zona intertropical. Se estudiaron seis especies (Acaena elongata, Alchemilla procumbens, Geranium seemannii, Lupinus montanus, Ribes ciliatum y Symphoricarpos microphyllus) que se distribuyen en el gradiente altitudinal del Cerro Tláloc, Estado de México con el objetivo de reconocer y evaluar las modificaciones morfo-anatómicas asociadas al gradiente. Se recolectaron...
Palavras-chave: Anatomía; Morfología; Variación; Gradientes altitudinales; Madera; Anatomy; Morphology; Altitude; Variation; Altitudinal gradients; Wood; Botánica; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2294
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación, dispersión, histopatología e impacto económico de Armillaria en aguacate en Charapan, Michoacán. Colegio de Postgraduados
Michua Cedillo, Jeny.
La identificación, dispersión e impacto económico de Armillaria sp. en aguacate Hass se estudió en el municipio de Charapan, Michoacán. Armillaria se aisló de raíces de árboles sintomáticos y muertos y se cultivó en BDS. La identificación de la especie se realizó por compatibilidad somática y amplificación de la región IGS-I del ADN ribosomal de 19 aislamientos. Los apareamientos dieron como resultado un solo grupo de compatibilidad; los confrontamientos se realizaron con A. mellea, A. gallica y A. mexicana, donde se observó la separación de las colonias. Las pruebas de patogenicidad se realizaron inoculando 35 plántulas de aguacate en condiciones de invernadero. Las raíces de las plántulas infectadas y de los árboles infectados naturalmente en campo se...
Palavras-chave: Compatibilidad somática; Dispersión; Fenoles; IGS; Incidencia; Inoculación; Rizomorfos; Somatic compatibility; Dispersion; Phenols; Incidence; Inoculation; Rhizomorphs; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2218
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución espacial e impacto de aeropoluantes en la salud del bosque de conservación del Distrito Federal. Colegio de Postgraduados
Franco Islas, Yolanda.
Estudios y observaciones desarrollados por más de 30 años indican que las concentraciones de gases oxidantes que son emitidos diariamente a la atmósfera en la Ciudad de México, producen daños a la vegetación. La defoliación prematura, el moteado y el bandeado clorótico del follaje, son los primeros síntomas de declinación de Abies religiosa y Pinus hartwegii. El objetivo de esta investigación fue evaluar la distribución espacial y efectos de la contaminación atmosférica en los ecosistemas forestales suburbanos del Distrito Federal. El muestreo se realizó por estrato forestal: Bosque de oyamel, pino, encino y mixto, en las épocas seca-fría 2011 y cálido-seca 2012. Se establecieron 62 sitios circulares de 0.1 ha, se colocó un muestreador pasivo...
Palavras-chave: Ozono; Indicador de salud forestal; Índice ajustado de composición foliar; Índice de severidad de daño; Ozone; Forest health indicator; Adjusted index of foliage composition; Damage severity index; Doctorado; Forestal.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2223
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interacción de Trichoderma viride y agentes químicos antifúngicos en el crecimiento y desarrollo de Sclerotinia sclerotiorum. Colegio de Postgraduados
Ordóñez Valencia, Claudia.
La presente investigación evaluó los efectos de la interacción entre el bicarbonato de potasio (KHCO3), el fungicida iprodione y el hongo Trichoderma viride, para controlar el crecimiento y desarrollo de Sclerotinia sclerotiorum. Para ello, este trabajo fue dividido en tres capítulos experimentales. El primer capítulo evaluó el potencial antagónico de cuatro hongos filamentosos (Trichoderma viride, Phanerochaete chrysosporium, Trametes sp. y Trametes versicolor) contra Sclerotinia sclerotiorum, mediante confrontamientos in vitro y producción de enzimas como amilasas, lipasas, pectinasas, proteasas y celulasas. De los cuatro hongos T. viride tuvo mejor potencial antagónico. El segundo capítulo evaluó el crecimiento y desarrollo de Sclerotinia sclerotiorum...
Palavras-chave: Micoparasitismo; Fungicida; Bicarbonato de potasio; Ácidos grasos; Mycoparasitism; Fungicide; Fatty acids; Edafología; Doctorado; Potassium bicarbonate.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2267
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de riesgos de plagas y enfermedades en cultivos usando datos climáticos en tiempo real. Colegio de Postgraduados
Varela Loza, Vicente.
El proyecto de investigación se enfocó a mejorar y ampliar un servicio que presta el Campo Experimental Zacatepec del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para ofrecer a los productores del estado de Morelos información sobre riesgos fitosanitarios, tanto de enfermedades como de plagas. Se plantearon como objetivos la automatización de los cálculos de riesgos y el modo de divulgar estos riesgos. Se diseñó y desarrolló un sistema de información que procesa la información recabada por la red de estaciones agrometeorológicas (EAM) del estado de Morelos, operada por el INIFAP, y la almacena en estructuras convenientes para su uso por diversas aplicaciones, que incluyen el cálculo de riesgos tanto de enfermedades...
Palavras-chave: Red de estaciones agrometeorológicas; Valores interpolados; Agente informático; Base de datos de clima; Sistema automatizado; Agentes en FLAG; Network of climate stations; Interpolated values; Information agent; Climate database; Automated system; Agents in FLAG; Cómputo Aplicado; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2276
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Adaptación a clima templado de poblaciones exóticas de maíz mediante selección masal visual. Colegio de Postgraduados
Gómez Espejo, Ana Luisa.
Independientemente de la eficiencia teórica de los métodos de mejoramiento, es la cantidad de variabilidad genética en las poblaciones la que determina el progreso genético obtenido por ciclo de selección; por ello, es de particular interés para todo programa de mejoramiento genético de maíz (Zea mays L.) incrementar la variabilidad genética de su germoplasma base, siendo para ello una vía la adaptación y uso de germoplasma exótico tropical o subtropical en las regiones de clima templado. En este trabajo se consideró la expresión del rendimiento de grano como indicador de la adaptación a clima templado, proponiéndose además que los genes de adaptación son dominantes sobre los de inadaptación. Así, durante los ciclos P-V 2011 y 2012, se evaluaron 48...
Palavras-chave: Zea mays L.; Adaptación; Selección masal; Rendimiento; Heterosis; Cruzas; Razas exóticas tropicales; Razas de clima templado; Adaptation; Crosses; Yield; Mass selection; Tropical exotic races; Temperate climate races; Genética; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2269
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustentabilidad del sistema de papel amate en San Pablito, Pahuatlán, Puebla. Colegio de Postgraduados
Fuentes Castillo, María Janet.
La investigación expone el nivel de sustentabilidad en que se encuentra el sistema de producción de papel amate en San Pablito, Pahuatlán, Puebla; se fundamenta en la teoría del desarrollo sustentable. La metodología utilizada en la investigación es mixta (cuantitativa y cualitativa). Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario aplicado a 76 familias artesanas; se utilizaron técnicas de observación y observación participante; además el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Los datos se analizaron con estadística descriptiva y correlaciones de Pearson apoyados en el Statistical Product and Service Solutions (SPSS), con el MESMIS se evaluaron 12 indicadores de las...
Palavras-chave: Desarrollo sustentable; Dimensión ambiental; MESMIS; Sustainable development; Environmental dimension; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2295
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de áreas degradadas, por erosión en cárcavas, en el eje neovolcánico mexicano. Colegio de Postgraduados
Zamora Tirado, Paula Erika.
El presente el trabajo se desarrolló en la provincia fisiográfica Eje Volcánico Mexicano donde los procesos de erosión por cárcavas son frecuentes y relevantes, ocasionado importantes pérdidas económicas y ambientales, con el objetivo de caracterizar los parámetros ambientales que influyen en la formación de cárcavas, como: material parental, suelo, fase física, erosionabilidad, pendiente, longitud de pendiente, orientación, curvatura horizontal y vertical, índice de posición topográfica, índice topográfico de humedad, índice de Fournier, índice de vegetación ajustada al suelo y distancia a estructuras volcánicas. Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) con el propósito de identificar las variables que mejor expliquen la formación de...
Palavras-chave: Análisis de componentes principales; Análisis de máxima verosimilitud; Erosión en cárcavas; Modelación en cárcavas; Variables ambientales; Principal component analysis; Maximum likelihood analysis; Gully; Ravine modeling; Environmental variables; Edafología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2372
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El diseño y color de contenedor afecta el desarrollo radical de tres especies de pino. Colegio de Postgraduados
Sánchez Aguilar, Hotón.
El diseño y el color del contenedor son factores que afectan la morfología y calidad de la planta en el vivero, especialmente las características de la raíz. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del diseño de drenaje (liso o típico y de aberturas laterales) y color del contenedor (negro, trasparente y blanco) en la calidad de planta de las especies P. greggii, P. patula y P. oaxacana, y su desempeño en la plantación. La evaluación en vivero se realizó a partir de las variables morfológicas altura y diámetro del tallo, peso seco aéreo y radical, número de raíces vivas, volumen de raíz, e índices de calidad: esbeltez, fibrosidad de la raíz, relación parte aérea/raíz, y de calidad de Dickson; la arquitectura de raíz fue a partir del conteo de...
Palavras-chave: Ciencias Forestales; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2367
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de embriones somáticos de Bursera linanoe (La Llave) Rzed., Calderón & Medina, en biorreactores de sistema de inmersión temporal. Colegio de Postgraduados
Vázquez Cisneros, Isaac.
El linaloe es un árbol conocido por su aroma agradable; la madera se utiliza para fabricar artesanías, y los frutos para extracción de aceite esencial, sin embargo, su aprovechamiento ha sido descontrolado y no existe manejo forestal para esta especie, lo cual reduce la población natural. Se plantea mejorar la metodología de embriogénesis somática tradicional mediante un sistema de inmersión temporal, así mismo, evidenciar el proceso embriogénico indirecto y secundario, finalmente comprobar la producción de metabolitos secundarios de interés. Se utilizó la línea embriogénica LEL 61-4, y un medio de cultivo base MS complementado con 30 g L-1 sacarosa, 0.022 μM bencil adenina y 0.027 μM ácido naftalenacético, con temperatura de 25 ± 2 ºC y fotoperiodo de 16...
Palavras-chave: Linaloe; Burseraceae; Sistema de inmersión temporal; Calidad de luz; Embriogénesis somática; Temporary immersion system; Light type; Somatic embryogenesis; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2236
Registros recuperados: 10.963
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional