Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 154
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las Fluctuaciones cíclicas de la economía mexicana Colegio de Postgraduados
Almendra Arao, Genaro.
Los costos económicos y sociales de las fluctuaciones cíclicas de la economía mexicana son muy grandes y, sin embargo, no se les ha estudiado con los métodos estadísticos y teóricos adecuados. Los objetivos de la presente investigación fueron: 1) identificar las fluctuaciones cíclicas de la economía mexicana y 2) descubrir las regularidades empíricas de esas fluctuaciones. Para ello se usó la metodología del filtrado estadístico y de los comovimientos de las series de tiempo macroeconómicas. Los resultados indican que la inversión y el consumo son procíclicos y están fuertemente correlacionados con el PIB. Los precios son anticíclicos, la inversión es más volátil que el PIB. El agregado monetario nominal M1 es cinco veces más volátil que el PIB,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Comovimientos; Volatilidad; Filtrado estadístico; Doctorado; Economía; Comovements; Volatility; Statistical filtering.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1296
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La inocuidad alimentaria en el mercado Mexicano de Limón Persa (Citrus latifolia tanaka) Colegio de Postgraduados
Herbert Ruiz, Marlene.
La globalización comercial exige que los mercados mundiales de productos agroalimentarios observen prácticas de inocuidad en sus productos: libres de contaminantes químicos, biológicos y físicos. En ese contexto, México modificó el 26 de julio de 2007 la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV), la cual ahora tiene como objetivo la aplicación, verificación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción y empaque de vegetales. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto económico que hubiera tenido la aplicación inmediata de la LFSV en la oferta de limón persa mexicano y, en consecuencia, en el ingreso de los productores de este cítrico. Para ello se realizó un estudio de campo (encuestas) en el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Citrus latifolia Tanaka; Buenas prácticas agrícolas; Limón persa; Oferta; Ingreso; Doctorado; Economía; Good agricultural practices; Persian lemon; Offer; Income.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1491
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Esquema de acceso al financiamiento en la red de innovación asteca-maíz. Caso: Región Norte del Estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
Bertrand Martínez, Tonatiuh.
Una situación de las familias rurales del Estado de Guerrero es su déficit promedio de 631 kg/año de maíz para consumo. Dada la importancia de este grano para las familias, se implementó en el 2007 la Red de Innovación ASTECA-MAÍZ en municipios de alta y muy alta marginación para mejorar el rendimiento en la producción de maíz a través de innovaciones. Se ha logrado incrementar el rendimiento promedio en 730.09 kg/ha al pasar de 3,465.3 kg/ha de las parcela testigo a 4,196.09 kg/ha en las Parcelas de Innovación. Las innovaciones se están adoptando, sin embargo, hay un alto porcentaje de productores con rendimientos promedio de 2,600 kg/ha que al querer innovar tienen la limitante de falta de recursos económicos. Se propone un Esquema de Acceso al...
Palavras-chave: Maíz; Innovación; Financiamiento; Corn; Innovation; Financing; Economía; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/595
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversificación del ingreso rural, su relación con la pobreza y la productividad del trabajo. Colegio de Postgraduados
Sánchez González, Miguel Angel.
El objetivo de la investigación es analizar los elementos de la diversificación del ingreso incidentes en el comportamiento de la pobreza y la productividad del trabajo. La información se extrajo por medio de una encuesta, con el empleo del muestreo aleatorio simple; los métodos estadísticos utilizados fueron la regresión logística como método principal y, la regresión lineal como instrumento de comprobación de consistencia estadística. La diversificación del ingreso impacta el comportamiento de la pobreza hacia su reducción, las variables con más peso en dicha afirmación son las remesas y la diversificación del ingreso en la parcela. Las variables como el tamaño de la familia, el número de dependientes económicos, el nivel de estudio promueven la salida...
Palavras-chave: Diversificación del ingreso; Pobreza; Productividad del trabajo; Diversification of income; Poverty; Labor productivity; Maestría; Economía.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/694
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de prototipo de aplicación (APP), para dispositivos móviles basados en el sistema operativo IOS, para el reconocimiento de objetos "hojas" en imágenes. Colegio de Postgraduados
Marin Patoni, Azucena.
El reconocimiento de objetos dentro de imágenes se encuentra bien documentado en cuanto a la detección de rostros se refiere, de ahí que lo observamos en varios dispositivos como son camaras fotograficas, celulares e incluso televisiones inteligentes, pero hablando del reconocimiento de algun otro objeto ya sea fruta, plantas, animales entre otros; la situacion cambia drásticamente. La información relacionada con la detección e identificación de plantas se encuentra en pleno desarrollo, por grupos de universidades, museos e instituciones; bajo proyectos cerrados al publico en general. Aunque permiten el envio de imágenes, para alimentar una base de datos, mediante la digitalizacion y captura de informacion, el acceso a su metodologia y procesos utilizados...
Palavras-chave: Reconocimiento; Objetos; Aplicación; Iphone; Hojas; Recognition; Objects; Implementation; Leaves; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2316
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cadena de valor en la producción de fresa en Zamora, Michoacán. Colegio de Postgraduados
Ramírez Padrón, Laura Cecilia.
El presente estudio tuvo como objetivo analizar los factores que han obstaculizado la conformación de la cadena de valor para fresa producida en el estado de Michoacán, y ofrecer opciones para tal efecto, a los integrantes de la cadena a fin de poder responder a las nuevas exigencias del mercado hispano, que reside en Estados Unidos de América. Se busca que sea abastecido de la producción que actualmente se tiene en Michoacán. Michoacán ocupa el primer lugar a nivel nacional en la producción de fresa ya que genera 52.38% de la producción en México. El municipio de Zamora es el más importante en cuanto a superficie sembrada, volumen de producción, mano de obra empleada y número de empresas agroindustriales procesadoras establecidas. De la producción total...
Palavras-chave: Cadena de Valor; Competitividad; Value Chain; Competitiveness; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/368
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis técnico-financiero de los sistemas de producción de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill) en el Valle del Mezquital, Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Cervantes Angeles, Alicia.
Se caracterizaron los sistemas de producción de jitomate en el Valle del Mezquital, Hidalgo; identificando a cuatro siendo: a) cielo abierto, y en invernadero con tres variantes b) producido en suelo (camas), c) en tezontle (bolsa) y d) mezcla de sustratos (tezontle-composta en bolsa), este último sistema se propuso y desarrolló experimentalmente en esta investigación. Para el análisis de cada método de producción se utilizó el muestreo no probabilístico “bola de nieve” (Cornelius, 1981) para identificar a los productores a quienes se les aplicaron entrevistas. El cuestionario incluyó una sección de características productivas, tecnológicas, de comercialización y económicas. Se encontró que los cuatro sistemas presentaron notables diferencias en todos...
Palavras-chave: Sistema de producción; Rentabilidad; Jitomate; Production of systems; Profitability; Tomato; Economía; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/504
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto inflacionario de las remesas en la economía de México Colegio de Postgraduados
Espinosa Zamorano, Edy Gregorio.
Por su impacto en la economía mexicana, las Remesas tienen gran importancia y sus efectos son positivos. Sin embargo, es posible que tengan un componente inflacionario. Este trabajo analiza su efecto sobre el nivel general de precios en la economía mexicana. Bajo la óptica de cointegración, se concluye que las Remesas de los migrantes mexicanos no están asociadas al nivel general de precios de la economía y no manifiestan ningún efecto sobre el agregado monetario M1. Sin embargo, bajo una representación autorregresiva vectorial, las Remesas con dos rezagos afectan directamente el nivel general de precios y el agregado monetario M1. Por tanto, Remesas, el nivel general de precios y M1 no tienen causalidad contemporánea, pero si al rezago._______For it´s...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agregado monetario M1; Cointegración; Índice nacional de precios al consumidor; Regresión espuria; Remesas; Vectores autorregresivos; Maestría; Economía; Monetary aggregation M1; Cointegration; National index of price to the consumer; Spurious regression; Remittances; Vector autoregressions.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1598
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elementos de política pública para la valoración de los servicios ambientales en México. Colegio de Postgraduados
Fragoso Olivares, Antonio.
Se identificaron tendencias sobre el cambio de uso de suelo en la región Chinantla de Oaxaca a través de la aplicación de Matrices de Markov, se determinó un valor económico aproximado a los servicios ambientales aplicando el método de costos de oportunidad y se identificaron las características socioeconómicas determinantes en la disponibilidad a aceptar un pago (DAA) en relación a la conservación de los servicios ambientales por parte de los titulares de parcelas en una localidad de la región. Se determinó a través de los costos de oportunidad que el valor por hectárea para la conservación de servicios ambientales es de $20,740.00. (1,537 dólares.), y que incrementos en escolaridad influyen de manera negativa en la disposición de los propietarios a...
Palavras-chave: Cambio de uso de suelo; Chinantla; REDD+; Change of use of soil; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2234
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Competitividad de las exportaciones Bolivianas hacia el mercado Chileno en el marco del acuerdo de complementación económica Boliviano Chileno Colegio de Postgraduados
Chuquimia Vargas, Humberto.
Con el propósito de evaluar la sensibilidad de las exportaciones bolivianas hacia Chile ante cambios en el tipo de cambio real bilateral (boliviano – chileno) y ante cambios en la apertura comercial de Chile, se estimó un modelo de ecuaciones simultáneas compuesto de tres ecuaciones: exportaciones bolivianas hacia Chile, tipo de cambio real boliviano chileno; y producto interno bruto chileno. Los resultados muestran que las exportaciones de Bolivia a Chile responden de manera inversa y elástica ante una apreciación del boliviano frente al peso chileno, ceteris paribus, rezagado un periodo posterior a la implementación del Acuerdo de Complementación Económica con Chile. Y responde de manera directa e inelástica ante cambios en la apertura...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelo de ecuaciones simultáneas; Elasticidad; Exportaciones; Tipo de cambio real; Apertura comercial; Maestría; Economía; Simultaneous equation model; Elasticity; Exports; Real exchange rate; Commercial opening.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1472
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis financiero del cultivo de café orgánico (Coffea arabica) para 25 hectáreas en los municipios de Huehuetla, Hueytlalpan, Ixtepec, Caxhuacan, Olintla, Zapotitlán de Méndez y Zongozotla Puebla Colegio de Postgraduados
Cano Pérez, Gerardo.
Este trabajo trata de la elaboración y evaluación financiera del proyecto del cultivo de café orgánico (Coffea arabica), en 100 módulos de .25 has repartidos en los municipios de Huehuetla, Hueytlalpan, Ixtepec, Caxhuacan, Olintla, Zongozotla y Zapotitlán de Méndez Puebla. Surge como una necesidad para beneficiar a las comunidades rurales en los municipios más marginados y menor IDH del país, fomentando la producción de café orgánico con la variedad Costa Rica 95. La producción de café es la actividad agrícola que genera mayores ingresos en las familias campesinas de estos municipios. La metodología utilizada se basó en la Teoría de Proyectos de Inversión. Primero se identificaron y cuantificaron los costos totales y los beneficios totales. Se encontró...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Coffea arabica; Variedad Costa Rica 95; Evaluación financiera; Café orgánico; Maestría; Economía; Costa Rica 95 variety; Financial assess; Organic coffee.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1546
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo del sector microfinanciero en México. Colegio de Postgraduados
Álvarez González, Evelina.
El propósito de este trabajo fue analizar el desarrollo y desempeño del sector microfinanciero en México durante el periodo de 1996-2012, mediante los indicadores profundidad y amplitud con el objetivo de conocer sobre que niveles de pobreza están realmente incidiendo las instituciones de microfinanzas en nuestro país y como se está comportando el mercado de prestatarios. El estudio se realizó con una muestra correspondiente a 120 IMF´S (Instituciones de Microfinanzas) mexicanas registradas y disponibles en las bases de datos de Microfinance Information Exchange, Inc. (Mix). y ProDesarrollo, Finanzas y Microempresa A.C. (Benchmarking 2012), para lo cual se empleo una metodología de tipo cuantitativa analítica con grupos de control y de estudio para...
Palavras-chave: Microfinanzas; Profundidad; Amplitud; Pobreza; Microfinance; Depth; Breadth; Poverty; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2173
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vulnerabilidad del mercado nacional del maíz (Zea mays L.) ante cambios exógenos internacionales Colegio de Postgraduados
González Rojas, Karina.
El aumento de las importaciones de maíz (Zea mays L.), la reciente liberación comercial y la actual crisis energética global, pone en situación de vulnerabilidad al mercado nacional del grano. Para cuantificar los efectos que pudieran tener cambios exógenos internacionales en el mercado de maíz en México se formuló un modelo Armington para el año promedio 2004/2006. Los resultados obtenidos indican que el mercado nacional de maíz es vulnerable a cambios en la oferta y demanda mundial. Una reducción en 10% en la superficie de maíz en los EE.UU. aumentaría el precio de importación en México en 8.8 %, y el valor de las importaciones en 576 millones de pesos, en relación al nivel observado en 2004/2006. De manera similar, un aumento de 10% en los precios del...
Palavras-chave: Importaciones; Producción; Modelo Armington; Precio; Vulnerabilidad; Imports; Production; Armington model; Price; Vunerability; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/90
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Servicios financieros en comunidades de alta marginacón : el caso del municipio de San Felipe, Guanajuato, Méx. Colegio de Postgraduados
Hernández Martínez, Fabiola.
Los Servicios Financieros ofertados por las instituciones financieras son crédito, ahorro, cambio de remesas, cambio de cheques, entre otros, sin embargo no todas las personas tienen acceso a algunos de ellos. La presente investigación pretende identificar si la oferta de Servicios Financieros que actualmente se encuentran en el mercado del municipio de San Felipe, Guanajuato son los servicios que están demandando los habitantes de las comunidades estudiadas. La investigación responde a un enfoque Mixto dominante Cuantitativo, complementándose con aspectos cualitativos. Se usó el Muestreo Simple Aleatorio (MSA) para la determinación de la muestra. Se aplicaron 79 cuestionarios en las localidades de este municipio. En el análisis de la matriz de...
Palavras-chave: Servicios Financieros; Crédito; Ahorro; Remesas; Actividades Productivas; Financial Services; Credit; Savings; Remittances; Productive Activitie; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2106
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de rentabilidad de la producción de ganado bovino de engorda en el noreste del Estado de México: Estudio de caso Municipio de Tepetlaoxtoc. Colegio de Postgraduados
Prieto Cornejo, María del Rocío.
La producción de ganado bovino para carne en México es una de las más importantes actividades ganaderas del país sin embargo hemos visto que el mercado de consumo de este producto está siendo suministrado especialmente por las importaciones de Estados Unidos. Se aplicaron encuestas en el municipio de Tepetlaoxtoc para analizar que tan competitivos son nuestros productores y ver cuáles son las principales desventajas a las que se enfrentan, los resultados fueron que todas las unidades de producción son rentables y competitivas a precios privados,es decir, que el valor agregado que generan cubre todos los costos de los factores internos de la producción y presentan una ganancia extraordinaria. Pero no todas las unidades de producción presentan ventajas...
Palavras-chave: Análisis; Bovinos Carne; Competitivos; Rentables; Valor agregado; Analysis; Beef cattle; Competitive; Profitable; Value-added; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/392
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de un modelo econométrico simultáneo para el mercado de huevo en México (1960-2007). Colegio de Postgraduados
Guillén Alvarado, Rosa Angélica.
En este trabajo consiste en realizar una predicción de precios del huevo en México con datos de 1960 a 2003 y posteriormente se obtuvo la predicción de precios hasta el 2007, mismo que se tomas los precios nominales del huevo y el índice nacional de precios al consumidor para calcular los precios reales y obtener la desestacionalización de los precios, posteriormente con el apoyo del programa de SAS, se establece un modelo econométrico con el que se calcula la tendencia de mejor ajuste. El modelo cuadrático tiene un buen ajuste dado por el coeficiente de determinación (R2 =0.9432) y sus parámetros de acuerdo con la razón de t son significativos al 99% de probabilidad. Tomando en consideración la tendencia estimada, el índice estacional, el índice cíclico...
Palavras-chave: Ciclos; Huevo; Tendencia; Predicción de precios; Cycles; Egg; Trends; Price forecast; Economía; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1706
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La política agrícola en México durante el periodo 1995-2009: un análisis multivariado. Colegio de Postgraduados
Delgadillo Aguilar, Nicéforo.
Las políticas agrícolas, requieren de una coherencia con las políticas macroeconómicas. El objetivo central de la investigación, fue analizar la participación del gobierno mexicano en el desarrollo del sector agropecuario en el periodo de 1995 a 2009. La metodología utilizada es mediante el análisis multivariado. La política agrícola se clasifico en cuatro grupos, y en cada uno se efectuó un análisis de componentes principales, de donde se obtuvo por un lado información referente a la estructura de cada grupo, y por el otro, dadas las propiedades del análisis, se redujo el número de variables originales de política agrícola a unas cuantas variables nuevas o componentes principales. Esto permitió realizar un análisis de política global con cuatro...
Palavras-chave: Política agrícola; Análisis multivariado; Producto interno bruto agropecuario; Agricultural policy; Multivariate analysis; Agricultural gross domestic product; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/427
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Competitividad y cadena de valor de cítricos en México: Caso Nuevo León. Colegio de Postgraduados
Magdaleno Hernández, Adalberto.
Lo cítricos de Nuevo León, tienen calidad de exportación, pero existe una barrera sanitaria que impide su libre comercio a EUA. El gobierno estatal esta realizando inversiones para que parte de su región citrícola sea declarada libre de mosca de la fruta, eliminando así dicha barrera comercial. Sin embargo, hay pocos estudios que indiquen: la rentabilidad, ventaja comparativa de la producción citrícola, el desarrollo de cadenas de valor y la participación del gobierno en ello. Esta investigación tuvo como objetivo analizar éstas situaciones. Para ello se utilizó la metodología de Matriz de Análisis de Política (MAP) desarrollada por Monke y Pearson, en 121 de huertas de naranja de riego (5,513 ha); considerando cinco tecnologías y un valor promedio del...
Palavras-chave: Eficiencia económica; Matriz de Análisis de Política (MAP); Ventaja comparativa; Naranja; Economic efficiency; Policy Analysis Matrix; Comparative advantage; Orange; Economía; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/766
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de procampo sobre la producción y las importaciones de granos forrajeros en México. Colegio de Postgraduados
Molina Gómez, Jorge Nery.
Para medir los efectos PROCAMPO sobre la producción e importaciones de maíz (Zea mays L.) y sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) se estimaron dos funciones de oferta usando series de 1980 a 2009, y se construyó un sistema de ecuaciones en el año 2007/2009. Los resultados indican que el maíz y el sorgo tienen una respuesta inelástica ante el pago de PROCAMPO con elasticidades de 0.24 y 0.22 para maíz y sorgo. Si PROCAMPO no hubiera existido, la producción de maíz y sorgo hubiera sido menor en 17 y 9.1%, respecto al nivel observado en 2007/2009. Un aumento de 50% en el pago de PROCAMPO aumentaría la producción de maíz y sorgo en 1,924 y 286 mil toneladas, y disminuiría las importaciones en esa cantidad. La evolución de los precios internacionales del sorgo y...
Palavras-chave: Modelo de ecuaciones simultáneas; TLCAN; Importaciones; Simultaneous equation model; NAFTA; Imports; Economía; Maestría; Zea mays; Sorghum bicolor.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/671
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del cambio climático en los mercados de maíz (Zea mays L.) y sorgo (Sorghum vulgare) en México. Colegio de Postgraduados
Caamal Pat, Zulia Helena.
La incertidumbre del cambio climático y sus efectos en la agricultura llevan a los productores de granos forrajeros a buscar cultivos con mayor tolerancia a las condiciones climáticas observadas. El objetivo de este estudio fue medir el efecto del cambio climático en los mercados de maíz y sorgo en México, para lo cual se construyó un modelo Armington para el periodo 2008/2010. Los resultados obtenidos mostraron que un cambio en el rendimiento de maíz; a causa de los cambios en la temperatura y precipitación en México durante el cultivar de maíz, incrementará las importaciones de maíz y sorgo, y los precios de importación aumentarán aproximadamente en la misma proporción para ambos cultivos. Si los rendimientos de sorgo disminuyeran debido al cambio...
Palavras-chave: Importación; Modelo Armington; Precio; Rendimiento; Valor comercial; Imports; Armington model; Yield; Price; Commercial value; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2365
Registros recuperados: 154
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional