Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 70
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA SARDINA (SARDINELLA AURITA) DEL SURESTE DE LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA Boletín de Investigaciones
Tagliafico,Alejandro; González,Leo Walter; Eslava,Nora.
En Venezuela, la sardina (Sardinella aurita) es considerada un recurso estratégico por representar una fuente proteica de bajo costo y sustentar la pesquería artesanal de mayor importancia socio-económica del país. Por tal razón, los objetivos del presente trabajo fueron estimar los parámetros de crecimiento y aspectos reproductivos para contribuir a la evaluación y manejo de la pesquería de la sardina. Se colectaron 3960 individuos mediante muestreos mensuales de las capturas realizadas con chinchorro sardinero en el sureste de la Isla de Margarita, entre enero y diciembre de 2003. La longitud asintótica (L∞=26 cm) y el coeficiente de crecimiento (K=1.1 año-1) fueron estimados usando la rutina ELEFAN I del paquete FiSAT, conduciendo a un valor de índice...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; Reproducción; Isla de Margarita; Venezuela.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA BIOMASA DEL ALGA CAULERPA SERTULARIOIDES EN POBLACIONES NATURALES Y EN CONDICIONES DE CULTIVO EN ESTANQUES DE CAMARÓN EN LA BAHÍA DE TUMACO, PACÍFICO COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Marín-Salgado,Hernel; Peña-Salamanca,Enrique Javier.
El presente estudio evaluó las variaciones espacio-temporales de la biomasa del alga verde Caulerpa sertularioides (Chlorophyta, Bryopsidales) en poblaciones naturales y en condiciones de confinamiento en estanques de camarón durante marzo-diciembre de 2010 y enero-junio de 2011. La biomasa de las poblaciones naturales se colectó a nivel submareal con cuadrante de 625 cm². Simultáneamente se tomaron variables de calidad de agua (oxígeno disuelto, salinidad, temperatura, transparencia, NO3-, NH3 y PO4(3-)). Las algas colectadas se llevaron al laboratorio para eliminar residuos. Posteriormente se obtuvo el peso fresco y seco para obtener la biomasa final. Las variables fisicoquímicas se evaluaron semanalmente. De igual manera se evaluó el crecimiento y la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acuicultura; Caulerpa sertularioides; Macroalgas; Crecimiento; Pacífico colombiano.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CULTIVO EXPERIMENTAL EN EL MAR DEL ALGA ROJA HYPNEA MUSCIFORMIS EN EL AREA DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Camacho,Olga; Montaña-Fernández,Julián.
Con el fin de proporcionar información sobre cultivos macroalgales en Colombia, se realizaron ensayos de cultivo en medio natural del alga roja Hypnea musciformis. El estudio se desarrolló entre febrero-junio de 2006 en la zona costera de Santa Marta, Caribe colombiano. Los ensayos se hicieron utilizando bolsas de polipropileno suspendidas en una línea superficial en el mar, considerando: lugar (Taganga y Puerto Luz), época climática (seca mayor y lluviosa menor) y tiempo de cosecha (semanal y quincenal). Se obtuvo en promedio total una tasa de crecimiento diaria (TCD) de 2.66 %. No se encontraron diferencias significativas entre los ensayos desarrollados; sin embargo, los mejores resultados se obtuvieron en Taganga en los ensayos semanales durante la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cultivo; Hypnea musciformis; Crecimiento; Carragenina; Colombia.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612012000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CRECIMIENTO DEL ABANICO DE MAR GORGONIA VENTALINA (LINNAEUS, 1758) (CNIDARIA: GORGONIIDAE) EN EL ÁREA DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Manrique-Rodríguez,Nelson; Bejarano-Chavarro,Sonia; Garzón-Ferreira,Jaime.
Como contribución al conocimiento de la biología del abanico de mar Gorgonia ventalina y para aportar información que sirva de apoyo en el diseño de estrategias de manejo y conservación de esta especie amenazada, se desarrolló una investigación sobre su tasa de crecimiento en varias formaciones coralinas del área de Santa Marta (incluyendo el Parque Nacional Natural Tayrona) en el Caribe colombiano. Se analizaron mediciones manuales de 35 colonias y fotográficas en 11 de esas 35 colonias al inicio y al final del estudio al cabo de ocho meses. La tasa media anual con los dos métodos fue alta y osciló entre 7.6 y 8.1 cm/año de altura y 6.9 y 8.3 cm/año de ancho respectivamente y con un incremento en área de 246.1 cm²/año, esta elevada tasa sugiere que el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; Abanicos de mar; Gorgonia ventalina; Santa Marta; Caribe colombiano.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612006000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL MANGLAR DE AVICENIA GERMINAS EN LA BAHÍA DE CHENGUE (CARIBE COLOMBIANO) Boletín de Investigaciones
Rodríguez-Ramírez,Alberto; Nivia-Ruíz,Jaime; Garzón-Ferreira,Jaime.
En el marco del programa de monitoreo CARICOMP (Caribbean Coastal Marine Productivity), se estudió la formación de manglar de Avicennia germinans de la Bahía de Chengue (Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia), a partir de la determinación de atributos estructurales y funcionales en tres parcelas de monitoreo (10 x 10 m) entre junio de 1995 y julio de 1996. Estructuralmente esta formación coincide con las características generales de bosques de borde de la región Caribe, es decir, árboles pequeños (en términos de DAP=11.3 cm y altura total=6.3 m) y en altas densidades (16.3 troncos/0.01 ha). Durante el periodo monitoreado se encontró una baja tasa de mortalidad por parcela (0.7 árboles/año) y se registró un aumento significativo entre los promedios de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Avicennia germinans; Estructura; Crecimiento; Hojarasca; Bahía de Chengue.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EDAD, CRECIMIENTO Y MORTALIDAD DE LUTJANUS PURPUREUS POEY, 1867 (PISCES: LUTJANIDAE) DE LA REGIÓN DE GUAYANAS Boletín de Investigaciones
González,Leo W.; Eslava,Nora; Silva,Carlos.
Se determinó la edad y se estimaron los parámetros de crecimiento y mortalidad del pargo colorado, Lutjanus purpureas Poey, 1867, con base en la lectura de 152 urohiales de 1561 individuos capturados durante 1988 de la región de Guayanas, comprendida entre los 06° - 10° LN y 54° - 61° LW, mediante la pesca exploratoria del B/l "Dr. Fridtjof Nansen". El recuento de zonas anuales en urohiales permitió establecer siete grupos de edad. La curva teórica de crecimiento en longitud se ajustó de acuerdo con los valores de los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy: L∞ = 91.99 cm; K = 0.245 por año; t o = - 0.499 año. La mortalidad natural obtenida a través de la ecuación de Taylor fue igual a 0.255 por año y la mortalidad total calculada mediante el método...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Edad; Crecimiento; Mortalidad; Pisces; Guayanas.
Ano: 1998 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611998000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CRECIMIENTO Y DESEMPEÑO GENERAL DE JUVENILES SILVESTRES DE MERO GUASA EPINEPHELUS ITAJARA (LICHTENSTEIN) MANTENIDOS EN JAULAS FLOTANTES BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVO Boletín de Investigaciones
Botero,Julián; Fernando Ospina,José.
Con el fin de evaluar la tasa de crecimiento y tolerancia a condiciones de cautiverio, se realizó un cultivo experimental de juveniles silvestres de mero guasa Epinephelus itajara en dos estaciones diferentes en la costa norte de Colombia. En cada una de las estaciones se evaluaron dos grupos diferentes de peces, uno alimentado con una dieta artificial y el otro con pescado fresco. Todos los peces fueron mantenidos en jaulas flotantes durante períodos entre 63 y 89 días. Los resultados mostraron excelentes incrementos diarios de peso individual (6,83 y 12,4 g/día) y tasas específicas de crecimiento (1,4 y 0,96%/día) para los peces alimentados con pescado fresco en las dos estaciones, pero la conversión alimenticia fue demasiado alta e inadecuada (9,01 y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mero guasa; Epinephelus itajara; Cultivo experimental; Jaulas flotantes; Crecimiento.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones Intra-Específicas en el crecimiento primario de Nothofagus dombeyi (Nothofagaceae) Boletín de la Sociedad
Puntieri,Javier.
Se evaluó el patrón de crecimiento bajo condiciones controladas de los ejes foliados de 16 plántulas de Nothofagus dombeyi. Los individuos fueron ubicados en una cámara de crecimiento y se evaluó el crecimiento del tronco en dos eventos de crecimiento sucesivos (julio 2002 - marzo 2004). Se identificaron tres patrones de crecimiento del primer brote medido: (1) crecimiento ininterrumpido por unos 8 meses, (2) crecimiento interrumpido por un período de reposo no menor de 7 semanas, con rebrote posterior y (3) crecimiento ininterrumpido por 6 a 7 meses. En los individuos con los patrones de crecimiento 1 y 2, la tasa máxima de producción de hojas del primer brote producido fue mayor que en los individuos con el tercer patrón de crecimiento. La tasa media de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brote; Policiclismo; Crecimiento; Yema; Dormancia.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de la Radiación Ultravioleta B (UVB) sobre diferentes variedades de Quinoa: I. Efectos sobrela morfología en condiciones controladas Boletín de la Sociedad
Perez,M. L; González,J. A; Prado,F. E.
Se describen los efectos de la radiación UV-B (RUV-B) sobre algunos parámetros de crecimiento: altura de la planta (A), diámetro de tallo (DT), largo x ancho (LA), número de hojas (NH), área foliar específica (AFE) y masa foliar específica (MFE) en cinco variedades de quinoa. Los efectos de la UV-B fueron diferentes según la variedad y parámetro considerado. Así, A se incrementó en las variedades CICA (P ≤ 0,04) y Robura (P ≤ 0,02); mientras DT fue influenciado positivamente en CICA (P ≤ 0,0002) y Faro Roja (P ≤ 0,017). LA sólo mostró cambios significativos (P ≤ 0,05) en CICA. El NH fue la variable que experimentó cambios positivos en todas las variedades, observándose los más pronunciados en Faro Roja (P...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Radiación UV-B; Chenopodium; Crecimiento.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y habilidad decolorante potencial de Hyphomycetes (Deuteromycetes) de Río Santiago sobre medio agarizado suplementado con cromóforos sintéticos Boletín de la Sociedad
Liberto,Romina; Saparrat,Mario C. N..
Se analizó la capacidad de Dictyosporium triramosum, Minimidochium parvum y Tetraploa aristata, aisladas de materia orgánica colectada en Río Santiago (Provincia de Buenos Aires, Argentina), para crecer y decolorar medios agarizados y suplementados con diferentes cromóforos sintéticos al 0,01 % (p v-1). Cristal violeta y verde brillante redujeron el crecimiento de las 3 cepas revelando los mayores porcentajes de inhibición. Mientras que eosina y rosa de bengala no afectaron a D. triramosum, valores superiores al 50 % de inhibición se observaron en M. parvum y T. aristata. Rojo congo y rojo neutral redujeron a D. triramosum y M. parvum en un 12-17 %, pero no a T. aristata. D. triramosum y T. aristata no resultaron afectados por azul de toluidina, mientras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; Decoloración; Inhibición; Hyphomycetes; Cromóforos sintéticos.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000200001
Registros recuperados: 70
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional