Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.125
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformación genética de cebolla (Allium cepa L.) mediante biobalística Colegio de Postgraduados
Quintana Sierra, María Elena.
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un protocolo de transformación genética de cebolla mediante biobalística, para lo cual fue necesario establecer un sistema eficiente de regeneración de cebolla in vitro. La metodología desarrollada permite la regeneración de plantas de las variedades Cristal y El Toro. La variedad Cristal mostró mayor porcentaje de explantes con plantas y mayor número de plantas por explante. Se obtuvieron plantas después de 16 semanas de haber iniciado el cultivo y éstas formaron microbulbos, los cuales alcanzaron hasta 3 cm de diámetro cuando se transplantaron en invernadero. La respuesta in vitro obtenida superó a la reportada por otros autores. Mediante el sistema de bombardeo de alta presión, las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Allium cepa; Callos embriogénicos; Cultivo de tejidos; Cotransformación; Doctorado; Genética; Onion; Embryogenic callus; Tissue culture; Cotransformation.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1539
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización N-P-K en plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineesis Jacq.) en el norte de Chiapas Colegio de Postgraduados
Córdova Sánchez, Alberto.
Debido a que existe un conocimiento limitado sobre las necesidades nutricionales del cultivo de la palma de aceite en el norte de Chiapas, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar diferentes tratamientos de fertilización NPK en plantaciones comerciales de palma de aceite, a través del rendimiento y la concentración foliar de NPK. Para ello, se establecieron dos parcelas experimentales en el municipio de Palenque, Chiapas en plantaciones del híbrido Deli x Avros, de 8 años de edad. Mediante el Modelo San Cristóbal se generaron 12 tratamientos que cubren un rango amplio de fertilización; estos se evaluaron bajo un diseño de bloques completos al azar. Los niveles de N probados fueron: 60, 90, 120 y 150 kg ha-1; de P2O5: fueron 30, 60,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Nutrición; Concentración foliar; Rendimiento; Clasificación de suelos.; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Nutrition; Foliar concentration; Yield; Soil classification.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1434
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las microempresas rurales en la mixteca alta: hacia una microempresa rural sostenible, caso San Andrés Lagunas, Oaxaca Colegio de Postgraduados
Acevedo Ortiz, Marco Aurelio.
Se plantean las microempresas familiares y comunales, como una alternativa para mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales y obtener ingresos adicionales a la agricultura tradicional de la región Mixteca Alta en el estado de Oaxaca, específicamente de San Andrés y San Isidro Lagunas. La investigación indica que las personas con iniciativa, que desean aventurarse en una nueva actividad y que como muchas otras tiene riesgos; deben ser responsables, creativos, entusiastas, perseverantes, demostrar confianza en sí mismos y los demás, y constantes. El parentesco juega un papel muy importante en el trabajo diario de las microempresas, así como la relación y el contacto que se tienen las personas con algunos de los habitantes de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Organización; Grupos familiares; Evaluación; Empoderamiento; Invernaderos; Maestría; Desarrollo Rural; Organization; Familiar groups; Evaluation; Empowerment; Greenhouse.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1297
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alcances y limitaciones del uso de índices espectrales de la vegetación para la estimación de la evapotranspiración y biomasa en cultivos con diferentes densidades de follaje Colegio de Postgraduados
Odi Lara, María Magali.
En el presente trabajo fueron revisados los alcances y limitaciones de los índices espectrales de la vegetación (IV) como herramienta para estimar evapotranspiración y biomasa en cultivos con diferente densidad foliar (media: algodón, maíz, trigo y alta: sorgo). Las relaciones entre las variables biofísicas y espectrales se analizaron dentro del marco teórico de las líneas de igual vegetación (iso-IAF) en el espacio rojo-infra rojo cercano, mediante IV (NDVIcp e IV_CIMAS) basados en la pendiente (b0) de las líneas iso-IAF. El problema de rápida saturación de sus bandas evidencia sus limitaciones en cultivos con alta densidad de follaje. Como alternativa se exploró el uso de una constante aditiva (a0). La relación entre a0 y la fracción de cobertura...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Índices de vegetación; Densidad foliar; Sorgo; Evapotranspiración; Coeficiente de cultivo; FAO-56; Doctorado; Hidrociencias; Vegetation index; Leaf density; Sorghum; Crop-evapotranspiration; Crop- coefficient; FAO56-approach.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1241
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección e incidencia del fitoplasma Maize Bushy Stunt y su relación con el rendimiento en maíz en el Estado de Veracruz, México Colegio de Postgraduados
Alcántara Mendoza, Susana.
Una nueva enfermedad del maíz apareció en el estado de Veracruz, México durante 2003-2004. Síntomas de amarillamiento, enrojecimiento y posterior quemado de hojas, proliferación de mazorcas, jilotes raquíticos, falta de fecundación y granos vanos fueron parte del síndrome de la enfermedad. El fitoplasma Maize Bushy Stunt (MBS) se identifico por PCR se detectó en plantas con los síntomas antes descritos, en los municipios de Tlalixcoyan, Cosoleacaque y Paso de Ovejas en 2006 y 2007. Los genotipos CP-562, 30F83, 30F92, Orca, 30F96, Nutria y Asgrow 7573 resultaron positivos a la presencia del MBS, mientras que en 3086, 30F97 y CP-560 no se detectó la presencia del MBS en una plantación experimental en plantas sintomáticas en Tlalixcoyan, Ver. en 2006 y 2007....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maize Bushy Stunt; PCR; Incidencia; Resistencia genética; Genoma y homología; Maestría; Fitopatología; Maize Bushy Stunt; Incidence; Genetic resistance; Genome and homology..
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1574
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propiedades ópticas de trigo y deficiencias de nitrógeno Colegio de Postgraduados
Jiménez Meza, Víctor Manuel.
El presente trabajo estudió la relación entre la reflectancia en el espectro visible e infrarrojo cercano y la concentración de nitrógeno en plantas de trigo con el objetivo de encontrar un procedimiento económico, rápido y confiable para conocer el estado de nutrición nitrogenada del cultivo. Las propiedades ópticas de plantas de trigo con diferentes concentraciones de nitrógeno se midieron por cuatro métodos, utilizando un radiómetro, un medidor portátil de clorofila, imágenes obtenidas con cámara digital e imágenes obtenidas con escáner. A partir de las mediciones se generaron modelos de tipo lineal y cuadrático para relacionar las propiedades ópticas con la concentración de nitrógeno en las plantas. El método que utilizó las imágenes de escáner para...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Triticum aestivum L.; Reflectancia; Radiómetro; Diagnóstico de nutrición; Sensores remotos; Maestría; Edafología; Reflectance; Radiometer; Nutritional diagnosis; Remote sensing.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1657
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Establecimiento de Arachis pintoi Krap. & Greg. Como cobertura de suelo en plátano macho en Cárdenas, Tabasco Colegio de Postgraduados
Ramos Hernández, Eder.
El experimento se realizó en Cárdenas, Tabasco en una plantación de plátano macho, en un suelo con textura franca, pH moderadamente ácido, contenido de materia orgánica y nitrógeno total bajo; con la finalidad de evaluar la repuesta al establecimiento de Arachis pintoi Krap. y Greg. como una cobertura viva, el cual se plantó a una distancia de 30 cm entre plantas y líneas. Se evaluaron tres porcentajes de sombra producida por la plantación de plátano macho (21, 45 y 50 %). Estadísticamente el nivel con menor porcentaje de sombra presentó los valores más altos en el índice de sobrevivencia de estolones de Arachis pintoi (ISE) a los 60 días después de la siembra (dds) y registró cobertura del suelo de 94.2 % y crecimiento lateral de estolones de 112.5 cm con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sombra; Sobrevivencia; Crecimiento; Altura; Efectividad; Materia seca; Shannon-Weaver; Similtud; Shade; Survival; Growth; Effectivenness; Dry matter; Shannon-Weaver; Similarity.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1603
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de Sphenophorua venatus vestitus Chittenden y manejo de Spodoptera frugiperda (L.E. Smith) sobre césped de Quintana Roo, México Colegio de Postgraduados
León García, Imelda.
Debido a la importancia económica, social y ambiental de los campos de golf en México, y a la falta de información para iniciar programas de manejo integrado de plagas en césped de estos, en este trabajo se planteó realizar un diagnóstico de especies plaga de importancia en campos de la Riviera Maya y determinar su fluctuación poblacional, evaluar los niveles de resistencia de Spodoptera frugiperda a insecticidas de uso común en la zona de estudio, y determinar los efectos letales de un insecticida con novedoso modo de acción (Rynaxypyr®) sobre estados inmaduros de esta plaga. Se realizaron muestreos directos al césped y se procedió a la identificación de los insectos problema. Se registró por primera vez en Quintana Roo Shenophorus venatus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Campos de golf; Plagas; Fluctuación poblacional; Resistencia a insecticidas; Doctorado; Entomología y Acarología; Golfcourse; Pests; Population fluctuation; Insecticide resistence.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1347
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación Agroindustrial de Variedades de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.) en el Ingenio El Modelo, Úrsulo Galván, Veracruz Colegio de Postgraduados
Martínez Torres, Daniel Rolando.
Se realizó la evaluación agroindustrial de 12 variedades de caña de azúcar en los ciclos de planta y soca, con el propósito de identificar y seleccionar las más sobresalientes de acuerdo a parámetros productivos. Estos materiales fueron proporcionados por el Ingenio El Modelo y se establecieron en el campo experimental del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 17 (C.B.T.a No.17). Esta investigación se desarrolló considerando algunos lineamientos metodológicos generados por el extinto Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar (IMPA), sobre la evaluación agroindustrial de nuevas variedades. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en el cual los tratamientos fueron las variedades. En el ciclo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caña de azúcar; Variedades; Evaluación; Sacarosa; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Sugar cane; Varieties; Evaluation; Sucrose.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1609
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las microempresas rurales en la mixteca alta: Hacia una microempresa rural sostenible, caso San Andrés Lagunas, Oaxaca Colegio de Postgraduados
Acevedo Ortiz, Marco Aurelio.
Se plantean las microempresas familiares y comunales, como una alternativa para mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales y obtener ingresos adicionales a la agricultura tradicional de la región Mixteca Alta en el estado de Oaxaca, específicamente de San Andrés y San Isidro Lagunas. La investigación indica que las personas con iniciativa, que desean aventurarse en una nueva actividad y que como muchas otras tiene riesgos; deben ser responsables, creativos, entusiastas, perseverantes, demostrar confianza en sí mismos y los demás, y constantes. El parentesco juega un papel muy importante en el trabajo diario de las microempresas, así como la relación y el contacto que se tienen las personas con algunos de los habitantes de la comunidad. Los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Organización; Grupos familiares; Evaluación; Empoderamiento; Invernaderos; Maestría; Desarrollo Rural; Organization; Familiar groups; Evaluation; Empowerment; Greenhouse.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1631
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica, molecular e histopatología de hongos ophiostomatoides asociados al pino de las alturas (Pinus hartwegii Lindl) Colegio de Postgraduados
Pérez Vera, Omar Alejandro.
Los descortezadores (Coleóptera: Curculionidae: Scolytinae) son vectores de especies de Ophiostoma spp. que causan el manchado azul de la madera y contribuyen a la muerte de árboles en coníferas y angiospermas. En México, Dendroctonus adjunctus es uno de las principales plagas de bosques de pino, Sin embargo, los hongos simbiontes que introduce en sus galerías y las alteraciones que pueden ocasionar en el sistema de conducción de agua del árbol se desconocen. Las especies del género Ophiostoma son difíciles de identificar por características morfológicas; por ello, recientemente se ha utilizado la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuencias de ADN. Por lo anterior, los objetivos de la presente investigación fueron: a)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ascosporas; Secuencias ITS; Ciclohexamida; Patogenicidad; Doctorado; Fitopatología; Acospores; ITS sequences; Cycloheximide; Pathogenicity.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1340
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de crecimiento y rendimiento para Pinus patula de Zacualtipán, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Santiago García, Wenceslao.
Con el objetivo de generar un sistema compatible de crecimiento-rendimiento explícito para rodales coetáneos de Pinus patula, se utilizó información dasométrica derivada de tres remediciones en parcelas permanentes de muestreo en una cronosecuencia en Zacualtipán, Hidalgo, México. La productividad de los rodales se estimó mediante un patrón anamórfico de crecimiento basado en el modelo de Hossfeld IV e interrelacionado con las ecuaciones de área basal, diámetro promedio y volumen total vía regresión aparentemente no correlacionada. La mortalidad se ajustó a un modelo exponencial a través de mínimos cuadrados ordinarios. Con datos de rodales en extrema competencia, se determinó el índice de densidad del rodal (IDR) máximo, que corresponde a 4068...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Diferencia algebraica; Guía de densidad; Índice de sitio; Modelos compatibles; Pinus patula; Maestría; Forestal; Algebraic difference; Guide-density; Site index; Compatible models.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1235
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los medios de vida sostenibles de las familias productoras de caña de azúcar del municipio de Tenosique, Tabasco en un contexto de globalización. Colegio de Postgraduados
Ortiz Palomeque, Germán.
Se estudió la sostenibilidad de los hogares de productores de caña de azúcar, utilizando el marco de Medios de Vida Sostenibles (MVS). Se buscó identificar y analizar los medios de vida de las familias además de conocer las principales estrategias empleadas para su sostenibilidad en un contexto de globalización. El trabajo de campo se realizó en el Ejido José María Pino Suárez, municipio de Tenosique Tabasco. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos para conocer los activos de 30 hogares; identificar los estratos socioeconómicos; conocer el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de recuperación de las familias. Los principales elementos del contexto de vulnerabilidad detectados fueron: crisis de liquidez, fenómenos meteorológicos,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caña de azúcar; Estrategias de medios de vida; Marco de medios de vida sostenibles; Sostenibilidad; Vulnerabilidad; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Livelihoods strategies; Sugar cane; Sustainable livelihoods framework; Sustainability; Vulnerability.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1300
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación agronómica de 23 genotipos de Brachiaria humidicola en el trópico húmedo de México Colegio de Postgraduados
Cruz López, Pedro Ixkin.
En la región tropical de México, donde la producción bovina se basa en sistemas extensivos bajo condiciones de pastoreo, los pastos del genero Brachiaria han sido de gran importancia debido a su alto rango de adaptación, mayor rendimiento y calidad nutricional. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento total, composición morfológica, tasa de crecimiento, densidad de tallos y dinámica de ahijamiento de 23 genotipos de Brachiaria humidicola y un hibrido. El estudio se realizó de junio 2006 a mayo de 2007 en el Sitio Experimental “Papaloapan”, ubicado en Isla Veracruz. Los tratamientos fueron los 23 genotipos y un hibrido (evaluados cada 28 en la época de lluvias y 42 días en la época de nortes y seca) distribuidos aleatoriamente...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Genotipos; Brachiaria humudicola; Rendimiento; Tasa de crecimiento densidad de tallos; Maestría; Ganadería; Genotypes; Herbage yield; Growth rate; Tiller population density.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1432
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemática del género Manfreda Salisb. (Agavaceae) Colegio de Postgraduados
Castillejos Cruz, Carlos.
Se realizó la revisión sistemática del género Manfreda, Agavaceae, con base en caracteres morfológicos. Se incluyen los resultados de las mediciones de especímenes recolectados en campo y de ejemplares de herbario, información contenida en la mayoría de los tipos nomenclaturales y descripciones originales, además de las observaciones de las especies en sus hábitats naturales y de la revisión exhaustiva de literatura sobre el género. Se ofrece información sobre su morfología, se delimitan sus especies, se reconocen las sinonimias, se proporcionan mapas sobre la distribución geográfica, datos de los hábitats y fenología. Así mismo se presentan descripciones e ilustraciones para reconocer a los taxa y se proporciona una clave para la identificación...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agavaceae; Manfreda; Morfología; Distribución; Taxonomía; Doctorado; Botánica; Agavaceae; Morphology; Distribution; Taxonomy.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1318
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pochonia chlamydosporia como agente de control biológico del nematodo falso nodulador Nacobbus aberrans en el cultivo de frijol Colegio de Postgraduados
Romero Tejeda, María de la Luz.
Con  el  fin  de  encontrar  alternativas  de  tipo  biológico  para  el  control  de  Nacobbus  aberrans  en  el  cultivo  de  frijol  dentro  del  estado  de  Zacatecas,  se  realizó  un  muestreo  en  parcelas  naturalmente  infestadas  con  el  nematodo  dentro  de  tres  localidades  del  Municipio  Pozo  de  Gamboa.  De  las  muestras  analizadas,  se  obtuvo  un  aislamiento  nativo  etiquetado  como  IZ1, utilizando para ello medio Semiselectivo y posteriormente medio Papa‐Agar+antibióticos. El hongo se identificó como Pochonia chlamydosporia var. chlamydosporia (Goddard), Zare y Gams.  A  dicho  aislamiento,  se  le  realizaron  diferentes  pruebas  para  determinar  su  potencial  como  agente  de  control  biológico.  Las  pruebas ...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Fitopatología.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1384
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Virulencia de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre picudo del nopal Metarnasius spinolae Colegio de Postgraduados
Orduño Cruz, Nuvia.
El picudo del nopal (Metamasius spinolae), es uno de los principales factores limitantes de la producción comercial de nopal en Tlalnepantla Morelos. El control de plagas se basa en insecticidas y el uso de nuevas alternativas como los hongos entomopatógenos ha sido poco estudiada. Con el objeto de seleccionar aislamientos de las especies B. bassiana y M. anisopliae para el control del picudo del nopal se evaluaron seis aislamientos de B. bassiana y dos de M. anisopliae en cuanto a su desarrollo y patogenicidad. Los resultados mostraron un efecto no lineal de la temperatura sobre el crecimiento micelial; de 15 a 25 °C hubo un incremento en el desarrollo, pero de 30 a 35 °C el crecimiento disminuyó. En general, el grado de crecimiento de M....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1401
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemática del género Manfreda Salisb. (Agavaceae) Colegio de Postgraduados
Castillejos Cruz, Carlos.
Se realizó la revisión sistemática del género Manfreda, Agavaceae, con base en caracteres morfológicos. Se incluyen los resultados de las mediciones de especímenes recolectados en campo y de ejemplares de herbario, información contenida en la mayoría de los tipos nomenclaturales y descripciones originales, además de las observaciones de las especies en sus hábitats naturales y de la revisión exhaustiva de literatura sobre el género. Se ofrece información sobre su morfología, se delimitan sus especies, se reconocen las sinonimias, se proporcionan mapas sobre la distribución geográfica, datos de los hábitats y fenología. Así mismo se presentan descripciones e ilustraciones para reconocer a los taxa y se proporciona una clave para la identificación taxonómica...
Palavras-chave: Agavaceae; Manfreda; Morfología; Distribución; Taxonomía; Morphology; Distribution; Taxonomy; Botánica; Botany; Doctorado.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/54
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología y epidemiología de la proliferación vegetativa y floral del zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore &Stearn) en Guerrero, México Colegio de Postgraduados
Pereyda Hernández, Juan.
México posee gran diversidad climática en la cual se desarrollan especies vegetales de alto valor económico, ecológico y frutícola como es el zapote mamey (Pouteria sapota). Esta especie posee un crecimiento exuberante y la mayor parte se encuentra en forma silvestre en muchas regiones del país. Los sitios con poblaciones compactas de este frutal, denotan paisajes atractivos por el verde dosel de su follaje y color madera de los frutos. Las tecnologías de producción son incipientes en la mayor parte de los estados productores del país, usualmente es propagado por semilla y se cultiva en asociación con otras especies de frutales tropicales, ornamentales y forestales, con deficiente manejo agronómico y tecnológico. En muchas regiones de México, el zapote...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Hiperplasia.; Microscopia electrónica.; Etiología.; Ácido giberelico; Doctorado; Fitopatología; Hyperplasia.; Electron microscopy.; Etiology.; Gibberellic acid..
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1607
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización de opciones reales en proyectos de inversión agrícola Colegio de Postgraduados
Domínguez Alonso, Roberto.
Las técnicas tradicionales para evaluar alternativas de inversión no capturan apropiadamente la incertidumbre asociada al proyecto, así como tampoco permiten considerar la flexibilidad gerencial en el proceso de toma de decisiones, por ello, han surgido instrumentos y metodologías complementarios que permiten administrar el riesgo, uno de estos instrumentos son las Opciones Reales, el cual es una analogía a las opciones financiera. En esta investigación se aplica esta metodología a dos casos de estudio. El primero se trata de un proyecto de inversión para el establecimiento de una planta empacadora de camarón en el sur de Sonora, en el que existe incertidumbre debido al riesgo tecnológico. El segundo se trata de un proyecto de inversión para el cultivo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Incertidumbre; Flexibilidad gerencial; Opciones reales; Proyecto de inversión; Riesgo; Doctorado; Economía; Uncertainty; Managerial flexibility; Real options; Investment project; Risk.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1324
Registros recuperados: 18.125
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional