Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 163
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lesiones pulmonares en tlacuaches (Didelphis virginiana) infectados naturalmente por Paragonimus mexicanus en Colima, México Veterinaria México
García-Márquez,Luis Jorge; Vázquez-García,José Luis; Osorio-Sarabia,David; León-Régagnon,Virginia; García-Prieto,Luis; Lamothe-Argumedo,Rafael; Constantino-Casas,Fernando.
La paragonimiasis constituye una enfermedad zoonótica con origen en México por el digeneo adulto Paragonimus mexicanus. El ciclo de vida de esta especie involucra dos hospederos intermediarios obligatorios: un caracol y un cangrejo, así como un mamífero que actúa como hospedero definitivo. La infección humana ocurre a través de la ingestión de carne de cangrejo cruda o insuficientemente cocida, parasitada por metacercarias. En marzo de 2005, seis tlacuaches (Didelphis virginiana) fueron capturados en Colima, México; fueron sacrificados con el fin de extraer los pulmones mediante necropsia para identificar las lesiones ocasionadas por el parásito. Los pulmones parasitados fueron procesados y teñidos de acuerdo con las técnicas histológicas convencionales....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Paragonimiasis; Paragonimus Mexicanus; Tlacuaches; Didelphis Virginiana; Histopatología; Helmintos.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922010000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de animales seropositivos al síndrome reproductivo y respiratorio porcino en Nuevo León Veterinaria México
Salinas Meléndez,José Antonio; Lara Arias,Jorge; Flores Andrade,Héctor; Ávalos Ramírez,Ramiro; Zárate Ramos,Juan José; Riojas Valdés,Víctor; Segura Correa,José C..
Se realizó un estudio preliminar para obtener evidencia serológica de la presencia del virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS, por sus siglas en inglés) y del riesgo de infección en las diferentes áreas y etapas de producción en cinco granjas porcinas de ciclo completo en Nuevo León, México. Se obtuvieron 60 muestras de sangre de cada granja (diez para cada etapa de producción: destete, iniciación, finalización, cerdas gestantes, lactando o en monta-servicio). La detección de anticuerpos antivirus del PRRS se realizó utilizando un equipo comercial. Todas las granjas resultaron positivas en las diferentes etapas de producción. La seroprevalencia fue mayor en las etapas de inicio y finalización (36% y 56%, respectivamente).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cerdos; Prevalencia; PRRS; Nuevo León; México.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Árboles y arbustos forrajeros de la región norte-tzotzil de Chiapas, México Veterinaria México
Jiménez-Ferrer,Guillermo; López-Carmona,Miriam; Nahed-Toral,José; Ochoa-Gaona,Susana; de Jong,Ben.
Los árboles y arbustos forrajeros han sido reconocidos como un recurso estratégico para mejorar los sistemas ganaderos. El objetivo del presente estudio fue identificar especies leñosas con potencial forrajero del sistema ganadero de montaña del norte de Chiapas, incorporando la percepción de los productores, análisis químico-nutrimental y ensayos de digestibilidad in vitro e in situ del follaje. Mediante talleres participativos, los productores reconocieron 60 especies leñosas útiles en las áreas de pastoreo, 18 de ellas son consumidas por el ganado bovino y tienen usos múltiples. Con base en la percepción y calificación de los productores se identificaron árboles con potencial silvopastoril: Pithecellobium dulce, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ganadería de Montaña; Tzotzil; Chiapas; Conocimiento Local.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demostración inmunohistoquímica de Mycoplasma bovis en lesiones neumónicas crónicas en ganado en corral de engorda Veterinaria México
Ramírez Romero,Rafael; Chavarría Martínez,Bernabé; Nevárez Garza,Alicia Magdalena; Rodríguez Tovar,Luis Edgar; Dávila Martínez,César; Hernández Vidal,Gustavo; Hernández Escareño,Jesús Jaime; López Mayagoitia,Alfonso.
El corral de engorda es un sistema de producción intensivo de gran importancia en la ganadería de carne en México, Canadá y Estados Unidos de América. Estudios epidemiológicos indican que las enfermedades respiratorias de los bovinos son el principal problema en corrales de engorda. En este trabajo se describen las lesiones macroscópicas y microscópicas en pulmones de ganado de carne con severa neumonía crónica, a pesar de haber recibido tratamiento con antibióticos en más de tres ocasiones. Se realizaron estudios post mortem de ganado en corrales de engorda localizados en General Escobedo, Nuevo León; Morelia, Michoacán; Mexicali, Baja California y Culiacán, Sinaloa, todos en México. Se seleccionaron ocho casos crónicos de bronconeumonía supurativa con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mycoplasma bovis; Neumonías crónicas; Ganado en corral de engorda.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922010000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Neospora caninum: Detección de ADN en sangre durante la primera gestación de vaquillas infectadas naturalmente Veterinaria México
Santana,Omar Iván; Cruz-Vázquez,Carlos; Medina-Esparza,Leticia; Ramos Parra,Miguel; Castellanos Morales,Ciro; Quezada Gallardo,Daniel.
El objetivo del trabajo fue detectar la presencia de ADN de N. caninum en animales infectados naturalmente, en dos tiempos de su primera gestación y al parto, así como registrar la presentación de abortos. Se seleccionó, en un establo, con presencia de parasitosis, un lote de 20 hembras de entre 12 y 14 meses de edad, seropositivas en ELISA, las hembras fueron inseminadas artificialmente y se tomaron muestras de sangre en el primero y segundo tercios de gestación y al parto; se aisló ADN y se sometió a PCR anidado en un solo tubo con iniciadores específicos. En el muestreo correspondiente al primer tercio de la gestación, se observaron 7/20 casos positivos (35%), en el segundo 15/20 (75%) y al parto 10/20 casos positivos (50%). De los animales incluidos en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Neospora caninum; ADN; Sangre; PCR; Ganado lechero; México.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922010000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso del piroxicam como tratamiento adjunto en carcinoma de células escamosas en el tercer párpado de un caballo Veterinaria México
Iwabe,Simone; Ramírez-López,León; Juárez-Sánchez,Mónica.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso del piroxicam como tratamiento adjunto en un caso de carcinoma de células escamosas en un caballo. En septiembre de 2007, un caballo, macho castrado, raza Pura Sangre Inglés, de diez años de edad y 555 kg de peso fue referido a un oftalmólogo privado por presentar secreción mucoide abundante, hiperemia conjuntival y tejido granulomatoso en el tercer párpado del ojo izquierdo. Se inició tratamiento médico con antibiótico y antiinflamatorio, y se tomó biopsia del tejido granulomatoso presente en el tercer párpado. El resultado fue hiperplasia epitelial no tumoral. En una nueva evaluación (después de diez días), se observó ligera disminución del tejido. Después de dos semanas de tratamiento, sin mejoría se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carcinoma de células escamosas; Caballo; Tercer párpado; AINES; COX-2; Tumor.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura etaria, comportamiento productivo y reproductivo de una población de cerdos criados en semiconfinamiento, en una comunidad rural del estado de Morelos, México Veterinaria México
Linares-Ibáñez,José Antonio; Sciutto-Conde,Edda; Trujillo Ortega,María Elena; Pérez-Rivero,Juan José; Martínez-Maya,José Juan.
La porcicultura familiar es una forma de producción que existe en miles de pequeñas comunidades y zonas conurbadas, caracterizada por la crianza de razas criollas en instalaciones rústicas, con alimentación básica y parámetros productivos inferiores a los de las granjas tecnificadas y una mortalidad hasta de 50% de la camada. Este tipo de producción involucra gran número de productores e impacta críticamente en el ingreso familiar. Al sacrificio, estas canales tienen una alta probabilidad de decomiso por la presencia de cisticercosis (T. solium), por lo que pierden un alto porcentaje de su valor económico; debido a la ausencia de rastros en comunidades rurales, esta carne se destina al consumo directo, sin inspección sanitaria, incrementando los riesgos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cerdo rural; Semiconfinamiento; Cisticercosis.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un probiótico definido aumenta la exclusión de Salmonella enterica serovariedad Enteritidis durante la crianza de aves ligeras Veterinaria México
Juárez Estrada,Marco Antonio; Molina Hernández,Jessica Alejandra; González Soto,Lourdes.
Se determinó el grado de exclusión de un probiótico definido (PECD) y otro no definido (PECND) administrados a aves de la raza Leghorn, de un día de edad, sobre el desafío con 1 x 10(8) UFC de Salmonella enterica serovariedad Enteritidis fagotipo 13A (SE). Las aves con PECD al día 20 mostraron 21.7% de aislamientos positivos de SE en hígado-bazo (HB), menor al 51.7% observado en las aves sin probiótico. En un segundo estudio, las aves que recibieron el PECD y convivieron en piso con un grupo inoculado con SE desde el día tres, mostraron una infección en HB de 7.5% al día 13 y 12.5% al día 15 de edad, el grupo inoculado mostró 75% y 57.5% de SE, respectivamente. Un tercer grupo que convivió con los dos anteriores y no...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Exclusión competitiva; Inocuidad alimentaria; Intoxicación alimentaria; Probióticos; Pollitos neonatos.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de tres programas de alimentación para pollos de engorda con base en dietas sorgo-soya con distintos porcentajes de proteína Veterinaria México
Gómez,Roberto Santiago; Cortés Cuevas,Arturo; López Coello,Carlos; Ávila González,Ernesto.
Para evaluar el comportamiento productivo de los pollos de engorda se realizaron dos experimentos con pollos Ross 308 de 1-49 días de edad. En ambos se evaluaron 6 tratamientos con 3 réplicas de 30 aves cada una, en un arreglo factorial 2 x 3; un factor dietas con y sin reducción, de 2 unidades porcentuales de proteína y el otro, tres programas de alimentación; dos fases (0-21 y 22-49 días de edad), tres fases (0-21, 22-42 y 43-49 días de edad) y cuatro fases (0-7, 8-21, 22-35 y 36-49 días de edad). En el Experimento 1 se emplearon dietas sorgo-soya y en el Experimento 2, sorgo + soya + harina de carne + gluten de maíz. Las dietas fueron adicionadas con los aminoácidos lisina, metionina y treonina en el Experimento 1, y los anteriores más triptófano y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pollos de engorda; Programas de alimentación; Reducción de proteína; Aminoácidos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento maternal alrededor del parto y reconocimiento madre-cría en ovinos Pelibuey Veterinaria México
Ramírez Martínez,Miriam Gloria; Soto González,Rosalba; Poindron Massot,Pascal; Álvarez Ramírez,Lorenzo; Valencia Méndez,Javier de Jesús; González Díaz,Francisco Rodolfo; Terrazas García,Angélica María.
Se evaluó el comportamiento materno en ovejas multíparas de raza Pelibuey en estabulación, así como la conducta social, antes y durante el parto. Se evaluó el comportamiento madre-cría durante la primera hora posparto y se realizó una prueba de selectividad a dos horas posparto. A las ocho horas se realizó una prueba de elección entre su cordero y uno ajeno. A las 12 h, a los corderos se les hizo una prueba de elección entre la madre propia y una ajena. El índice de agitación sin compañeras fue menor al parto que en ovejas a 145 días de gestación y en ovejas vacías [al parto: (-0.59 ± 0.9), con 145 días (2.6 ± 0.7) y a vacías (4.2 ± 0.9) P < 0.05]. En la primera hora posparto, los corderos machos se incorporaron, iniciaron la búsqueda de la ubre y se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conducta materna; Estabulación; Pelibuey; Corderos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto anabólico y androgénico del esteroide acetato de trembolona en el guppy (Poecilia reticulata) Veterinaria México
Salgado Zamora,Héctor; Azpeitia Hernández,Aída; Marañón Herrera,Samuel; Maya Peña,Eduardo.
Se investigó el efecto del esteroide semisintético acetato de trembolona (ATB) en el pez de ornato Poecilia reticulata (guppy). Especímenes juveniles de 30 días de edad fueron tratados con el esteroide a dosis de 300 mg/kg de alimento durante 60 días. Al término del tratamiento, 40 días después, se estimó el efecto residual del esteroide. Se analizó la sobrevivencia, la proporción de peces masculinizados, así como el efecto anabólico. Los resultados indicaron que el ATB es eficaz para inducir la masculinización, a diferencia del grupo testigo, donde se registraron 32% de machos. Asimismo, el ATB tuvo un efecto anabólico, ya que los peces tratados mostraron mayor peso y talla e incremento de la aleta caudal. El esteroide no causó daño en la población...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Esteroide anabólico; Pez ornamental; Guppy; Poecilia Reticulata; Masculinización.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los productos de excreción-secreción de Fasciola hepatica disminuyen la producción de células productoras de anticuerpos contra antígenos timodependientes en ratones Veterinaria México
Bautista Garfias,Carlos Ramón; Lebrija Rodríguez,Adriana.
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de los productos de excreción-secreción de Fasciola hepatica adulta administrados vía intraperitoneal (ip) a ratones NIH, sobre el número de células productoras de anticuerpos contra eritrocitos de borregos (antígeno timodependiente). Trece ratones fueron distribuidos al azar en dos grupos que fueron tratados ip, diariamente durante siete días, ya sea con solución salina amortiguadora de fosfatos (Grupo I: SSAF, n = 6) o con productos de excreción-secreción de Fasciola hepatica adulta (Grupo II: PES_Fh, n = 7). Al día ocho, cada ratón en ambos grupos fue inmunizado vía ip con eritrocitos de borrego y cuatro días más tarde se determinó el número de células formadoras de placa (CFP) en una suspensión de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Productos de Excreción-Secreción de Fasciola hepatica; Inmunosupresión; Ratones NIH.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de Leptospira santarosai y L. kirschneri en bovinos: nuevos aislados con potencial impacto en producción bovina y salud pública Veterinaria México
Carmona-Gasca,Carlos Alfredo; León Lara,Lemuel; Castillo-Sánchez,Luz Olivia; Ramírez-Ortega,José Manuel; Ko,Albert; Luna Palomera,Carlos; Peña-Moctezuma,Alejandro de la.
La leptospirosis bovina causa grandes pérdidas económicas a la ganadería por problemas reproductivos y también es un riesgo de salud pública. En México, desde el siglo pasado se ha registrado la presencia de anticuerpos contra serovariedades de Leptospira por la técnica de aglutinación microscópica (AM), en bovinos y otras especies animales. En muy pocos casos, la enfermedad fue demostrada por el aislamiento de Leptospira, y en tales casos, su caracterización se basó en métodos inmunológicos lentos que requirieron la comparación con cepas de referencia y que fueron realizados fuera de México. En el presente trabajo se realizó la caracterización molecular mediante la secuenciación de locus múltiples (MLST), de aislados de Leptospira obtenidos de riñones de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Leptospira; Tarassovi; Mini; Grippotyphosa; Bovinos; Aislamiento; MLST.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la curva de crecimiento en dos especies de pez blanco Chirostoma estor, C. promelas y sus híbridos Veterinaria México
Delgadillo-Calvillo,Ana Carmen; Martínez-Palacios,Carlos Antonio; Berruecos-Villalobos,José Manuel; Ulloa-Arvizu,Raúl; López-Ordaz,Reyes; Vásquez-Peláez,Carlos Gustavo.
El objetivo del presente estudio fue estimar parámetros de las curvas de crecimiento del peso y la longitud en el pez blanco Chirostoma estor (EE), el pez blanco pico negro Chirostoma promelas (PP) y de sus híbridos recíprocos (EP y PE) hasta los 300 días de edad a partir de un cruzamiento dialélico completo bajo condiciones de cultivo en Morelia, Michoacán, México. La longitud se midió mensualmente desde la eclosión, mientras que el peso se midió mensualmente a partir de los 120 días. Los números totales de observaciones (muestras) analizadas para longitud fueron 1006 (26), 771 (22), 513 (22) y 421 (21) para los grupos EP, PE, PP y EE, respectivamente. Los números totales de observaciones (muestras) analizadas para peso fueron 630 (16), 521 (14), 263 (13)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Coeficiente de alometria; Chirostoma estor; C. promelas; Curvas de crecimiento.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transporte y logística pre-sacrificio: principios y tendencias en bienestar animal y su relación con la calidad de la carne Veterinaria México
Miranda-de la Lama,Genaro C..
La logística y el transporte de los animales tienen una importancia vital para el bienestar animal, la calidad de los productos y la eficiencia productiva. La logística pre-sacrificio constituye, en esencia, todos aquellos eslabones que implican transportar, manejar y gestionar el trayecto de un animal desde la granja hasta la planta de sacrificio. La presente revisión hace un análisis actualizado del transporte y la logística pre-sacrificio con una visión de conjunto. Si se toma en cuenta que la tendencia actual es aumentar el tiempo del transporte, las escalas logísticas y los transportes mixtos, es necesario desarrollar sistemas de evaluación y toma de decisiones con herramientas y protocolos que minimicen el coste biológico de la adaptación de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Transporte; Logística pre-sacrificio; Bienestar animal; Calidad de la carne.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922013000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bioequivalencia de dos formulaciones de amoxicilina-ácido clavulánico para uso oral en perros Veterinaria México
Hayashida,Sayuri; Gutiérrez,Lilia; Luna del Villar,Jorge; Osnaya,Fernando; Sumano,Héctor.
El objetivo de este trabajo fue determinar la bioequivalencia entre dos preparados comerciales de amoxicilina-ácido clavulánico disponibles en forma de tableta para uso oral en perros, y cuyo intervalo de dosificación indicado por los fabricantes es de 12 horas. Se calculó el perfil farmacocinético de cada preparado, a una dosis oral de 12.5 mg/kg de amoxicilina y ácido clavulánico en doce perros adultos mediante un modelo cruzado. Se determinó la concentración activa de la combinación de ambos fármacos en cada muestra de plasma, utilizando un método de análisis microbiológico por difusión en agar. El cálculo farmacocinético se llevó a cabo con un modelo no compartamental y los valores obtenidos se analizaron mediante un ANDEVA y prueba T de Bonferroni,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amoxicilina; Ácido clavulánico; Beta-lactámicos; Perros; Farmacocinética; Tabletas.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vigilancia sanitaria en el uso ilícito del clenbuterol y su coordinación intersectorial en dos entidades de México Veterinaria México
Jiménez Servín de la Mora,Lorenia Alejandra; Garza Ramos,Juan; Sumano López,Héctor; Fragoso Sánchez,Hugo.
El uso ilegal del clenbuterol en la alimentación de los bovinos ha ocasionado la presentación de brotes de intoxicación a partir del consumo de carne y vísceras. A partir de la modificación en 2007 de la Ley Federal de Sanidad Animal, el uso de esta sustancia como promotora del crecimiento está tipificado como delito y a su vez, se anuncian acciones coordinadas entre la Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en asuntos concurrentes. En el presente estudio se analizaron las actividades de la SSA en concurrencia con la Sagarpa de tipo intersectorial, para la vigilancia sanitaria, tomando como estudio de caso las entidades de Querétaro y Jalisco. Los resultados indicaron que se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Clenbuterol; Vigilancia sanitaria; Inocuidad alimentaria.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos clínicos y de diagnóstico de la gnatostomosis experimental canina Veterinaria México
Álvarez-Guerrero,César; Muñoz-Guzmán,Marco Antonio; Alba-Hurtado,Fernando.
En 4 perras infectadas con larvas de Gnathostoma binucleatum se detectaron fases del parásito en pared gástrica. Una presentó un nódulo con gusanos adultos en el interior, 2 presentaron nódulos con larvas y la otra presentó fases juveniles sin nódulos. El periodo de prepatencia en la perra con gusanos adultos fue de 22 semanas y el de patencia de 14 semanas. Se realizó la descripción de la morfología del huevo y del cuadro clínico. En la perra con gusanos adultos se detectó, por ultrasonografía, una masa cavernosa de 57 x 24 mm en la pared del estómago, y por endoscopia, se observó la proyección de esta masa hacia el lumen gástrico. Los niveles de anticuerpos contra antígenos de larvas aumentaron (P < 0.05) a partir del segundo mes pi, el Western blot...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gnathostoma; Gnatostomosis canina; Diagnóstico; Antígenos; ELISA; Perro.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Covarianzas genéticas y fenotípicas para días abiertos y características de la curva de lactancia en vacas Holstein en el norte de México Veterinaria México
López-Ordaz,Reyes; Castillo-Juárez,Héctor; Montaldo,Hugo H..
El objetivo de este estudio fue estimar covarianzas genéticas y fenotípicas para características de la curva de lactancia y días abiertos en vacas Holstein. Los datos incluyeron 1 579 lactancias de 766 vacas, hijas de 126 sementales, en un hato en el norte de México. Las características estudiadas por lactancia fueron días abiertos (DO), producción máxima de leche (PMÁX), días a la producción máxima (DPMÁX), producción de leche de 305 días (MP305), persistencia de la lactancia por Wood (PERSW), persistencia de Wood expresada como logaritmo natural (LNPERSW) y persistencia medida como ((producción al día 305/PMÁX) x 100) (PERS). Los componentes de covarianza fueron obtenidos mediante el uso de modelos univariados y bivariados con máxima verosimilitud...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ganado lechero; Parámetros genéticos; Producción máxima de leche; Producción de leche; Persistencia de la lactancia; Modelo animal; REML.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de los parámetros del eyaculado en la rata Wistar de laboratorio: descripción de la técnica Veterinaria México
Lucio,Rosa Angélica; Tlachi,José Luis; López,Aurora Adriana; Zempoalteca,René; Velázquez-Moctezuma,Javier.
Se ha cuantificado en el eyaculado de la rata de laboratorio, el número de espermatozoides, peso y tamaño del tapón seminal, y en muestras obtenidas de epidídimo, la viabilidad, movilidad y concentración espermáticas. Los valores de referencia para el eyaculado de la rata no se han determinado quizá por la dificultad para obtenerlo directamente del macho. No obstante, puede obtenerse una aproximación al analizar el eyaculado recolectado de una hembra recién inseminada. El objetivo de este estudio fue evaluar y proponer los valores de los parámetros macroscópicos y microscópicos del semen y tapón seminal obtenidos de la hembra. El análisis del semen de ratas Wistar se realizó adecuando los métodos usados para otras especies. Después de una serie...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Semen; Movilidad espermática; Viabilidad espermática; Morfología espermática; Número de espermatozoides; Tapón seminal.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000400007
Registros recuperados: 163
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional