Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 109
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La producción de cabras en la cañada de Huamuxtitlán, estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
Melchor García, Juan.
Se caracterizó el sistema de producción y el tipo de cabras en la Cañada de Huamuxtitlán en la Montaña de Guerrero. Se realizaron 70 entrevistas con un cuestionario en el que se registró información de la familia, tierra, cultivos, prácticas de manejo y la comercialización. Para la caracterización de las cabras se midieron 263 cabras adultas. Se registró el sexo, raza, edad, caracteres externos y 18 variables zoométricas. La información del sistema de producción y de las cabras se analizó mediante estadística descriptiva, análisis de varianza y técnicas multivariantes. La edad promedio de los productores es de 47.6±14.5 años y la escolaridad promedio es de 5±2.7 años. El cultivo predominante es la asociación de maíz-calabaza-frijol, con una superficie de...
Palavras-chave: Manejo; Tipología de productores; Tipo de cabras; Zoometría; Body traits; Farmer typology; Goat breeds; Management practices; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2191
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la red de valor del mango Ataulfo en la subcuenca del Río Atoyac, estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
Embris Jiménez, Omar.
El presente trabajo tuvo como objetivo definir las causas que existen en torno al problema de la red de valor del mango Ataulfo en la subcuenca de Atoyac, así como identificar las alternativas de aprovechamiento de las ventajas competitivas propias del territorio y del potencial productivo que permitan generar ingresos a la población. Aunque el mango Ataulfo es líder en rendimiento y representa los mayores ingresos para los productores, presenta bajo nivel competitivo, debido a: altos costos de producción y postcosecha, baja calidad del producto, deficiente organización, escasez de capital de trabajo, escasez de asistencia técnica y capacitación, y poco vínculo entre los agentes: productor, empacador y cliente. Para revertir este fenómeno, es necesario que...
Palavras-chave: Comercialización; Competitividad; Mango ataulfo; Red de valor; Ataulfo mango; Competition; Marketing; Value network; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/654
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la situación de seguridad, soberanía alimentaria y nutricional de la Cooperativa Flor de Pancasan 8 de Marzo, durante el periodo 2006-2009. Colegio de Postgraduados
Rodriguez Flores, Edwin Francisco.
El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de los procesos de intervención de entidades de desarrollo las actividades productivas en la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional propias de los socios (as) de la cooperativa Flor de Pancasan 8 de Marzo durante el periodo 2006 – 2009. El tema se aborda en dos momentos a saber, primero el impacto que han tenido los procesos de intervención de las entidades de desarrollo que tuvieron presencia en la zona de Pancasan, y en un segundo momento, las actividades productivas desarrolladas por los socios (as) de la cooperativa en el tema. El tipo de muestreo utilizado fue el Aleatorio Simple Estratificado, obteniendo una muestra estadística de 89 entrevistas aplicándolas a 14 de las 18 comunidades...
Palavras-chave: Seguridad alimentaria; Cooperativa; Disponibilidad; Acceso; Consumo; Food security; Cooperative; Availability; Access; Consumption; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/365
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuantificación de las superficies afectadas por heladas ocurridas en el mes de febrero de 2011, en el distrito de riego 041, Río Yaqui, utilizando imágenes de satélite y sistemas de información geográfica. Colegio de Postgraduados
Val Noris, Abel.
Las heladas son un fenómeno natural que se presenta en la mayor parte de la Tierra. En el norte y centro de la República Mexicana, durante los meses fríos del año, se presentan temperaturas menores de 0°C. Las regiones más afectadas están localizadas principalmente en la Mesa Centro-Norte del Altiplano y en la Sierra Madre Occidental, principalmente. Las imágenes de satélite y los sistemas de información geográfica (SIG) son herramientas que nos permiten manejar en forma conjunta la información geográficamente referenciada e información de cada conjunto de vectores e imágenes y nos auxilian para la detección y cuantificación de superficie afectada por dicho fenómenos meteorológico para representar los resultados en mapas de alta calidad. En este estudio se...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2041
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Metodología para la vinculación digital entre el padrón de usuarios y el catastro parcelario del distrito de riego 035 La Antigua. Colegio de Postgraduados
Palmeros Torres, Aurelio.
El Padrón de Usuarios del Distrito de Riego 035 La Antigua todos los años sufre modificaciones. Estas deben hacerse a través de las Asociaciones Civiles de Usuarios y cumplir con los requisitos que marca la ley, en sus artículos 52 y 67. Esto representa un problema en virtud de que la Comisión Nacional del Agua tiene una constante reducción en la cantidad de personal que atiende las necesidades de los usuarios y, por otro lado, existe mucha apatía entre los usuarios para aportar los elementos que sustentan la legalidad de sus derechos de riego. En 2009 la Comisión Nacional del Agua emitió el documento denominado “Normas para la formación, actualización y sistematización del padrón de usuarios de los Distritos de Riego”, cuyo propósito es estandarizar los...
Palavras-chave: Padrón de usuarios; Digitalización; Mapa catastral; User registry; Digitization; Cadastral map; Irrigation rights; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2051
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del programa productivo alimentario (PPA), en la seguridad alimentaria nutricional y las prácticas de género en familias de socios y socias de la unión de cooperativas Peñas Blancas, municipio El Tuma La Dalia, Matagalpa, Nicaragua. Colegio de Postgraduados
Hernández Herrera, Zayda Lisseth.
La incidencia de los programas de desarrollo rural en la seguridad alimentaria y las prácticas de género es un problema poco estudiado en el ámbito internacional y en particular en Nicaragua. El objetivo de la investigación fue conocer el impacto del Programa Productivo Alimentario (PPA), en la Seguridad Alimentaria Nutricional y las prácticas de género en familias de socios y socias de la Unión de Cooperativas Peñas Blancas (UCPB), la cual tiene presencia en cinco comunidades del Municipio El Tuma La Dalia, Departamento de Matagalpa. Se seleccionó una muestra de 31 socias de las cooperativas de base beneficiadas con el PPA. Se estudiaron cinco variables: Disponibilidad, acceso, consumo, utilización biológica de los alimentos y prácticas de género. Se...
Palavras-chave: Seguridad alimentaria nutricional; Prácticas de género; Cooperativismo; Food and nutrition security; Gender practices; Cooperative; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/585
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inocuidad en queserías rurales en la zona centro-sur del estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Barragán Aguilar, Moisés.
La producción de quesos en las zonas rurales de regiones tropicales es común en México. Pese a la importancia que tienen estas existen pocos estudios que midan la inocuidad e higiene en sus procesos, considerándose implícito de que estos procesos son inexistentes. Por lo que esta investigación analizó las diferencias entre el tamaño de la empresa y sus índices de equipo utilizado así como de inocuidad en general, para un total de 99 empresas ubicadas en la zona centro-sur del Estado de Veracruz. El índice de equipo se calculó como un ponderado donde a mayor número de equipos y utensilios a base de material inerte se obtenía un mayor valor (entre 0 y 10). Para el cálculo del índice de inocuidad, se consideró el material de los equipos así como la...
Palavras-chave: Higiene; Volumen de producción; Queso jarocho; Equipo; Pasteurización; Hygienic; Volume of production; Equipment; Pasteurization; Jarocho-cheese; Agroindustria; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/640
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resguardo de documentos y módulo de guarda valores. Colegio de Postgraduados
Gallegos Portillo, Alma.
Este proyecto surgió de la inquietud de todos mis homólogos Coordinadores de Expedientes y Guarda valores en el estado, al hacer algunos cuestionamientos llegamos a la conclusión de que nuestro sistema de Guarda valores debe tener una mejora en su funcionamiento, para que nuestra inversión en esta tarea se reduzca, el trabajo sea más en equipo, contando con todos los integrantes de la Agencia que dispersan el crédito. Aprovechando los recursos tecnológicos existentes y tener arqueos de documentos más aptos a las necesidades, contando con una actualización automática de datos. Repuntando nuestro valor agregado con el más amplio conocimiento de la organización con la que contamos y resguardamos en nuestra área de trabajo. Aportando seguridad a los archivos...
Palavras-chave: Funcionamiento; Sistema; Recursos; Documentos; Datos; Operating; System; Resources; Documents; Data; Gestión Financiera para el Desarrollo Rural; Maestría Tecnológica.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2386
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso actual de los suelos de Tenosique, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Aquino Bravata, Victoria.
El término uso del suelo hace referencia a las diferentes formas en que se emplea un terreno y su cubierta vegetal. El uso del suelo en los sitios menos modificados está determinado por la vegetación natural presente: bosques, selvas, matorrales, etc., que se ubican en la categoría de “primaria”; en las regiones donde parte de la vegetación natural ha sido explotada o se encuentra en recuperación, la vegetación es calificada como “perturbada” o “secundaria” respectivamente; además, aquellos sitios donde la vegetación es totalmente diferente de la original debido a modificaciones hechas por el hombre se ubican en la categoría de “cobertura antrópica”, e incluyen los siguientes usos del suelo: agrícola, ganadero o urbano. La actividad productiva de...
Palavras-chave: Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/1752
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la producción de caña de azúcar en el D. R. 094 Jalisco Sur, empleando imágenes satelitales. Colegio de Postgraduados
Arceo Villanueva, Arturo.
El cultivo de la caña en el Distrito de Riego 094 Jalisco Sur es el más importante porque ocupa el 83.95 % de la superficie cultivada y consume consecuentemente un 85.84 % de volumen disponible de agua en cada año agrícola. Las variaciones en la producción que se presentan sobre el cultivo están generadas por el clima y por su manejo por lo que es importante realizar el análisis, y obtener la cuantificación de las consecuencias sobre la productividad de este cultivo. El análisis de las componentes de la producción (superficies establecidas, volúmenes utilizados y productividad, principalmente) permiten definir las acciones que deben llevarse a cabo para lograr un mejor rendimiento y consecuentemente un incremento en los ingresos de los productores. En la...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2120
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema de producción de café (Coffea arabica L.) en la comunidad del Cerro Cuate, Iliatenco, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Tomás Torres, Amadeo.
En México el cultivo y consumo de café se consideran de gran importancia económica, sociocultural y ambiental. Es un producto de importancia para la exportación, y en las regiones productoras es un elemento fundamental en la economía familiar, por lo cual su cultivo se considera como una actividad estratégica para el país. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar las características del proceso de producción, beneficiado y comercialización del cultivo de café en la comunidad del Cerro Cuate, Iliatenco, Guerrero. La metodología consideró cuatro etapas: 1) revisión de información (investigación documental), 2) selección del área de estudio, 3) encuesta (investigación de campo), donde se aplicó la entrevista a 22 cafeticultores y 4)...
Palavras-chave: Beneficiado seco; Café capulín; Coffea arabica L.; Cultivo de café; Parcelas; Coffee cultivation; Dry processing; Parcels; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1989
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto socioeconómico de las microfinanzas en el desarrollo rural desde la sustentabilidad y la institucionalidad en el Municipio del Cuá, 2010. Colegio de Postgraduados
José Espinoza, Edward.
El impacto socioeconómico de las microfinanzas en el desarrollo rural se presenta como una alternativa en el combate a la pobreza y desigualdades sociales del campo rural, por lo general excluidos de los servicios financieros clásicos. El objetivo de la investigación fue analizar el impacto socioeconómico que ejercen las microfinanzas en el desarrollo rural desde la sustentabilidad e institucionalidad en cinco comunidades del municipio del Cuá-Bocay, Nicaragua. Se utilizó el muestreo conglomerado de dos etapas, obteniendo 63 unidades muéstrales distribuidas según el tamaño de de las comunidades. Se estudiaron 6 variables: microfinanzas rurales, transformaciones territoriales rurales e institucionales, sustentabilidad del sistema de producción, desempeño...
Palavras-chave: Desarrollo rural; Institucionalidad; Microfinanzas; Sustentabilidad; Rural development; Institutionality; Microfinance; Sustainability; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/522
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio etnográfico del carnaval de Tototepec y petición de lluvias en Cahuateche, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Hernández Ureiro, Elia.
Los usos y costumbres son la forma de convivencia de las comunidades rurales, específicamente de las indígenas. Son normas y acuerdos que establece la asamblea comunitaria, donde predomina la confianza, la solidaridad, la ayuda mutua y el respecto para elegir a la autoridad del pueblo, los comités para la fiesta, del agua, del bosque, entre otras. De esta manera, la comunidad reproduce las tradiciones y costumbres que le dan identidad. Sin embargo, se percibe que en las tradiciones y costumbres, la participación de la gente ha disminuido y/o cambiado; por otro lado, que no hay evidencias consistentes que describan los procesos de las tradiciones y costumbres en las comunidades indígenas de la región de la Montaña. Como una manera de contribuir a la...
Palavras-chave: Costumbres; Estudio etnográfico; Participación; Tradiciones; Customs; Ethnography; Participation; Traditions; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2200
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación productiva y de calidad de leguminosas tropicales en el estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Lagunes Rivera, Sergio Alberto.
Se evaluó la producción y valor nutricional de las leguminosas forrajeras tropicales Stylosanthes guianensis, Centrosema macrocarpum, Pueraria phaseoloides y Arachis pintoi, en Hueytamalco, Puebla y la percepción de los productores a la introducción de estas especies en la región. Se realizaron 6 cortes con una frecuencia de 56 días. Las variables medidas fueron: la altura y producción de materia seca. El valor nutricional de las especies se midió a través de la determinación de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), digestibilidad in vitro (DIVMS) y proteína cruda (PC). El análisis de datos se llevó a cabo por corte e incluyendo todos los cortes, bajo un diseño en bloques al azar y en un arreglo de parcelas divididas,...
Palavras-chave: Leguminosas tropicales; Arachis pintoi; Pueraria phaseoloides; Stylosanthes guianensis; Centrosema macrocarpum; Tropical legumes; EDAR; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/539
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de PRODECOOP R. L., en el Desarrollo Humano de asociados (as) a sus cooperativas de base en la Región I, Las Segovias, Nicaragua, 2009. Colegio de Postgraduados
Valdivia Cáseres, Salatiel.
La Central de Cooperativas de Servicios Múltiples, PRODECOOP R.L. con 16 años de funcionamiento, es una de las cooperativas nicaragüenses con mayor reconocimiento en el ámbito internacional y nacional por su exitoso desempeño en la cadena de valor del café, con énfasis en la calidad del producto suministrado a sus compradores y la calidad de servicios brindados a sus 38 cooperativas de base y 2,300 asociados (as) a éstas. Se le reconoce como una de las cooperativas con mayor nivel de desarrollo, por su capacidad de gestión, coloca su café en nichos de mercado justo a mejor precio, que luego traslada a sus asociados (as), contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Pero, ¿cómo se puede representar a PRODECOOP en un modelo de cooperativas replicable por la...
Palavras-chave: Indice Multidimensional de Desarrollo Humano; Asociados (as); Cooperativas; Desarrollo humano; Multidimensional index of human development; Partners (as); Cooperatives; Human development; Replicable model; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/277
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de apoyo para la conservación de obras y balance de maquinaría en distritos de riego. Colegio de Postgraduados
Angulo Alvarez, María del Rosario.
La Conservación de la infraestructura hidroagrícola en los Distritos de Riego es de vital importancia para el riego oportuno, eficiente y confiable para los cultivos, así como la productividad agrícola de los distritos de riego, por lo que la Subgerencia de Conservación de la Gerencia de Distritos de riego, trata de cumplir con esto en la mejor forma posible considerando eficiencia y eficacia en sus programas de conservación y mantenimiento. La conservación de infraestructura hidroagrícola de los distritos de riego se desarrolla con base en un Diagnóstico de Necesidades Medias Anuales de Conservación Normal, en los inventarios de infraestructura hidroagrícola y de maquinaria y equipo de conservación existentes y disponibles, lo que permite hacer una...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1948
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factibilidad económica para el aprovechamiento de aguas tratadas de PTAR Atapaneo en módulos II al IV del DR020 Morelia-Queréndaro utilizando SIG. Colegio de Postgraduados
Gaona Quesada, Rafael.
Existe una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el río Grande de Morelia que tiene una capacidad para 2.19 m3s-1, cuya agua tratada se mezcla con el agua del río proveniente de la presa y luego se conduce para irrigar las superficies de los módulos II, III y IV del Distrito de Riego 020 Morelia-Queréndaro, Michoacán. Los usuarios de estos módulos, tienen concesión para usar tanto el agua del río proveniente de la presa así como para usar el agua residual de la ciudad de Morelia. En este trabajo se evalúa la factibilidad económica de entubar el agua proveniente de la PTAR y llevarla hasta el punto de control de cada uno de los módulos. Con el proyecto se podrá evitar la mezcla de aguas residuales con agua proveniente de la presa y de tener...
Palavras-chave: Aguas residuales; Diseño hidráulico; Indicadores económicos; Wastewater; Hydraulic design; Economic indicators; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2067
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tipificación de los productores de ganado bovino del municipio de Zihuateutla, estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Vergara Aguirre, María del Rosario.
Se tipificaron los productores de ganado bovino para carne de 6 comunidades del Municipio de Zihuateutla, ubicado en la Sierra Norte del Estado de Puebla. Se obtuvo una muestra de 91 productores fijando una confiabilidad del 95% y precisión del 5% de la media en la variable de referencia. Se aplicó un cuestionario semi-estructurado con 78 variables a las que se les realizó estadística descriptiva, seleccionando aquellas que podían contribuir al análisis multivariado. Para ello, se descartaron variables con coeficientes de variación menor a 50% y, de las correlacionadas, se dejó la de mayor explicación. Las variables edad, integrantes de familia, superficie total, área agrícola, área de praderas, escolaridad y personas laborando en la unidad de producción,...
Palavras-chave: Ganadería extensiva; Trópico húmedo; Sistemas ganaderos; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica; Extensive grazing system; Humid tropics; Livestock systems.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1812
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la vegetación y uso del suelo del río Grijalva en el Municipio Centro, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Palomeque Martínez, María Isabel.
En las orillas del cauce del río Grijalva se ha venido dando un proceso de erosión, lo que ha provocado el deterioro de suelos, cultivos, vías de comunicación y viviendas, por lo que el objetivo de la presente investigación fue caracterizar el uso del suelo y la vegetación de la llanura aluvial alta y el cauce del río Grijalva, en el municipio de Centro, Tabasco, en una superficie de 2739.8 ha. Se elaboró, mediante clasificación supervisada de imágenes de satélite SPOT 2009, un mapa de uso del suelo y vegetación, escala 1: 20 000, verificándose en 121 sitios en campo. Para el muestreo de vegetación se seleccionaron tres sitios por uso del suelo (30 en total), en donde se delimitaron áreas de 2X50 m para registrar diámetro a la altura del pecho de todos los...
Palavras-chave: Maestría Tecnológica; Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/1741
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de parámetros genéticos para características de crecimiento de ovinos pelibuey y blackbelly. Colegio de Postgraduados
Benavides Bañales, José Alonso.
Se analizaron datos de peso al nacimiento (PN) y al destete (PD) de corderos Pelibuey y Blackbelly pertenecientes a la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos (AMCO) para estimar componentes de covarianza y parámetros genéticos. Los registros de peso al destete fueron ajustados a 75 días de edad. Los datos fueron analizados con modelos animal para una sola característica (análisis univariados) y el procedimiento de Máxima Verosimilitud Restringida (REML). Los modelos usados dependieron de la característica y la raza. El modelo animal para analizar el peso al nacimiento de corderos Pelibuey y Blackbelly incluyó el efecto genético aditivo directo, el efecto genético aditivo materno y el efecto del ambiente materno permanente, asumiendo que la covarianza...
Palavras-chave: EDAR; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/648
Registros recuperados: 109
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional