Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 113
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño, construcción y evaluación de un prototipo para desgrasar cacao (Theobroma cacao L.) a una escala pequeña. Colegio de Postgraduados
Lira Morales, Francisco Alfonso.
La grasa es el producto derivado del cacao de mayor valor económico (Beckett 2000), esta se obtiene mediante un proceso de prensado hidráulico de vaso caliente (Bailey 1984) a una presión de 500 kg/cm2 (Yanes 1994). La tecnología del prensado se enfoca a capacidades industriales por lo que son inaccesibles para productores de cacao. El objetivo general de la investigación fue construir un prototipo para extraer grasa a la escala de un productor de una hectárea de cacao. El primer objetivo específico fue evaluar la eficiencia máxima del prototipo a 500 kg/cm2 y el segundo objetivo fue evaluar las eficiencias máximas de extracción aplicando presiones inferiores a los 500 kg/cm2 durante diferentes tiempos de drenaje. La metodología se basó en la mecánica de...
Palavras-chave: Grasa de cacao; Theobroma cacao L.; Rendimiento de extracción; Escala pequeña; Valor agregado; Agronegocio; Cocoa butter; Fat efficiency extraction; Cacao productivity; Added value; Agro-business; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/209
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico de la presencia de roya naranja (Puccinia kuehnii (Krüger) Butler) en clones comerciales de caña de azúcar (Saccharum spp. Híbridos) en el sureste de México. Colegio de Postgraduados
Pérez Hernández, Set.
La roya naranja (Puccinia kuehnii) es una enfermedad fungosa que afecta al cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp. Híbridos). La enfermedad afecta la capacidad fotosintética de la planta y reduce su crecimiento y desarrollo. El objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de la enfermedad de la roya naranja en clones comerciales de caña de azúcar en el sureste de México e identificar molecularmente el agente causal. En áreas de abastecimiento de los ingenios Santa Rosalía, Presidente Benito Juárez, Azuremex, Tabasco; Huixtla, Chiapas; La Joya, Campeche y San Rafael de Pucté, Quintana Roo, se colectaron hojas con síntomas y lesiones características de la roya naranja. Las hojas se cortaron en pequeñas porciones y se colocaron en...
Palavras-chave: Puccinia kuehnii; DNA; Saccharum spp.; Iniciadores; Agente causal; Primers; Causal agent; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2363
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Insectos plaga de alimentos deteriorables de origen vegetal en tiendas de autoservicio en Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Córdova Ballona, Leonides.
Con la finalidad de determinar las especies de insectos que se asocian con productos alimenticios deteriorables de origen vegetal para consumo humano, exhibidos en anaquel en tiendas de autoservicio del estado de Tabasco, México, se realizaron muestreos en 12 tiendas de autoservicio con temperatura no controlada ubicadas en seis localidades de la entidad. Se obtuvieron 58 muestras de productos provenientes de 14 especies vegetales que presentaron insectos, de las que se separaron 3529 ejemplares. El material biológico se identificó taxonómicamente consultado el trabajo de Gorham (1991) y Athié y de Paula (2002). Se obtuvieron 24 especies de los siguientes órdenes: Coleoptera (15), Hymenoptera (4), Lepidoptera (2), Blattodea (1), Psocoptera (1) y Hemiptera...
Palavras-chave: Insecta; Productos alimenticios; Food products; Almacenamiento; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/258
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La sostenibilidad de los medios de vida de familias productoras de hule: Estudios de caso en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Aguilar Román, Janeth.
El presente estudio comprendió el análisis de los medios de vida y estrategias de las familias productoras de hule (Heveacultoras) de las comunidades de Francisco Martínez Gaytán, Laguna del Rosario y Ej. El Guanal, del municipio de Huimanguillo, Tabasco, bajo el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS); teniendo como objetivos conocer la vulnerabilidad ecológica, social y económica de los hogares e identificar el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de medios vida implementadas por estas familias. Encontrándose que las familias más vulnerables son aquellas cuya economía depende del trabajo de los jefes de familia como picadores en las plantaciones de hule, tienen menor acceso a los servicios de salud, educación, agua, luz y caminos, con...
Palavras-chave: Activos; Estrategias; Familias; Género; Medios de vida; Vulnerabilidad; Assets; Strategies; Families; Gender; Livelihoods; Vulnerability; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/386
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico del manejo de cosecha y aplicación de estimulante en plantaciones de hule Hevea brasiliensis Muell Arg. en Tabasco Colegio de Postgraduados
Izquierdo Bautista, Heyra.
Este trabajo se realizó con la finalidad de diagnosticar las plantaciones de hule Hevea brasiliensis Muell Arg. y evaluar técnicas de cosecha que implementa el productor en Tabasco, y que ellos puedan aspirar a mejores precios en el mercado; así mismo, evaluar la aplicación de estimulante de látex aunado a nuevos sistemas de pica que mejore el manejo de las plantaciones y su producción. Se aplicaron encuestas a 68 productores de hule en plantaciones en producción y análisis de varianza y prueba de comparación de medias (Duncan) con 95% de confiabilidad. Los resultados señalan que las plantaciones en producción tienen edades de 7 a 46 años. La explotación del árbol se realiza en un 85% por hombres y en un 15% por mujeres. En la definición de los tipos de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1580
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad florística y macrofauna edáfica en plantaciones agroforestales de cacao en Cárdenas, Tabasco Colegio de Postgraduados
Ramírez Meneses, Aurora.
El presente trabajo se compararon, parcelas de 30 y 50 años de edad, de dos componentes de la biodiversidad en plantaciones agroforestales de cacao en el Ejido Miguel Hidalgo 2da sección, municipio de Cárdenas, Tabasco, México. Los resultados indican que las plantas de la familia Leguminosae con 52% (262 Individuos) para las de 30 años y 19 % (237 individuos) para las de 50 son las más frecuentes. Las parcelas de 50 años son más diversas respecto a las de 30 años. Las parcelas de ambas edades presentaron similitud a nivel de familia, observándose una tendencia a la disimilitud desde a nivel de género, que es más marcado a nivel de especie. En las parcelas de 30 años se observó una mayor área basal en comparación con las parcelas de 50 años, debido...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Diversidad florística; Macrofauna edáfica; Sistema Agroforestal; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Floristic diversity; Soil macrofauna; Agroforestry systems.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1586
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización NPK y demanda nutrimental de cuatro especies forestales en fases temprana de crecimiento Colegio de Postgraduados
Pérez Camacho, Pedro.
A nivel mundial las plantaciones forestales han crecido significativamente. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO, 2002) el total de plantaciones forestales en el mundo aumentó de 17.8 millones de hectáreas en 1980, a 43.6 millones en 1990 y alcanzó187 millones en 2000. El 62% de las plantaciones silvícolas del mundo se encuentran en Asia. A pesar de su importancia económica y ecológica, no existe información cuantitativa sobre el crecimiento y desarrollo de las especies nativas de clima cálido en México; dicha información constituye una herramienta básica para la planeación y manejo de las plantaciones forestales (Gómez et al., 2006). México es un país que, debido a su ubicación geográfica, posee los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Demanda nutrimental; Crecimiento de cedro; Crecimiento de caoba; Fertilización; Suelos de sabana; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Nutrirional demand; Fertilization; Mexican cedar growth; Mahogany growth; Savanna soils.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1287
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración de los efectos del cultivo de lactobacilos (Vitafert) en la cría de terneros en Tabasco. Colegio de Postgraduados
Zapata Madrigal, Cristóbal.
Con el propósito de evaluar el comportamiento del ternero suplementado con Vitafert, bajo el sistema de doble propósito, se realizaron dos Etapa. La primera Etapa fue del 20 de febrero al 20 de abril y la segunda del 21 de Junio al 21 de Agosto de 2010, se evaluó el efecto del probiotico (Vitafert) en terneros pre-destete; Etapa I, se utilizaron 18 terneros con un peso vivo promedio de 71.3 ±38 kg. Etapa II, se utilizaron los mismos animales con peso promedio de 87.5±49 Kg. Distribuidos en dos tratamientos, T1: Pastoreo + Vitafert + Suplemento y T2: Pastoreo + Suplemento. El Vitafert se proporcionó diariamente vía oral a razón de 5 ml por kg-1PV-1. Para el análisis de los datos se utilizó un diseño de bloques completos al azar, bajo un arreglo factorial...
Palavras-chave: Lactobacilos; Vitafert; Terneros; Doble propósito; Etapa; Calves; Double intention; Stage; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/581
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elaboración y caracterización de un aditivo biologicamente activo atraves de una fermentación en estado líquido. Colegio de Postgraduados
Hernández Cadena, Javier.
La melaza de caña de azúcar en el mercado internacional se comercializaba principalmente para la alimentación animal, actualmente tiene un mayor uso en la industria de la fermentación alcohólica y debido a su alto costo se ha venido limitado en la ganadería. Con el objetivo de establecer el nivel óptimo de melaza en un aditivo biológicamente activo (Vitafert), se estudió en diseño completamente al azar con arreglo factorial 3 niveles de melaza (5, 10 y 15%) y 8 tiempos de fermentación líquida (0, 1, 2, 3, 6, 9, 15 y 30 día), con 3 repeticiones por tratamientos para las variables bromatológicas y fermentativas. Para las variables microbiológicas se utilizó un diseño completamente al azar con 3 tratamientos (niveles de melaza) y 8 repeticiones por...
Palavras-chave: Melaza; Yoghurt; Lactobacilos; Levaduras; Vitafert; Probióticos; Molasses; Yogurt; Lactobacillus; Yeast; Probiotics; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/345
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tipificación y caracterización de café comercial mediante métodos instrumentales y quimiometría. Colegio de Postgraduados
Vázquez Hernández, Lorena.
El control de calidad de los productos agroalimentarios está basado en su caracterización bioquímica, como una de las partes esenciales. Para el caso del café, la composición química está fuertemente relacionada con las condiciones agroecológicas (suelo, clima, altura, etc.) de cada una de las regiones productoras. El café es la segunda materia prima en importancia en el mercado nacional, por lo cual, la calidad es importante para este producto. Para asegurarnos de la calidad del café tanto para los consumidores como productores existe la necesidad de establecer métodos analíticos, rápidos, objetivos y sensitivos. Para realizar la caracterización del café comercial existen métodos convencionales establecidos en la Norma Mexicana (NMX-F-013-SCFI-2000),...
Palavras-chave: Café; Quimiometría; NIRS; Homogeneidad; PCA; SIMCA; Coffee; Chemometrics; Homogeneity; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/561
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fitosanitaria a roya café (Puccinia melanocephala) y carbón (Ustilago scitaminea) de 63 clones de caña de azúcar, en fases avanzadas de selección en México. Colegio de Postgraduados
Hernández Soriano, José Luis.
Se llevó a cabo una caracterización fitosanitaria de 63 clones de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en fases avanzadas de selección en México, fueron valoradas a las enfermedades de la roya café y carbón, bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y un surco de 5 m de largo sembrado a 1.4 m entre surcos como unidad experimental. La evaluación del experimento se realizó bajo condiciones de infección natural en campo, en ciclo plantilla (Agosto 2010) y soca (Agosto 2011), mediante escalas descriptivas (calificación visual) y porcentajes de severidad. Para roya café se estimó el porcentaje de severidad y para carbón se estimo el porcentaje de incidencia. El grado de reacción de los clones se registro mensualmente a partir del...
Palavras-chave: Saccharum officinarum; Caracterización/fitosanitaria; Roya café; Carbón; Characterization/phytosanitary; Brown rust; Smut; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/755
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayana en limón persa (Citrus latifolia Tanaka) en la sabana de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
García Garduza, Diógenes.
Diaphorina citri Kuwayama es el vector de la enfermedad Huanglongbing, la cual se encuentra actualmente en 14 de los 23 estados productores de cítricos en México. El estado de Tabasco, donde se cultivan 15, 406 ha de estos frutales, aún no es afectado por la enfermedad, por lo cual es importante tomar medidas para controlar las poblaciones del vector, cuya presencia en dicho estado fue detectada en 2005. El objetivo de este trabajo fue determinar la fluctuación poblacional de D. citri y la relación que guarda su incidencia con la abundancia de brotes vegetativos, temperatura y precipitación en la zona citrícola de Tabasco. El trabajo se realizó mediante muestreos quincenales de septiembre de 2010 a agosto de 2011 en una plantación de limón persa (Citrus...
Palavras-chave: Diaphorina citri kuwayama; Huanglongbing; Fluctuación; Abundancia; Fluctuation; Abundance; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/757
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El solar: Sitio de conservación de germoplasma y biodiversidad, en tres localidades del municipio de Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Torres Rosas, Nubia Nitzel.
Se estudiaron 6 solares familiares, en tres localidades del municipio de Cárdenas, Tabasco; que representan tres zonas fisiográficas diferentes: zona de Llanura Aluvial, zona de Vega de Ríos y zona Costera, siendo respectivamente, el Poblado C-28 (Coronel Gregorio Méndez Magaña), el Ejido Miguel Hidalgo 2da. Sección B (La Natividad) y el Ejido Sinaloa 1ra. Sección. La investigación se realizó desde dos vertientes, el botánico y el social, la primera comprendió el análisis de la diversidad florística y de usos en los solares, obteniéndose como resultado la identificación de un total de 130 especies con 16 propósitos de uso. Los índices de diversidad fueron relativamente altos (H’= 2.20 - 3.43, DMg = 4.38 - 10.15), al igual que los valores de equitatividad...
Palavras-chave: Huerto familiar; Usos; Funciones; Conservación; Biodiversidad; Tabasco; Home garden; Uses; Functions; Conservation; Biodiversity; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/290
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de biomasa y valor nutritivo del pasto Cuba CT-115 (Pennisetum purpureum) en un suelo cambisol. Colegio de Postgraduados
Dios León, Gloria Esperanza de.
Con el objetivo de conocer la producción de biomasa y el valor nutritivo en un suelo cambisol del pasto Cuba CT-115 (Pennisetum purpureum), se estableció un experimento en el Campo Experimental del Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco en Cárdenas, Tabasco. Las variables a estudiar fueron agronómicas y de valor nutritivo. La evaluación comprendió el periodo de 1 año para estudiar las tres épocas climáticas (Secas, lluvias y nortes). Se usó un diseño bloques al azar (4 repeticiones); los datos se analizaron bajo un arreglo de parcelas divididas con 5 tratamientos (días de rebrote del pasto) los cuales fueron T1 (30 d), T2 (45 d), T3 (60 d), T4 (74 d) y T5 (90 d) como parcelas chicas y como parcelas grandes fueron las 3 épocas del año, para el análisis...
Palavras-chave: Producción de biomasa; Valor nutritivo; Pennisetum purpureum; Cuba CT-115; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría; Biomass production; Nutritional value.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1770
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico de la comercialización del cacao (Theobroma cacao L.) neocriollo y convencional en Cunduacan Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Martínez Gallardo, Jesús Bladimir.
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Producción Agroalimentaria en el trópico).- Colegio de Postgraduados, 2008.
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1578
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del hidróxido de calcio en el mejoramiento del valor nutritivo de alimentos a base de residuos de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Lázaro Que, Chrysthian de Jesús.
Con el objetivo de mejorar el valor nutritivo de alimentos a base de residuos de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar se estudió cuatro niveles de hidróxido de calcio (0, 3, 6 y 9%) y cuatro días de conservación (0, 20, 40 y 60 días) en un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Se encontró interacción en todas las variables estudiadas. El pH fue mayor a medida que se incrementó los niveles de hidróxido de calcio (Ca(OH)2), independiente de los días de conservación. La materia seca (MS) disminuyó conforme transcurrieron los días de conservación, independientemente de los niveles de Ca(OH)2. El contenido de FDN y FDA disminuyeron con la adición de los niveles de Ca(OH)2 y los días de conservación estudiados. La degradación in situ de la...
Palavras-chave: Hidróxido de calcio; Residuos mecanizados de caña de azúcar; Incubación ruminal; Calcium hydroxide; Mechanized waste sugarcane; Ruminal incubation; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/759
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de mezclas de harina de malanga y maíz para elaborar tortillas. Colegio de Postgraduados
Vázquez López, Leticia del Carmen.
Las tortillas son el principal producto alimenticio en México y forma parte de la dieta de todos los estratos sociales.Actualmente se puede elaborar tortillas a base de mezclas con otros alimentos; como por ejemplo: tortillas con frijol, amaranto, nopal o tritical. En algunos casos se usan otros ingredientes para agregarle valor, ya sea como alimento funcional o introducción de sabores. El objetivo de esta investigación fue estudiar las características físicas, químicas y sensoriales de tortillas elaboradas con mezclas de malanga y maíz para determinar en qué proporción la malanga puede ser sustituida sin afectar la calidad de la tortilla. Se elaboró harina de maíz y malanga. Las harinas de maíz y malanga fueron mezcladas para obtener los siguientes 5...
Palavras-chave: Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1894
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elaboración de harina de 3 variedades de plátano verde (musa spp) y su uso como materia prima para la planificación. Colegio de Postgraduados
Jiménez Márquez, Erika.
En México y otros países, durante el manejo la cosecha, una fracción de los racimos de plátano se desprende y se pierde, generando problemas ambientales. Algunas alternativas para reducir esos desechos son la producción de harinas de plátano verde; pues, representan una fuente alternativa para la obtención de almidón, que actualmente se obtiene de maíz y papa. El almidón es uno de los nutrientes más importantes por su alto valor energético. Existen fracciones de almidón denominadas almidón resistente que no producen energía digestible, ya que resisten a la hidrólisis enzimática, no se absorben y tienen propiedades similares a la fibra. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una caracterización fisicoquímica, nutricional y funcional de harinas y...
Palavras-chave: Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1729
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación y caracterización de sustratos orgánicos para el crecimiento de plántulas de caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Domínguez Gamas, Miriam Isela.
La investigación de nuevos materiales para la formulación de mezclas que sirvan como sustrato o medio de crecimiento vegetal se ha constituido en una actividad fundamental. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de diferentes tipos de vermicompostas, a fin de establecer su viabilidad como parte de un sustrato, para la siembra de dos variedades de caña de azúcar (CP-722086 y MEX-69290), a nivel de plántula. Se evaluaron, diferentes mezclas de residuos agroindustriales cachaza, bagazo, estiércol de ganado, cascarilla de cacao y biochard, los cuales fueron sometidos a vermicompostaje por 118 días. Al término del proceso se realizaron análisis químicos de las lombricompostas obtenidas, para su caracterización físico-química, en base a la norma...
Palavras-chave: Lombriz de tierra; Eisenia fetida; Composta; Vermicomposta; Earthworm; Compost; Vermicompost; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1854
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de tierras por capacidad de uso urbano en la zona periurbana de Villahermosa Tabasco. Colegio de Postgraduados
Morales Garduza, Marcos Antonio.
En planicies tropicales húmedas del Sureste de México, varias ciudades se asientan en tierras bajas sujetas a inundación, y como alternativa para la planeación de asentamientos humanos, se desarrolló una metodología que evalúa la capacidad de uso del suelo urbano. Mediante revisión bibliográfica se seleccionaron los factores ambientales que presentan mayores restricciones para el uso urbano como inundación, relieve, pendiente, suelo y uso del suelo. Se diseñó un modelo matemático que determina el Índice de Capacidad de Uso del Suelo Urbano (ICUSU) y se aplicó a la zona periurbana de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, que ha sufrido varias inundaciones en las últimas décadas, por ubicarse en planicies fluviales y terrazas. Se generó cartografía a escala 1:...
Palavras-chave: Evaluación; Tierras; Uso urbano; Evaluation; Land; Urban use; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/761
Registros recuperados: 113
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional