Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 69
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BRIOZOOS CHEILOSTOMADOS DEL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Flórez-Romero,Paola; Montoya-Cadavid,Erika; Reyes-Forero,Javier; Santodomingo,Nadiezhda.
El orden Cheilostomatida es el grupo de briozoos marinos vivientes más diverso de la actualidad, siendo común encontrar sus especies en todos los ecosistemas marinos del mundo. Sin embargo, la información del grupo en Colombia es escasa y se restringe a pocas localidades. Con la iniciativa de explorar la biodiversidad de los fondos blandos y complementar los inventarios de fauna marina en Colombia, se llevó a cabo la campaña INVEMAR-Macrofauna II, realizada en marzo de 2001, en la cual se recolectaron muestras a lo largo del Caribe colombiano sobre la plataforma continental y el talud superior entre 20 y 500 m de profundidad. Durante la expedición se encontraron 62 especies de cheilostomados pertenecientes a 39 familias, de las cuales 36 fueron primeros...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Caribe colombiano; Plataforma continental; Talud superior.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612007000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BIODIVERSIDAD MARINA EN BAJO NUEVO, BAJO ALICIA Y BANCO SERRANILLA, RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER: NEW SHOAL, ALICE SHOAL AND SERRANILLA BANK Boletín de Investigaciones
Vega-Sequeda,Johanna; Díaz-Sánchez,Christian M; Gómez-Campo,Kelly; López-Londoño,Tomás; Díaz-Ruiz,Martha; Gómez-López,Diana Isabel.
En 2011 se evaluaron los ecosistemas marinos someros (0-30 m de profundidad) en los complejos arrecifales oceánicos del extremo norte del Caribe colombiano: bajo Nuevo, bajo Alicia (Área de Régimen Común entre Colombia y Jamaica) y banco Serranilla, en la Reserva de Biosfera Seaflower. Mediante análisis visuales de imágenes satelitales se definieron a priori estaciones de muestreo en las que se realizaron evaluaciones ecológicas rápidas para registrar la composición y abundancia relativa de las especies y grupos más representativos de la biota marina existente en cada banco oceánico (corales duros, esponjas, octocorales, macroinvertebrados, peces, macroalgas y pastos marinos). Se registraron 341 especies en banco Serranilla, 242 en bajo Nuevo y 122 en bajo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ecosistemas marinos someros; Inventarios biológicos; Especies amenazadas; Cayos del norte; Caribe colombiano.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612015000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MOLUSCOS ASOCIADOS A ENSAMBLAJES MACROALGALES EN EL LITORAL ROCOSO DE CÓRDOBA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Quirós Rodríguez,Jorge; Campos,Néstor Hernando.
La composición y abundancia de la comunidad bentónica de moluscos asociada a ensamblajes macroalgales fueron estudiadas en dos ecorregiones de la franja costera del departamento de Córdoba, Caribe colombiano. Entre septiembre de 2006 y junio de 2007 fueron realizados cuatro muestreos en seis estaciones; tres en San Antero, dos en Puerto Escondido y una en Los Córdobas. Para la recolección de los especímenes se delimitó un cuadrante de 625 cm² con cinco repeticiones dispuestas al azar en cada estación. Se recolectaron un total de 1012 especímenes y 68 especies de moluscos fueron identificadas (46 gastrópodos, 19 bivalvos, dos poliplacóforos y un escafópodo). Las especies más abundantes en la ecorregión Morrosquillo fueron Bittiolum varium (34.95%),...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Moluscos; Ensamblajes macroalgales; Franja costera; Ecorregiones; Caribe colombiano.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612013000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
UNA APROXIMACIÓN A LA ABUNDANCIA DE LOS BATOIDEOS CAPTURADOS ARTESANALMENTE EN SANTA MARTA (COLOMBIA) Boletín de Investigaciones
Grijalba Bendeck,Marcela; Polo-Silva,Carlos; Acero P,Arturo.
Se evaluó la abundancia relativa de los batoideos extraídos entre marzo y octubre de 2006 en los sectores de playa Salguero y Don Jaca en Santa Marta, Caribe de Colombia, mediante el seguimiento de las capturas con métodos artesanales por 12 a 26 días de muestreo al mes. En Playa Salguero se analizaron 674 lances de chinchorro playero y la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) total promedio en términos de abundancia fue 0.46±0.07 individuos/hora y en biomasa 0.09±0.02 kg/hora, siendo la especie endémica más abundante Urotrygon venezuelae, previamente considerada poco abundante en la región. En Don Jaca se evaluaron 129 lances de palangre horizontal y 54 con trasmallo, la CPUE promedio para todo el muestreo en términos de biomasa se estimó en 8.53±2.04...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Batoideos; CPUE; Pesca artesanal; Caribe colombiano.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612007000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN DE LA MEGAFAUNA BENTÓNICA DEL CARIBE COLOMBIANO ASOCIADA A VARIABLES AMBIENTALES DEL FONDO MARINO* Boletín de Investigaciones
Vides Casado,Martha Patricia.
El presente análisis relaciona la distribución espacial de especies de la megafauna bentónica con gradientes de variables ambientales estimadas cerca al fondo oceánico, haciendo uso de datos obtenidos a lo largo de la provincia del mar Caribe colombiano. Los datos utilizados corresponden a muestras de megafauna bentónica obtenidas en 96 sitios de colecta entre los años 1999 y 2008 en un ámbito de profundidad entre 15 y 900 m. La distribución latitudinal de los taxa mayores se analizó a través de perfiles del fondo de 100 km de longitud desde la línea de costa. Se utilizaron curvas de acumulación de especies con intervalos de confianza de 95% para hacer las comparaciones. La distribución de la megafauna bentónica se relacionó con los parámetros ambientales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Megafauna; Bentos; Ensamblajes; Profundidad; Caribe colombiano.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612011000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MOLUSCOS BENTÓNICOS DE LA GUAJIRA (10 Y 50 M DE PROFUNDIDAD), CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Fontalvo Palacio,Erlenis; Gracia C.,Adriana; Duque,Guillermo.
Se estudió la composición y abundancia de los moluscos bentónicos encontrados en el departamento de La Guajira al norte del Caribe colombiano. Para esto se realizó un crucero de investigación a bordo del B/I Ancón del INVEMAR en donde se llevaron a cabo arrastres a 10 y 50 m de profundidad. Se recolectó un total de 4840 individuos, identificándose 215 especies pertenecientes a las clases Gastropoda, Bivalvia, Scaphopoda, Cephalopoda y Polyplacophora, dentro de las cuales 19 fueron especies registradas por primera vez para el departamento. La clase Gastropoda presentó el mayor número de especies (52 %) y Bivalvia la mayor abundancia (71 % de los individuos), siendo el bivalvo Laevicardium sybariticum la especie más abundante del área de estudio. Los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Moluscos; Abundancia; Riqueza; La Guajira; Caribe colombiano.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES TERRESTRES DE CONTAMINACIÓN Y CÁLCULO DE LAS CARGAS DE CONTAMINANTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Vivas-Aguas,Lizbeth Janet; Espinosa,Luisa Fernanda; Parra Henríquez,Luis Gerardo.
La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es la laguna costera más importantes del Caribe colombiano. Es un ecosistema estratégico para la conservación de la biodiversidad mundial, declarado Reserva de la Biósfera y Sitio Ramsar. No obstante, es también considerada una región ambientalmente perturbada por amenazas naturales y antropogénicas que aumentan la contaminación y afectan la calidad ambiental del ecosistema. Con el propósito de tener información que contribuya al diagnóstico de la contaminación de la CGSM y su seguimiento ambiental, se evaluaron las fuentes terrestres contaminantes de este complejo lagunar en el período 1997-2006 y se calcularon las cargas de contaminantes que transportan el río Magdalena y los tributarios que bajan de la Sierra...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fuentes terrestres de contaminación; Residuos domésticos; Vertimientos; Contaminación hídrica; Caribe colombiano.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612013000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL USANDO TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Y DE INFORMACIÓN: ESTUDIO DE CASO ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO* Boletín de Investigaciones
López Rodríguez,Ángela; Lozano-Rivera,Pilar; Sierra-Correa,Paula Cristina.
En el marco del Manejo Integrado de Zonas Costeras, el desarrollo de la zonificación ambiental se constituye como una herramienta para el ordenamiento y manejo del territorio, la cual se basa en la definición e integración de criterios que consideran aspectos biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad. A fin de aplicar esta herramienta como parte del proceso de ordenamiento ambiental de la zona costera del departamento del Atlántico, en el Caribe colombiano, se definieron criterios relacionados con: representatividad, grado de intervención y función de los ecosistemas, estado actual de la fauna asociada, presencia de riesgos naturales, alteración del equilibrio hídrico, intensidad, aptitud y conflictos de uso. El análisis integral de los criterios...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Zonificación ambiental; Criterios; Zona costera; Departamento del Atlántico; Caribe colombiano.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612012000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinoflagelados epífitos de Thalassia testudinum en dos sistemas costeros del Caribe colombiano Boletín de Investigaciones
Arbelaez M,Natalia; Mancera Pineda,José Ernesto; Reguera,Beatriz.
RESUMEN Los estudios sobre dinoflagelados epibentónicos potencialmente tóxicos han incrementado en los últimos años debido al aumento en el número de eventos perjudiciales atribuidos a algunas de estas microalgas. Tales eventos constituyen un riesgo para la salud humana y para diversas actividades económicas. Con el objetivo de confirmar la presencia de estos dinoflagelados en el Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT), Caribe colombiano, se recolectaron mensualmente muestras del pasto marino Thalassia testudinum entre enero de 2014 y diciembre de 2015 en dos sistemas costeros (bahía y laguna) ubicados en la Bahía de Chengue (11 ° 20' N y 74 ° 07' W). Las hojas del pasto marino se tomaron manualmente, se depositaron en bolsas plásticas y se trasladaron al...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dinoflagelados tóxicos; Caribe colombiano; FANs bentónicas; Pastos marinos.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612017000200009
Registros recuperados: 69
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional