Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 243
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración económica del agua del río Tlapaneco. Colegio de Postgraduados
Galindo de Jesús, Gerardo.
En la Cuenca del Río Tlapaneco la contaminación del agua es un problema creciente. Esta contaminación afecta negativamente la producción agrícola y pecuaria, así como otros servicios utilizados por la población local como la pesca y la recreación. En este estudio se tuvo como objetivo evaluar qué tanto percibe la población local la contaminación del río como un problema para su bienestar, así como el conocer cuál es su disposición a pagar para desarrollar proyectos que mejoren la calidad del agua del río. Debido a que en los estudios de valoración de bienes y servicios ambientales se requiere crear, temporal o hipotéticamente, un mercado para simular su transacción, debido a la inexistencia de un mercado real, en este estudio se utilizó el método de...
Palavras-chave: Río Tlapaneco; Percepción; Contaminación; Disposición a pagar; Tlapaneco river; Perception; Pollution; Willingness to pay; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/536
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reestructuración de la actividad agrícola: nuevas relaciones rurales en la comunidad de San Mateo Ayecac, estado de Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Alvarado Méndez, Ma. Concepción.
Dadas las características de la economía campesina, este estudio aborda los cambios que han tenido las unidades productivas familiares después de la política de ajuste estructural, los productores de granos básicos del sur del estado de Tlaxcala han enfrentado un proceso de disminución del ingreso por parte de la actividad agrícola lo que conllevó a que optaran por actividades no agrícolas para poder complementar su poder adquisitivo, no obstante las actividades no agrícolas son actualmente más que complementarias, pues en determinados momentos son imprescindibles, sin las cuales la reproducción familiar sería aún más difícil, por lo que la coexistencia de actividades no agrícolas principalmente de la industria domiciliaria es un componente importante en...
Palavras-chave: Reestructuración; Maquila; Agricultura; Restructuration; Multure; Agricultural; EDAR; Maestría; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/338
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del contenido de antocianinas en maíces de color cultivados en temporal y fertirrigación como una estrategia de desarrollo agrícola para la Región Oriente de Morelos. Colegio de Postgraduados
Broa Rojas, Elizabeth.
Con el propósito de cuantificar las antocianinas totales en maíces de color y caracterizar a los genotipos seleccionados para encontrar los más promisorios en cuanto al rendimiento de grano, se colectaron 40 maíces nativos de la Región Oriente del Estado de Morelos, de los cuales se seleccionaron 15 específicos y se evaluaron igual número de ellos bajo condiciones de temporal y fertirrigación en el campo experimental del Instituto Profesional de la Región Oriente (IPRO) en Xalostoc, Morelos durante el año 2011. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con 15 tratamientos y 3 repeticiones, la unidad experimental consistió en 4 surcos de 1 m de ancho y 6 m de largo. La separación entre matas fue de 0.3 m, depositando dos semillas;...
Palavras-chave: Antocianinas; Fertirrigación; Maíces nativos; Rendimiento de grano; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría; Anthocyanins; Fertirrigation; Native maize; Grain Yield.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1774
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gestión del conocimiento una herramienta del empoderamiento de socias y socios de cooperativas agropecuarias del rubro café (Coffea arabica L.), Santa María de Pantasma, Jinotega 2010. Colegio de Postgraduados
Castro Blandón, José Gabriel.
El presente estudio tuvo como objetivo valorar el nivel de gestión de conocimiento de socias y socios de cinco cooperativas agropecuarias que forman parte de la Unión de Cooperativas Agropecuarias S. R L., en el municipio de Sana María de Pantasma, Jinotega 2010. El estudio se caracterizó por ser de porte descriptivo, corte transversal y cuali-cuantitativo en donde se realizaron 60 encuestas, cinco entrevistas y cinco grupos focales. Con el estudio se corroboró que el nivel de gestión del conocimiento alcanzado en las cooperativas fue de 83.29 % considerado como bueno. Sin embargo se define y recomienda poner en práctica una estrategia para la gestión del conocimiento en donde se abarcan los siguientes aspectos: adquisición del conocimiento, la...
Palavras-chave: Gestión del conocimiento; Cooperativas; Unión de cooperativas agropecuarias; Estrategia para la gestión del conocimiento; Knowledge management; Cooperatives; Union of agricultural cooperatives; Strategy for knowledge management; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/616
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición química y calidad de la carne de bovino en diferentes sistemas de alimentación del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Torres Beltrán, Anayeli.
El objetivo fue evaluar la composición química y calidad de la carne de bovinos en diferentes sistemas de alimentación del estado de Puebla, México. Se realizó un muestreo en cuatro regiones: Trópico Este y Trópico Oeste donde la alimentación es en pastoreo más alimento concentrado y en el Centro y Mixteca, donde el sistema es estabulado con alimento concentrado. En cada región se definieron tres sitios y en cada uno se muestrearon 3 animales (n=36). Se evaluó el músculo Longissimus dorsi para determinar humedad, proteína, extracto etéreo (EE), cenizas, ácidos grasos, pH, color (L*a*b), capacidad de retención de agua (CRA), pérdida de agua por cocción (PPC), textura, y se colectó una muestra de sangre para determinar clenbuterol. En humedad, proteína y...
Palavras-chave: Acidos grasos; Bovinos; Calidad de carne; Clenbuterol; Cattle; Fatty acids; Meat quality; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2201
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conformación territorial y dinámica del aprovechamiento de los recursos naturales en la comunidad Popoloca de San Felipe Otlaltepec, Puebla. Colegio de Postgraduados
García Maceda, Jesús.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar cuáles han sido las transformaciones de la conformación y la apropiación del territorio y del recurso tierra en San Felipe Otlaltepec, Puebla, comunidad indígena Popoloca, a través de la reconstrucción, con el conocimiento local de los campesinos, del modelo original de distribución espacial de las tierras urbanas y agrícolas. También, el identificar qué variables de los sistemas agropecuarios y del aprovechamiento de los recursos naturales del bosque han cambiado en San Felipe, Otlaltepec, Puebla, tomando como referencia el periodo 1980 – 2009, mediante un cuestionario con preguntas pareadas. Se encontró que aunque los habitantes de San Felipe Otlaltepec mantienen su identidad como miembros de una de las tres...
Palavras-chave: Territorio; Apropiación; Tierra; Recursos naturales; Territory; Appropriation; Land; Natural resources; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/459
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la sustentabilidad del agroecosistema maíz en la región de Huamantla, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Sánchez Morales, Primo.
Los sistemas de producción agrícola a nivel mundial en los últimos dos y medio siglos han tenido cambios radicales. Para incrementar la productividad, gradualmente se han empleado insumos externos producidos por la industria (mecánica, química y biológica). Sin embargo, esos elementos en años recientes han deteriorado, contaminado y erosionado los recursos de los que depende la agricultura. El caso del maíz viene de un arraigo cultural muy fuerte, en México dependemos de este grano para la alimentación básica, y se torna de mucho interés conocer el estado de la sustentabilidad desde una perspectiva tridimensional (ámbitos social, ambiental y económico). Por eso, el objeto fue evaluar la sustentabilidad del agroecosistema maíz y conocer los aportes para la...
Palavras-chave: Agroecosistema; Evaluación de sustentabilidad; MESMIS; Zea mays; Agroecosystem; Sustainability evaluation; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1834
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de Pleurotus spp., mediante el aprovechamiento de subproductos agrícolas y generación de autoempleo en el municipio de Tetela de Ocampo-Puebla. Colegio de Postgraduados
Romero Arenas, Omar.
El consumo de hongos forma parte del acervo cultural de la población rural mexicana, de tal manera que constituyeron parte de una estrategia de subsistencia basada en el uso múltiple de los recursos naturales. El cultivo de hongos comestibles es un ejemplo claro del desarrollo sustentable, ya que en esta actividad las fases del crecimiento de los hongos comestibles mantienen una armonía con la naturaleza, tanto interna (los productores de hongos comestibles) como externa (pequeñas áreas que se ocupan para cultivar hongos comestibles), además de requerir poca cantidad de agua en cortos períodos de tiempo en comparación con otros productos alimenticios. El material de desecho después del cultivo de hongos comestibles puede ser usado para lombricomposta,...
Palavras-chave: Pleurotus ostreatus; Eficiencia biológica; Desarrollo sustentable; Sustrato; Biological efficiency; Sustainable development; Substrate; EDAR; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/320
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que afectan la reproducción de las ovejas en los sistemas tradicionales del nor-poniente del estado de Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Cruz Méndez, Lidia de la.
Con el objetivo de analizar los factores que afectan la reproducción de las ovejas en los sistemas tradicionales de la zona nor-poniente del estado de Tlaxcala, se entrevistaron a 228 productores y se dio seguimiento a la reproducción de 510 ovejas de cría. Los datos se analizaron con correlación, varianza y contingencia con el paquete estadístico SAS. El sistema ovino tiene rebaños pequeños (48.6±39.3 cabezas), usa mano de obra familiar (1.9±1.0 UTH) y pastoreo extensivo (5.8±1.7 horas/día). Las ovejas son de tipo Suffolk (46.94%), Hampshire (17.4%), cruza lana-pelo (15.5%) y de otros tipos genético (20.2%). Las ovejas pesaron al parto 60.5±0.58 kg, con tres partos en promedio y condición corporal de 2.5. El empadre se realizó en verano (36.5%), otoño...
Palavras-chave: Ovejas de cría; Estación de parto; Peso vivo corporal; Corderos; Breeding ewe; Birth season; Body live weight; Lambs; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/324
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización, rendimiento de maíces nativos y descripción de las unidades de producción en el Municipio de Molcaxac, Pue. Colegio de Postgraduados
Angeles Gaspar, Elizabeth.
El maíz (Zea mays L.) en México es importante social, cultural y económicamente. En el municipio de Molcaxac, Pue. la mayor parte de los productores utilizan poblaciones locales de maíz. Sin embargo, no existen estudios en la zona que describan la diversidad y potencial de las poblaciones locales de maíz, y las condiciones socioeconómicas en que se da la producción de este grano. La presente tesis se dividió en dos partes. La primera tuvo como objetivos evaluar el rendimiento de grano y caracterizar agronómicamente la diversidad de las poblaciones locales de maíz existentes en el municipio de Molcaxac. La segunda parte tuvo como objetivo realizar una descripción general de las principales características de los productores de maíz, así como de su unidad...
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones locales; Diversidad genética; Sistmemas de producción; Local populations; Genetic diversity; Production systems; Maestría; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/177
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnología de producción de haba utilizada en comunidades de Puebla y Tlaxcala, Méx., y características socioeconómicas de los productores. Colegio de Postgraduados
Rojas Tiempo, Javier.
El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba para la producción de grano en México con la finalidad de encontrar las prácticas débiles de la tecnología y mejorarlas, las características socioeconómicas esenciales, así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en cinco comunidades ubicadas en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Tecnología tradicional; Vicia faba L.; Variedades locales; Caracteres deseables; Traditional technology; Local varieties; Desirable characters; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ganadería ecológica en Nicaragua: análisis del proyecto de ganadería ecológica en la finca "La Grecia". Colegio de Postgraduados
Bairamis, Konstantinos.
En el período 2003-2007 en Nicaragua, se hizo un esfuerzo para lograr la producción de carne orgánica y mejorar la situación económica y social de los productores nicaragüenses, aprovechando los buenos precios de la carne orgánica en el mercado internacional. Los pocos productores que lograron producir este tipo de carne, encontraron cerrados los canales de comercialización. El esfuerzo en el área productiva, el sacrificio de los productores, se perdió. El objetivo de este trabajo es describir el proyecto, explicar las causas de los resultados y comparar dos modelos: el de la ganadería orgánica en sus diferentes etapas y el de la ganadería convencional en Nicaragua. La comparación se efectúa en condiciones de trópico húmedo y alrededor de dos variables...
Palavras-chave: Orgánico; Ecológico; Producción; Ganadería; Rentabilidad; Productividad; Organic; Production; Livestock; Profitability; Productivity; EDAR; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/340
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores relacionados con la permanencia de un organismo microfinanciero local, el caso de la caja de ahorro y préstamo comunitario "San Juan", Palmarito Tochapan, Puebla. Colegio de Postgraduados
Olmos Ramírez, Yannet.
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo encontrar los elementos administrativos y sociales que permiten la permanencia, funcionamiento y viabilidad de una caja de ahorro y préstamo comunitario (CAPC) en la comunidad de Palmarito Tochapan, Puebla. El método utilizado fue el estudio de caso, a través de técnicas de observación directa y participativa. Los resultados son: la CAPC implementó su propio proceso administrativo y la responsabilidad directamente recae en el comité y posteriormente en cada uno de sus integrantes. El capital social está sustentado por los lazos de parentesco y de amistad reflejados en la cooperación, reciprocidad y confianza, las cuales mantienen fuertemente cohesionado al grupo permitiendo la generación de la acción...
Palavras-chave: Administración; Acción colectiva; Caja de ahorro; Capital social; Microfinanzas; Administration; Collective action; Microfinance; Savings; Social capital; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/589
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformaciones y continuidades en el manejo del bosque y relaciones de género en Santa Catarina Lachatao, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Rojas Serrano, Coral.
En este estudio se analiza la forma en que habitantes de Santa Catarina Lachatao, comunidad oaxaqueña gobernada por instituciones indígenas autónomas, conciben, manejan y dan significado al bosque, con el que reproducen un modo de vida agrícola, moldeado por cambios históricos en la economía local, nacional e internacional. Se explica a partir de las teorías de la “acción colectiva” y la “agroecología feminista”, la manera en que la comunidad de estudio se inserta en el sistema económico global, defendiendo una manera propia de manejo forestal, con aspectos positivos y negativos para el desarrollo sustentable. El bosque se concibe como un territorio socialmente construido, valorizado de manera instrumental, social y cultural por la población. Es un espacio...
Palavras-chave: Acción colectiva; Bosque; Género; Gestión comunitaria; Territorio; Community management; Collective action; Forest; Gender; Territory; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2264
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo campesino en el sistema de producción de maguey papalote (Agave cupreata Trel. & A. Berger) para la elaboración de mezcal en la región de Chilapa, Guerrero Colegio de Postgraduados
Alonso Rivera, Claudia Iliana.
Las comunidades campesinas han descubierto, experimentado y acumulado conocimientos para utilizar en su beneficio una gran variedad de especies de plantas, traduciéndose en prácticas y tecnologías tradicionales creadas para cada circunstancia ecológica para la producción, reproducción y conservación de recursos vegetales. El objetivo de esta investigación fue conocer las características socioeconómicas de las familias campesinas que son productoras de maguey papalote (Agave cupreata Trel. & Berger), indagar sobre las diferentes formas de producir y propagar esta especie, conocer las condiciones ecológicas en las que se desarrolla la planta, así como la producción de mezcal obtenida de los magueyales en tres localidades de la región de Chilapa...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Manejo campesino; Recurso forestal no maderable.; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Peasant management; Non-timber forest product.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1218
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El programa de pago de servicio ambiental hidrológico (PSAH) como una estrategia de conservación de recursos naturales y sensibilización ambiental de la región Izta-Popo Colegio de Postgraduados
Martínez Cruz, Diego Armando.
Los bosques de la región Izta-Popo del estado de Puebla son importantes para mantener los procesos del ciclo hidrológico, del cual depende el abastecimiento de agua para las comunidades locales y para la ciudad de Puebla. Para evitar la pérdida y deterioro de estos bosques en la región, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha ejecutado desde hace 5 años el programa de Pago por Servicios Hidrológicos (PSAH). Si se toma en cuenta que el éxito de cualquier estrategia de conservación depende en gran medida de su aprobación por parte de las comunidades poseedoras de los recursos, el conocer la percepción y actitudes respecto a temas de conservación dará elementos para revisar la pertinencia, limitaciones y efectos positivos del programa en la región. En este...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Servicios ambientales; Actitud; Percepción; Conservación; Valoración económica; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Environmental services; Attitude; Perception; Conservation; Economic valuation..
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1602
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de biofertilizantes y factores para su innovación con productores de maíz en San Felipe Teotlalcingo, Puebla. Colegio de Postgraduados
Zagoya Martínez, Joaquín.
El abuso de tecnologías en la agricultura convencional (fertilizantes químicos, herbicidas, insecticidas, fungicidas), ha provocado daños en el medio ambiente y los recursos naturales, generando crisis ecológica y social, afectando en mayor medida a los pequeños agricultores. El uso de fertilizantes sintéticos en la agricultura ha sido la fuente principal de nutrientes para las plantas, sin embargo es importante buscar alternativas más sustentables en la nutrición de cultivos. Una opción viable son los biofertilizantes. El presente trabajo se realizó en el municipio de San Felipe Teotlalcingo, estado de Puebla, donde se evaluó los rendimientos y costos de producción de los biofertilizantes de preparación local, aplicados al cultivo de maíz, así como los...
Palavras-chave: Abono líquido fermentado; Agricultura alternativa; Percepción; Zea mays; Alternative agriculture; Fermented liquid manure; Perception; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2206
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento campesino sobre plagas asociadas al cultivo del chile poblano (Capsicum annuum L.) y evaluación de la toxicidad de insecticidas sobre Chrysoperla carnea (Stephens), en San Matias Tlalancaleca, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Chacón Aguayo, Ana Lilia.
El chile poblano (C. annuum), es un cultivo importante en el estado de Puebla, ya que es una especie de gran tradición en la alimentación regional y nacional, sin embargo, la realidad que enfrenta la producción de chile poblano en el municipio de San Matías Tlalancaleca perteneciente a la región de la Sierra Nevada del estado, se refleja en problemas fitosanitarios como la incidencia y daños causados por diversas plagas de insectos. A pesar de que se han realizado trabajos de investigación sobre el manejo del cultivo, existe poca información sobre cuáles son la principales plagas del cultivo, su identificación a nivel de especie, así como aspectos importantes de su biología. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue rescatar el conocimiento...
Palavras-chave: San Matías Tlalancaleca; Conocimiento campesino; Principales plagas; Capsicum annuum; Rural knowledge; The main pest; Chrysoperla carnea; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/493
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de producción tradicional de maíz, cebolla y frijol de mata practicados en Copanatoyac, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Rosendo Rosendo, Gil Andrés.
La presente investigación se desarrolló en seis localidades del municipio de Copanatoyac, estado de Guerrero, México. El objetivo fue evaluar los sistemas de producción agrícola que se practican en la zona. El tamaño de muestra fue de 62 entrevistas, aplicada con la técnica de bola de nieve, bajo el método de muestreo por cuotas. Se encontró que en la zona de estudio se cultivan 13 especies vegetales, dentro de las cuales con el maíz, frijol de mata y cebolla se generan tres sistemas de producción: el de maíz, cebolla y frijol de mata. El sistema maíz es el más importante, cultivándolo el 98.39% de los productores; le sigue el sistema cebolla que lo producen el 61.61%, mientras que el sistema frijol de mata lo cultivan el 32.26%. La tenencia promedio de...
Palavras-chave: Cultivo compuesto; Cultivo múltiple; Eficiencia relativa de la tierra; Sistema de producción; Intercropping; Land equivalent ratio; Multiple cropping; Production system; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/638
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias de género en el conocimiento y uso de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, municipio de Coyomeapan, Puebla. Colegio de Postgraduados
Vázquez Medina, Belia.
El objetivo de la investigación fue conocer diferencias de género en el uso, manejo y conservación de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, Municipio de Coyomeapan, Puebla. La metodología propuesta se fundamentó en la observación participante y las entrevistas abiertas, se utilizó una guía de observación que contenía aspectos generales como la situación física, natural y sociocultural de las comunidades. Las entrevistas abiertas versaron principalmente sobre dos aspectos, el primero relacionado con la composición y características de los grupos domésticos, en el segundo se obtuvo información sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales. Se encontró que las plantas medicinales siguen siendo de gran importancia para la salud en los grupos...
Palavras-chave: Plantas medicinales; Etnobotánica; Género; Grupos domésticos; Medicinal plants; Ethnobotany; Gender; Household domestic group; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/192
Registros recuperados: 243
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional