Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 164
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización nitrogenada en trigo para la producción de forraje y grano en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) Agriscientia (Córdoba)
Arzadun,M; Laborde,H; Arroquy,J.
Cuando del cultivo de trigo (Triticum aestivum) se obtiene forraje y grano, i.e. cultivo doble propósito (DP), la disponibilidad de nitrógeno puede ser un aspecto clave para la expansión de esta alternativa. Se comparó la respuesta al N en trigo DP fertilizado en abril (DPF), en agosto (DPG), en ambas fechas (DPFG) y en el cultivo para grano (TC) en un experimento factorial con las dosis de N: 0, 40, 80, 120, y 160 kg ha-1, aplicado como urea al voleo. Se determinó el rendimiento de forraje y de grano y el contenido de N en cada producto. El rendimiento de forraje se incrementó en promedio en 10,3 kg MS kg-1 de N aplicado, hasta la dosis de 120 kg ha-1. El rendimiento de grano fue menor en los DP, pero tuvo una mayor respuesta a N, incrementándose en 8,3,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nitrógeno; Trigo; Forraje; Grano; Eficiencia de respuesta.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2013000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la profundidad de siembra, cobertura de rastrojo y ambiente térmico sobre la germinación y emergencia de Amaranthus quitensis K. Agriscientia (Córdoba)
Faccini,D.; Vitta,J..
La germinación y la emergencia son los estadios más importantes en el proceso de invasión de malezas anuales. El objetivo fue relacionar la germinación y emergencia de Amaranthus quitensis con la profundidad de siembra, cobertura de rastrojo y diferencias del ambiente térmico de las semillas en el suelo. Durante 2000 y 2001 se sembraron semillas en bolsas a dos profundidades (0,5 y 4 cm), con dos niveles de rastrojo (0 y 6000 kg/ha) determinándose periódicamente la geminación in situ. La emergencia se evaluó en macetas con los mismos tratamientos de profundidad y cobertura. Se registró la amplitud térmica diaria del suelo. La germinación y la emergencia se relacionaron linealmente con la amplitud térmica, siendo máximas a 0,5 cm y sin cobertura de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amplitud térmica; Germinación in situ; Emergencia; Amaranthus quitensis.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2007000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de diferentes prácticas de manejo en la nodulación y en el rendimiento del cultivo de soja Agriscientia (Córdoba)
Pietrarelli,L.; Zamar,J.L.; Leguía,H.L.; Alessandria,E.E.; Sánchez,J.; Arborno,M.; Luque,S.M..
Se estudió el efecto de la secuencia de cultivos, la inoculación y la fertilización sobre la nodulación y el rendimiento del cultivo de soja, en sistemas agrícolas extensivos del área central de Córdoba. La experiencia se desarrolló durante dos campañas con distinto nivel de estrés hídrico, bajo siembra directa con secuencias soja-soja y maíz-soja, donde se evaluó el efecto de la aplicación de fertilizante no nitrogenado e inoculante. Durante la etapa R5 del cultivo se midieron número y peso fresco de nódulos en raíces principal y secundarias y porcentaje de nódulos funcionales; además, se evaluó el rendimiento de granos y morfología de raíces. El peso promedio de los nódulos de la raíz principal fue la variable más sensible a las diferentes prácticas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nodulación; Fertilización; Inoculación; Secuencia de cultivos; Soja.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2008000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación no destructiva del área foliar en plantas individuales de maíz (Zea mays L.) creciendo en canopeos Agriscientia (Córdoba)
Razquin,C.J; Maddonni,G.A; Vega,C.R.C.
En maíz (Zea mays L.), la competencia intraespecífica por recursos abióticos afecta atributos morfofisiológicos claves como el tamaño y duración del área foliar verde. En este estudio, se calibraron y validaron cuatro ecuaciones (Ec.1 a Ec.4) de estimación no destructiva del área foliar por planta en floración (AFp) en cuatro genotipos creciendo en canopeos con distinta disponibilidad de N (0 y 400 kg de N ha-1) y tres densidades de siembra (2, 9 y 16 pl m-2). El genotipo y la densidad produjeron las mayores variaciones del perfil vertical del área foliar. Las ecuaciones exhibieron distinta bondad de ajuste (Ec.4 > Ec.1=Ec.2 > Ec.3). La Ec.4, que utiliza un parámetro asociado con la senescencia foliar, superó al resto en su capacidad predictiva para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Área foliar por planta; Modelos; Competencia intraespecífica; Maíz.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2017000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad biológica de extractos crudos de Larrea divaricata Cav. y Capparis atamisquea Kuntze sobre Sitophilus oryzae (L.) Agriscientia (Córdoba)
Viglianco,A.I.; Novo,R.J.; Cragnolini,C.I.; Nassetta,M..
Se evaluaron las propiedades repelentes y antialimentarias de extractos crudos de dos plantas difundidas en la provincia de Córdoba (Argentina), jarilla (Larrea divaricata Cav.) y atamisqui (Capparis atamisquea Kuntze.), sobre Sitophilus oryzae (L.). Se estudiaron los extractos crudos en etanol, cloroformo y hexano de ambas especies. Para cada extracto se determino el coeficiente de disuasión total. Para las pruebas de repelencia se utilizaron papeles de filtro separados en dos mitades iguales; se determinaron los porcentajes de repelencia de cada extracto. Se observó mayor efecto antialimentario de los extractos de atamisqui con respecto a los de jarilla, y de los de hojas o tallos sobre los de frutos. El extracto de mayor efecto antialimentario fue el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Extractos crudos; Repelencia; Efecto antialimentario; Larrea divaricata; Capparis atamisquea; Sitophilus oryzae.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2006000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la temperatura y salinidad sobre la germinación y crecimiento de plántulas de dos variedades de Chenopodium quinoa Agriscientia (Córdoba)
Chilo,G.; Vacca Molina,M.; Carabajal,R.; Ochoa,M..
Se estudió el efecto de la temperatura y salinidad sobre la germinación y crecimiento de plántulas de dos variedades de Chenopodium quinoa. Se diseñó un experimento factorial con tres factores: 1) variedad, con dos niveles (Cica y Real); 2) temperatura, con tres niveles (5 ºC, 10 ºC y 20 ºC); y 3) salinidad, con cinco niveles (0,0; 0,1; 0,2; 0,3 y 0,4M de cloruro de sodio). Los ensayos se realizaron según normas ISTA, las variables de respuesta fueron: poder germinativo como porcentaje de plántulas normales, velocidad de germinación y crecimiento de plántulas. Se determinaron porcentajes de plántulas normales, anormales y semillas muertas; además, peso seco y contenido de sodio y potasio. En las variedades Cica y Real el descenso de temperatura y aumento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chenopodium; Temperatura; Salinidad; Germinación.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2009000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nutrición nitrogenada y tipo de híbrido y su influencia sobre atributos que determinan la aptitud bioenergética de sorgos Agriscientia (Córdoba)
Torrecillas,M. G; Bertoia,L. M; Jorge Rey,L.
El uso de fuentes de energía renovable está creciendo en el mundo y la búsqueda de biomasa alternativa para la producción de combustible, como el etanol, se ha intensificado. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de diferentes dosis de nitrógeno (N) sobre la eficiencia de uso y distintos atributos de la biomasa azucarada y lignocelulósica de cuatro morfotipos (Hib) de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench). Durante dos campañas se evaluó el rendimiento de azúcar fermentable (RAF), rendimiento teórico de etanol a partir del jugo azucarado (REazu), rendimiento de etanol celulósico (REcel) y la eficiencia de uso de N (EUN) para la producción de materia seca (RMS). Se detectó significancia del efecto año en la mayoría de las variables. La aplicación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fertilización nitrogenada; Sorgo dulce; Aptitud bioenergética; Etanol lignocelulósico.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2018000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la configuración de lotes de gramíneas invernales sobre poblaciones de Delphacidae (Insecta: Homoptera) en dispersión Agriscientia (Córdoba)
Bruno,M.A.; Grilli,M.P..
Las características del paisaje afectan la distribución y abundancia de los insectos dentro y entre los lotes de cultivos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de los elementos del paisaje agrícola sobre la abundancia de los individuos en dispersión de las especies de Delphacidae. Éstas son vectores de virus patogénicos que transmiten enfermedades de importancia económica para la producción agropecuaria. El estudio se realizó en el área central de la provincia de Córdoba, Argentina; los insectos fueron capturados con trampas pegajosas ubicadas dentro de parches de hospedadores. Las métricas del paisaje analizadas fueron: área del parche, índice de proximidad media y porcentaje del paisaje cubierto por parches de una clase de hospedador. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Delphacidae; Configuración del paisaje; Landsat 5 TM; Plaga agrícola; Agroecosistema.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2007000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de la intensificación ganadera sobre la eficiencia en el uso de la energía fósil y la conservación del pastizal en la cuenca baja del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina Agriscientia (Córdoba)
Jacobo,E; Rodríguez,A; González,J; Golluscio,R.
Con el objetivo de explorar las consecuencias sobre la sustentabilidad ambiental del proceso de intensificación de la ganadería bovina de la cuenca del Salado, se comparó la proporción y condición del pastizal natural, la cantidad de energía fósil consumida por unidad de superficie y de producto y la eficiencia en el uso de energía fósil de13 establecimientos con distinta intensidad en el uso de insumos para la alimentación del ganado. La energía fósil consumida por unidad de superficie mostró un rango entre 600 y 3600 MJ hectárea-1 año-1, la consumida por unidad de producto se ubicó entre 0,01 y 8,49 MJ kg-1 de peso vivo de carne bovina y la eficiencia en el uso de energía resultó entre 0,92 y 1973 MJ producidos por MJ consumidos. El consumo de energía...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pampa Inundable; Escala establecimiento; Indicadores de sustentabilidad; Agroecología.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2016000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en los parámetros de calidad del trigo candeal durante el almacenamiento Agriscientia (Córdoba)
Astiz,V; Errea,E. A.; Molfese,E. R.; Seghezzo,M. L..
La calidad del trigo recién cosechado y las fluctuaciones que puede sufrir durante el almacenamiento resultan temas de interés en la industria molinera. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios producidos en la calidad industrial del trigo candeal (Triticum durum L.) recién cosechado y durante siete meses de almacenamiento. Los parámetros de grano y sémola determinados fueron: peso hectolitro, peso de mil granos, proteína, humedad, rendimiento molinero, falling number, color, contenido de gluten húmedo y seco, índice de gluten y propiedades farinográficas. La humedad del grano se mantuvo por debajo del 14% durante el tiempo de almacenamiento. Se observaron fluctuaciones en las tasas de extracción de sémola durante los primeros meses de ensayo....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trigo candeal; Almacenamiento; Calidad industrial.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2017000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primera cita de dos especies de insectos sobre el cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en Córdoba, Argentina Agriscientia (Córdoba)
Boito,G.T.; Ornaghi,J. A.; Giuggia,J. A.; Giovanini,D..
La Argentina es uno de los principales exportadores de maní tipo confitería, cuya mayor área de producción se encuentra en la provincia de Córdoba. Entre los años 2002 y 2005 se realizaron monitoreos sobre el cultivo, en las localidades de Charras y General Deheza, situadas en dicha área, para determinar la presencia de insectos que pudieran ocasionarle algún daño. En esta comunicación se cita por primera vez a Anomala testaceipennis Blanchard (Coleoptera-Melolonthidae- Rutelinae-Anomalini) y Caliothrips phaseoli Hood (Thysanoptera-Thripidae-Panchaetothripinae) causando daño sobre maní (Arachis hypogaea L.) en Córdoba, Argentina. Los estados inmaduros de Anomala testaceipennis se identificaron sobre la base de características morfológicas, principalmente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Insecta; Anomala testaceipennis; Caliothrips phaseoli; Maní.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2006000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Método alternativo de germinación para determinar la calidad de semillas en Buffel Grass (Cenchrus ciliaris L.) Agriscientia (Córdoba)
Agüero,C.G; Pereyra,G.R; Rolando,R.O.
Un problema que surge al evaluar la calidad fisiológica en Cenchrus ciliaris L. es el bajo porcentaje de germinación obtenido en los ensayos del ISTA debido a que la dormición en las semillas no es eliminada eficazmente con los pretratamientos indicados. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un método de análisis que permitiera determinar de manera más precisa la calidad de la semilla en C. ciliaris L. Se utilizaron semillas recién cosechadas del cultivar Texas. Los ensayos se extendieron por 6 meses, con intervalos de 3 meses entre cada uno. Se determinó la relación porcentual de fascículos llenos y la viabilidad por tetrazolio. En los ensayos de germinación se utilizaron diferentes alternativas de preparación de las semillas: fascículos intactos,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dormición; Cariópside; Pretratamientos.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2017000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del fotoperiodo sobre la calidad comercial de plantas de Althaea rosea obtenidas a partir de germoplasma elite Agriscientia (Córdoba)
Papone,M.L.; Fatta,N..
Althaea rosea L. tiene escasa difusión en Buenos Aires a pesar de su valor decorativo. Partiendo de semillas de plantas asilvestradas y después de tres ciclos de selección, se logró germoplasma con buen comportamiento en macetas. Con la finalidad de difundir A. rosea, se encaró un ensayo en macetas cuyo objetivo fue estimar el efecto del fotoperíodo sobre la calidad comercial del germoplasma elite obtenido. Las plantas que recibieron 16 h de luz mostraron menor número de días hasta la aparición del primer pimpollo que aquellas que recibieron luz natural. Este resultado es interesante, pues indica que las primeras podrían llegar anticipadamente a la venta. También se hallaron diferencias para área y longitud de pétalo a favor de las plantas con 16 h de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Días a floración; Longitud de pétalo; Área de pétalo; Buenos Aires.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2011000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sistema flotante como alternativa para la producción de plantines de Lisianthus (Eustoma grandiflorum L.) Agriscientia (Córdoba)
Barbaro,L. A.; Karlanian,M. A.; Morisigue,D..
La producción de plantines de Lisianthus (Eustoma grandiflorum L.) se realiza mediante semillas sembradas en bandejas multiceldas, con control de temperatura y humedad. En la Argentina la producción no suele ser eficiente, y se obtienen plantines desuniformes y de reducido desarrollo. Otra forma de producción es el sistema flotante, empleado en la producción de plantines de tabaco y especies hortícolas. Consiste en la utilización de bandejas de poliestireno, las cuales flotan sobre una pileta desde la siembra al transplante. En este trabajo se evaluó el sistema flotante como alternativa al sistema convencional para la producción de plantines de Lisianthus. Se realizaron ensayos en tres fechas y las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sistema flotante; Lisianthus; Plantines.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2009000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidence of begomoviruses and climatic characterisation of Bemisia tabaci-geminivirus complex in soybean and bean in Argentina Agriscientia (Córdoba)
Alemandri,V.; Rodriguez Pardina,P.; Izaurralde,J.; García Medina,S.; Argüello Caro,E.; Mattio,M.F.; Dumón,A.; Rodriguez,S.M.; Truol,G..
Since the 1990s geminiviruses have emerged as devastating pathogens in tropical and subtropical regions as well as in temperate regions. Recent studies accomplished molecular hybridization-based detection of three begomoviruses infecting soybean and bean crops in Argentina, Bean golden mosaic virus (BGMV), Soybean blistering mosaic virus (SbBMV) and Tomato yellow spot virus (ToYSV). The aims of the present study were to determine incidence and prevalence of the three known geminiviruses in soybean and bean crops in Argentina following the same procedure and to characterize the sites where Bemisia tabaci-geminivirus complex was found based on climate data. The highest incidence values were observed in Salta province. BGMV exhibited the highest prevalence...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Begomoviruses; Bean golden mosaic virus; Geographic Information System (GIS); Tomato yellow spot virus; Soybean blistering mosaic virus.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2012000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de los componentes del rendimiento en semilla mediante coeficientes de sendero en poblaciones de agropiro alargado Agriscientia (Córdoba)
Abbott,L.; Pistorale,S.; Andrés,A..
Diez poblaciones de Thinopyrum ponticum (agropiro alargado) se estudiaron para determinar la relación existente entre el rendimiento en semilla y sus componentes mediante el método de coeficientes de sendero. El rendimiento total de semillas por planta fue la variable dependiente, y las variables independientes (componentes) fueron: número de espigas por planta, número de espiguillas por espiga, largo de espiga y peso de 1000 semillas. El efecto directo de número de espigas fue alto en todas las poblaciones, con valores entre 0,82 y 0,55. El efecto indirecto del número de espiguillas vía número de espigas y del largo de espiga vía número de espigas varió de 0,11 a 0,29 y de 0,17 a 0,33 respectivamente para nueve de las poblaciones, excepto una cuyos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Correlaciones fenotípicas; Mejoramiento genético; Variabilidad interpoblacional; Thinopyrum ponticum.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2009000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Environmental controls of lucerne (Medicago sativa L.) growth across a climatic and edaphic gradient Agriscientia (Córdoba)
Druille,M.; Deregibus,V.; Garbulsky,M. F..
Lucerne is one of the most valuable forage species because of its high productivity and nutritional traits. However, the knowledge of spatio-temporal variability and environmental controls of its growth generated from the simultaneous study of several sites and throughout several years is extremely scarce. Five-year biomass data were analyzed from four rain fed sites located across a climatic and edaphic gradient in Argentina. The aims proposed were to characterize annual and seasonal lucerne growth, to analyze environmental controls of spatial and temporal growth, and to compare water use efficiency (WUE) among sites. Annual growth differed significantly among sites, ranging between 7,514 and 14,262 kg DM/ha. This range at the spatial scale was mainly...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Soil properties; Water use efficiency; Forage production; Climate.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2017000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una escala alternativa para cuantificar la intensidad de la deficiencia de P en trigo Agriscientia (Córdoba)
Manfreda,V.T.; Cogliatti,D.H..
Se estudiaron 16 variables relacionadas con el crecimiento según su respuesta a la concentración interna de fósforo (P) en plantas de trigo, con el propósito de establecer las bases para una calificación objetiva del grado de deficiencia de P. Se realizaron dos experimentos con plantas cultivadas en macetas con suelo, uno al aire libre y otro en invernáculo. En un experimento se usaron dos genotipos de trigo y se realizaron dos cosechas a los 27 y 32 días de la germinación (DDG), mientras que en el otro se utilizó una sola variedad y se realizaron 18 cosechas entre los 14 y los 30 DDG. Para cada variable se estimó el nivel crítico de P (NC) mediante ajuste a una función. Las variables se ordenaron según: 1) el NC relativo al estimado para la biomasa de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Deficiencia de P; Estado nutricional; Trigo.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2006000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Predicción de la variabilidad del rendimiento de papa a partir de la cobertura del follaje Agriscientia (Córdoba)
de la Casa,A.; Ovando,G.; Bressanini,L.; Martínez,J.; Rodríguez,A..
La cobertura del follaje (f) es un parámetro biofísico importante para determinar tanto la fracción de radiación fotosintéticamente activa interceptada (fRFAI), como la tasa de agua que transpira un cultivo. En cultivos de papa (Solanum tuberosum L., cv. Spunta) de ciclo otoñal se analizó en 2009 y 2010 la relevancia de f y fRFAI, para estimar el rendimiento y evaluar la variabilidad productiva espacial en un lote del cinturón verde de la ciudad de Córdoba, Argentina. Si bien fRFAI presentó mayor capacidad para explicar la variabilidad del rendimiento de tubérculo a cosecha, el empleo de la duración de la cobertura, f acumulada hasta los 60 días de la plantación, en 2009 alcanzó un R² de 0,77 (P < 0,01), valor que aumentó a 0,95 en 2010 a los 70 días de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Papa; Fracción de cobertura; Duración de la cobertura; Predicción de rendimiento; Variabilidad espacial.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2012000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de biomarcadores de estrés oxidativo en diferentes poblaciones de adultos de Cydia pomonella de la Patagonia argentina Agriscientia (Córdoba)
Maero,E; Anguiano,O. L.
En el ambiente natural, los organismos están expuestos a factores ambientales prooxidantes. En este trabajo se evaluaron biomarcadores antioxidantes en insectos adultos de Cydia pomonella de diferentes poblaciones de campo y de una cepa de laboratorio. Las poblaciones de campo provinieron de las provincias de Neuquén (Centenario), Río Negro (Allen, General Roca 1, General Roca 2, General Roca 3 y General Godoy) y Chubut (Sarmiento 1 y Sarmiento 2). Se determinaron antioxidantes enzimáticos -como catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión S-transferasa (GST)- y no enzimáticos, nivel de glutatión (GSH) endógeno. Las actividades GST determinadas en las polillas provenientes de las poblaciones de campo resultaron significativamente menores a las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carpocapsa; Biomarcadores; Glutatión S-transferasa; Catalasa; Superóxido dismutasa; Glutatión reducido.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2018000100004
Registros recuperados: 164
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional