Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del sistema de producción ovina asociada a la agricultura de temporal en el Nor-Poniente de Tlaxcala Colegio de Postgraduados
Galaviz Rodríguez, Reyes.
El objetivo del trabajo fue analizar la producción de ovinos asociada a la agricultura de temporal, para determinar los parámetros productivos y económicos que ayuden a orientar la toma de decisiones de los productores de la región nor-poniente del estado de Tlaxcala. El estudio se realizó en seis municipios del Distrito de Desarrollo Rural Calpulalpan (DDR 163) y comprendió dos etapas: a) se caracterizó el sistema de producción de ovinos con la información de 228 explotaciones seleccionadas en forma aleatoria, y b) se dio seguimiento a 610 corderos en 15 rebaños desde el nacimiento hasta los 200 días de edad. Se estimaron los estadísticos descriptivos para las variables de las explotaciones y se clasificaron con técnicas multivariadas. El crecimiento de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tipología de explotaciones; Modelos de crecimiento de corderos; Análisis multivariados; Ganancia diaria de peso; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Farm typology; Lamb growth model; Multivariate analysis; Daily gain lamb growth.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1331
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Género, territorio y reconversión productiva a palma de aceite en el Valle del Tulijá, Chiapas, México. Colegio de Postgraduados
Linares Bravo, Bárbara Carolina.
Este trabajo describe, desde una perspectiva territorial y de género, el proceso de reconversión productiva a palma de aceite y sus repercusiones en tres localidades indígenas del Valle del Tulijá, Chiapas, México. La información aquí presentada, se recolectó y analizó a través de un enfoque mixto de investigación, utilizando la encuesta y la entrevista semiestructurada como herramientas principales. Se encuentra que la reconversión productiva a palma de aceite, cuyo destino comercial es la industria alimenticia y de biocombustibles, ha sido promovida desde agentes locales, nacionales e internacionales, impactando diferencialmente en el ámbito local, con base en las desiguales relaciones de poder encontradas al interior del territorio. Al sustituir una...
Palavras-chave: Biocombustibles; Globalización neoliberal; Políticas públicas; Relaciones de género; Biofuels; Food crisis; Neoliberal globalization; Public policies; Gender relationships; Desarrollo rural; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2370
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento e inclusión de la población en el plan de desarrollo municipal de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Cabrera Solís, Roberto.
La planeación inició en México en 1928, y surgió como un planteamiento vertical, con pleno control del gobierno federal. Hoy día, se plantea que sea participativa e incluyente, con la participación de los actores involucrados de un territorio determinado. Más recientemente, la planeación se extendió al nivel de gobierno local, municipal. Sin embargo, la planeación municipal en México es reciente y presenta muchas limitantes, sobre todo en considerar la participación ciudadana en el proceso de planeación. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores sociales, políticos e institucionales que afectan la participación en la planeación y gestión del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del municipio de Tlapa de Comonfort, en el estado de...
Palavras-chave: Actores sociales; Municipio; Planeación; Participación; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica; Social actors; Municipality; Planning; Participation.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1823
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pilimorfismo de los genes receptores de estrogenos (ESR) y prolactina (PRLR) y su asociación con prolificidad y productividad de la cerda Colegio de Postgraduados
Barreras Serrano, Alberto.
Los genes receptor de estrógeno (ESR) y receptor de prolactina (PRLR) fueron investigados como genes candidatos para características reproductivas. Dos localidades fueron incluidas en este estudio: Mexicali, Baja California y Navojoa, Sonora. Los genotipos para los genes ESR y PRLR fueron obtenidos de muestras sanguíneas de 136 hembras del sitio 1 (Baja California) y 300 provenientes del sitio 2 (Sonora). Los grupos genéticos utilizados fueron Yorkshire (Y), Landrace (L), Duroc (D), y cruzas YL. Se estimaron las frecuencias genotípicas y alélicas por gen y las asociaciones de los genotipos con caracteres de prolificidad y productividad. Los polimorfismos fueron identificados por medio del método PCR- RFLP. Se probó independencia del alelo A entre...
Palavras-chave: Gen ESR y PRLR; Prolificidad; Efectos aditivos y de dominancia; Cerdos ESR and PRLR genes; Prolificacy; Additive and dominance effects; Pigs.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/845
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fenotípica, producción y uso tradicional de gallinas locales en Los Altos de Chiapas. Colegio de Postgraduados
Zaragoza Martínez, María de Lourdes.
El trabajo analiza la producción avícola que se desarrolla en comunidades indígenas del estado de Chiapas. La investigación se realizó con el empleo de metodologías cualitativa y cuantitativa, dirigida a mujeres identificadas como propietarias de los recursos avícolas, quienes además determinaron el nivel de acercamiento que se podía tener con los animales. Con la información recabada en 108 hogares, se realizó la caracterización del subsistema de producción avícola inmerso en el sistema pecuario que desarrollan las familias de las comunidades indígenas. Se obtuvo información sobre la situación socioeconómica, características de los productores, tipos de gallinas, manejo zootécnico y sobre los servicios de apoyo proporcionados. En los gallineros, de...
Palavras-chave: Comunidades indígenas; Medicina tradicional; Produccion avícola local; Recursos zoogenéticos locales; Indigenous communities; Local animal genetic resources; Local poultry production; Traditional medicine; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/763
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La demanda de agua para uso doméstico y comercial en Texcoco de Mora, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Gómez Ugalde, Sandra Gabriela.
Con el objetivo de cuantificar la demanda de agua promedio por usuario en el sector doméstico y comercial en Texcoco de Mora, Estado de México, caso particular del servicio medido; ante la problemática de la sobreexplotación de los mantos en el Acuífero de Texcoco, se planearon dos modelos econométricos de regresión múltiple. Con estos se determinaron las principales variables que afectan la demanda de agua por usuario y bimestre, los cuales son: el precio o tarifa del agua, el ingreso, la tarifa eléctrica y el consumo de agua del bimestre anterior.Los resultados señalan que la demanda responde de manera inelástica al precio en el sector doméstico y elástica en el sector comercial. Con coeficientes de elasticidad precio propia de -0.43 y -1.03 para el...
Palavras-chave: Demanda de agua; Sobrexplotación; Elasticidad; Water demand; Over exploitation; Elasticity; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/487
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de defensa de las larvas de gallina ciega contra los hongos entomopatógenos. Colegio de Postgraduados
Enríquez Vara, Jhony Navat.
Las larvas de gallina ciega son una plaga importante en cultivos de gramíneas en México. Dentro de las estrategias de manejo de esta plaga se ha considerado el uso del control microbiano con hongos entomopatógenos. Sin embargo, se han observado variaciones en la susceptibilidad de las especies de gallina ciega contra los hongos entomopatógenos. Se considera que uno de los factores importantes responsables de esta variación es el sistema de defensa (barreras inmunitarias y no inmunitarias) específicos de cada hospedero. Tomando como modelo de estudio a larvas gallina ciega de las especies Phyllophaga polyphylla y Anomala cincta, se estudió: a) si las variaciones de supervivencia entre ambas especies de gallina ciega contra Metarhizium pingshaense y...
Palavras-chave: Ecoimmunología; Melolonthinae; Rutelinae; Metarhizium pinshaense; Beauveria bassiana; Respuesta inmunitaria; Barreras no inmunitarias; Ecoimmunology; Immune response; Non-immune barrier; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2320
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación del escurrimiento superficial y el crecimiento poblacional en el Río de las Avenidas en Pachuca, Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Romero Bautista, Alejandro.
El desarrollo sostenible de una nación no considera separación entre los factores económicos, ecológicos, sociales, políticos y culturales. Al tratarse de la conservación y buen manejo del recurso hídrico, es indispensable la convergencia de dichos factores. En México, es necesaria la construcción de nuevas y mejores relaciones entre la política hídrica y la urbana, dado el deterioro de las fuentes de agua de las que depende la mayor parte de los habitantes. Aquí se argumenta la existencia y aplicación de herramientas de análisis y gestión viables, con las que, es posible generar un modelo de desarrollo urbano acorde con la disponibilidad y sustentabilidad de los recursos naturales para la cuenca del Río de las Avenidas de Pachuca. En forma general, los...
Palavras-chave: Avenidas máximas; Inundaciones; Agua subterránea; Cambio climático; Sistemas de información geográfica; Proyecto PLATAH; Hidrociencias; Doctorado; Maximum floods; Flooding; Groundwater; Climate change; Geographic information sistem; Project PLATAH.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1813
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alerta bibliográfica de la producción científica del Colegio de Postgraduados en revistas indizadas en el ISI Web de la Ciencia y SCOPUS durante junio de 2012. Colegio de Postgraduados
Bravo Vinaja, Angel, Comp..
Se listan las referencias bibliográficas de la producción científica del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, México, indizadas durante el mes de junio de 2012 en las bases de datos Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Sciences Citation Index Expanded (SSCIE) de Thomson Reuters Scientific y SCOPUS de Elsevier. Se hace un análisis del factor de impacto de las revistas en que se publicaron los artículos con datos obtenidos de Journal of Citation Reports y el SCImago Journal Rank.
Palavras-chave: Ciencias Agrícolas; Alerta bibliográfica; Producción científica; Indicadores bibliométricos; Colegio de Postgraduados; ISI Web de la Ciencia; Journal of Citation Reports; Factor de impacto; SCOPUS; SCImago Journal Rank.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/768
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio bioecológico y de control del Trips Neohydatothrips opuntiae (Hood) que daña al nopal tuna en la región del Valle de Teotihuacán, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Hernández Navarro, Angélica.
Los Thysanoptera: Thripidae son considerados la principal causa de la baja productividad en el cultivo del nopal -tuna (Opuntia ficus indica) en la región del Valle de Teotihuacán, Estado de México. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de thripidae presentes en el cultivo. Este trabajo de campo se realizó en dos huertos de nopal - tuna de la variedad Alfajayucan, uno en San Martín de las Pirámides y el otro en Nopaltepec, mediante 12 recolectas realizadas cada quince días durante los meses de Enero a Marzo en los años 2010 a 2011, durante las etapas de crecimiento de yemas fructíferas, completando 12 recolectas en cada sitio. Los resultados rebelaron la presencia de tres especies de trips: Frankliniella occidentalis (Pergande), F....
Palavras-chave: Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2126
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características morfológicas y fisiológicas de la semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.) domesticado y silvestre y su relación con el desarrollo y establecimiento de la plántula Colegio de Postgraduados
Celis Velázquez, Raquel.
El objetivo de esta investigación fue caracterizar la variabilidad del vigor de la semilla de frijol en un gradiente de domesticación. Para esto, fue caracterizada la capacidad de emergencia, el consumo de las reservas de la semilla durante este proceso, el crecimiento y desarrollo de las plántulas de un grupo de cultivares mejorados, tradicionales (criollos) y silvestres en repuesta a la profundidad de siembra. La hipótesis fue que las características morfológicas y fisiológicas de la semilla de frijol, dependientes del nivel de domesticación, contribuyen al establecimiento y desarrollo de la plántula y que la selección para el mejoramiento de los cultivares ha conducido a la homogeneidad morfológica tanto de su semilla como de sus plántulas y por lo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Fisiología Vegetal.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1555
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento inicial de especies arbóreas multipropósitos en un terreno ganadero del norte de Veracruz Colegio de Postgraduados
Montero Solís, Flor María.
Se evaluó el desarrollo inicial en altura y diámetro de siete especies arbóreas multipropósito en un terreno ganadero del municipio de Tihuatlán, Veracruz, mediante tres modelos distintos de plantación. El crecimiento en altura de acuerdo al modelo de covarianza fue significativamente (p<0.0001) mayor que el crecimiento en diámetro para todas las especies y durante el tiempo en que fueron medidas (330 días). Las tres especies que presentaron la mayor tasa de crecimiento promedio en altura fueron: Cordia dodecandra (0.14 cm día-1), Tabebuia rosea (0.073 cm día-1) y Guazuma ulmifolia (0.027 cm día-1); mientras que las mayores tasas de crecimiento promedio en diámetro fueron: C. dodecandra y T. rosea (0.046 mm día-1), Cedrela odorata (0.028 mm...
Palavras-chave: Altura total; Diámetro al cuello de la raíz; Plantación mixta; Supervivencia; Daño a las plantas; Modelo de covarianza total heigh; Root collar diameter; Mixed plantation; Survival; Damage to the plants; Covariance model.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/833
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta de Physalis peruviana L. con diferente origen: rebrote y semilla a diferentes formas de nitrógeno. Colegio de Postgraduados
Antúnez Ocampo, Oscar Martín.
Con el objetivo de evaluar la respuesta morfológica, rendimiento y calidad de fruto de Physalis peruviana L., derivadas de semilla y rebrote a la aplicación simultánea de NO3-y NH4+ se llevó a cabo un estudio en invernadero del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, estado de México. Se utilizaron plantas propagadas por rebrote de plantas de 2 años de edad y por otra parte se utilizaron plantas nuevas obtenidas de semilla. Los tratamientos consistieron de 3 relaciones NO3-/NH4+ (%): 100:0, 75:25 y 50:50, las cuales se distribuyeron en un diseño experimental completamente al azar. Las plantas de rebrote se clasificaron por vigor: alto, medio y bajo. La unidad experimental consistió en una planta colocada en una bolsa negra de polietileno de 19 L con...
Palavras-chave: Vigor; Relación nitrato/amonio; Amonio; Rendimiento; Calidad; Relation nitrate/ammonium; Ammonium; Yield; Quality; Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2151
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio del patosistema de la Pitahaya hylocereus spp. (A. Berger, Britton & Rose) en Tepoztlán, Morelos. Colegio de Postgraduados
Ramírez Delgadillo, Juan José.
La pitahaya es una cactácea que se cultiva en zonas con clima tropical, subtropical o semiárido de México. Tres especies tienen importancia económica como frutales. En Tepoztlán, Morelos, se encontraron plantas con síntomas causados por patógenos y daño por insectos. Debido a la importancia actual y potencial del cultivo y la incidencia de plagas y patógenos, se realizó el presente estudio con el objetivo de identificar taxonómicamente y describir daños de los principales agentes fitosanitarios asociados Hylocereus spp. Durante 2006-2008 se recolectaron mensualmente estructuras vegetativas y reproductoras dañadas; de 2007-2010 se aislaron e identificaron microorganismos (22± 1.5°C) e insectos (25 ± 1.5°C, 45 % HR y fotoperiodo 14:10) en laboratorio. En...
Palavras-chave: Plagas; Fitopatógenos; Taxonomía; Daños; Insectos; Hongos; Pitahaya; Pests; Phytopathogens; Taxonomy; Damage; Insects; Fungus; Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/356
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Política municipal de equidad de género y su influencia en el desarrollo rural de Tepeaca, Puebla. Colegio de Postgraduados
Segura Ordaz, Leticia.
La dinámica social actual muestra que las desigualdades sociales y las inequidades de género son aún imperantes, sobre todo a nivel local, ya que los gobiernos municipales no han logrado eliminar las brechas y desequilibrios entre mujeres y hombres. El municipio de Tepeaca presenta antecedentes que impiden promover la participación de las mujeres en el desarrollo local, pero también la implementación de estrategias que buscan abatir esta problemática, como la certificación en el Modelo de Equidad de Género (MEG). Razón por la cual, el objetivo de esta investigación se centra en analizar los resultados de implementar una política de equidad de género en el desarrollo rural de Tepeaca, para lograrlo, se plantearon los siguientes tres objetivos específicos:...
Palavras-chave: Mujeres rurales; Gobierno municipal; Equidad de género; Participación y empleo; Rural women; Municipal government; Gender equality; Participation and employment; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2140
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación del riesgo de inundaciones en el estado de Tabasco. Colegio de Postgraduados
Reyes Olvera, Ana Laura.
Los problemas ocasionados por las inundaciones en México se han incrementado de manera considerable, específicamente en el estado de Tabasco las pérdidas por inundaciones son preocupantes. Por esta razón resulta de gran interés la construcción de un índice que mida el riesgo de inundación en una área determinada. En el presnte trabajo se construye un indicador del riesgo de inundación en el estado de Tabasco, para esto se consideran los siguientes tres componentes: la vulnerabilidad, el costo y el peligro. Con el componente de vulnerabilidad se mide que tan susceptible es el área de interés frente a una inundación y para esto se toma en cuenta tanto elementos sociales como naturales, en el primero se considera la disposición de los servicios con los que...
Palavras-chave: Indice de riesgo; Vulnerabilidad; Costo; Peligro; Valores extremos; Risk index; Vulnerability; Cost; Risk; Extreme values; Estadística; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/770
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de una tasa impositiva en refrescos para financiar el gasto en el tratamiento de diabetes mellitus en México. Colegio de Postgraduados
Aguilar Estrada, Alma Esther.
La diabetes mellitus es la primera causa de muerte en personas en edad productiva en México y la tendencia indica que el gasto para el tratamiento de esta enfermedad casi se duplicará en los próximos veinte años. Las familias destinan en promedio el 2.3% de sus gastos al rubro de salud y entre el 7.5 y 12% de sus ingresos al consumo de refresco, que es el producto con aporte nutricional nulo de mayor consumo en México, y un factor determinante de obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Como alternativa para financiar los gastos generados por la diabetes, se propone un impuesto de asignación específica al refresco. Con datos de la ENSANUT 2006, se encontró que a partir del gasto estimado en el tratamiento de diabetes y el gasto generado por el consumo de...
Palavras-chave: Financiamiento; Gasto en salud; Impuesto de asignación específica; Consumo; Diabetes mellitus; Funding; Health expenditure; Earmarked taxes; Consumption; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/446
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Construcción de una matriz de contabilidad social para Santa Clara Ocoyucan Puebla, y evaluación de escenarios de política económica. Colegio de Postgraduados
Mejía Méndez, Guillermo.
Una política agrícola congruente con las necesidades reales del entorno ayuda a favorecer el desarrollo económico de las comunidades. La construcción de una Matriz de Contabilidad Social nos permite conocer bajo un enfoque cuantitativo, la estructura económica de la comunidad sin importar el tamaño de esta. Para conocer las características de Santa Clara Ocoyucan en el año 2007 se empleo la metodología propuesta para la construcción de Matrices de Contabilidad Social para Pueblos propuesto por Yunes Naude, y para evaluar los diferentes escenarios se uso el Modelo Multisectorial de Multiplicadores (MML) utilizando el paquete computacional GAMS (General Algebraic Modeling System). En el análisis se encontró que la comunidad de Santa Clara Ocoyucan aun el...
Palavras-chave: Matriz de contabilidad social; Modelo multisectorial de multiplicadores; Política agrícola; PROCAMPO; Social accountability matrix; Multisector model of multipliers; Agricultural policy; Doctorado; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/64
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La modelación biológica con fines de planeación de Distritos de Riego. Colegio de Postgraduados
Ruiz Pérez, Vladimir.
En la actualidad, la producción agropecuaria presenta, en muchos aspectos, niveles crecientes de incertidumbre cuando se analiza al sistema productivo en un contexto general. Más aún cuando, como en los últimos años, la innovación tecnológica ha vuelto al sistema más complejo y la economía o el clima han provocado un aumento de la variabilidad. El inminente avance en el desarrollo de herramientas computacionales con aplicación a la agricultura, han ayudado en la utilización de modelos de simulación como una herramienta que ayuda a entender y analizar el funcionamiento de los sistemas de producción agrícola presentando diferentes alternativas de implementación en su manejo, estas herramientas constituyen un soporte a la hora de tomar decisiones de...
Palavras-chave: Modelo de simulación; Requerimientos hídricos; Fenología; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2296
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Monitoreo de Eoreuma loftini (Lepidoptera: Crambidae) en caña de azúcar con su feromona sexual en Morelos, México. Colegio de Postgraduados
Barroso Aké, Hanzel Jesús.
Eoreuma loftini (Lepidoptera: Crambidae) es un problema fitosanitario en la zona productora de caña de azúcar de Tlaquiltenango, Morelos, México. Para ampliar el conocimiento de esta especie, en este trabajo se plantearon los objetivos siguientes: conocer la fluctuación población de E. loftini; evaluar la eficacia de captura de machos con la feromona comercial; determinar la relación entre capturas, temperatura y precipitación pluvial y estimar la duración del atrayente en campo. Se establecieron dos experimentos con trampas tipo “ala”; el primero del mes de febrero de 2013 con revisiones quincenales hasta enero de 2014. En el cual, el liberador de la feromona se renovó mensualmente. El experimento dos, se llevó a cabo de abril a diciembre de 2013, con...
Palavras-chave: Fluctuación poblacional; Regresión lineal; Trampa tipo "ala"; Citocromo oxidasa I.; Population dynamics; Linear regression; Trap type "wing"; Cytochrome oxidase I.; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2364
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional