Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 17.702
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Genes de defensa, actividad enzimática y contenido de capsidiol en chile CM-334 resistente a Phytophthora capsici e infectado por Nacobbus aberrans. Colegio de Postgraduados
Fernández Herrera, Ernesto.
Se determinó la acumulación de transcritos de los genes POX, GLU, PR-1 (responsables de codificar para peroxidasas, β-1,3-glucanasas y proteína PR-1, respectivamente) y EAS (5-epiaristoloqueno sintasa, involucrada en la biosíntesis de capsidiol), la actividad de β-1,3-glucanasas, peroxidasas, y el contenido de capsidiol en raíces de chile CM-334 infectadas por N. aberrans, P. capsici y ambos patógenos. Plantas de CM-334 se inocularon con 300, 000 zoosporas de P. capsici y/o 2000 J2 del nematodo. A las 6, 12, 24 y 48 h posteriores a la inoculación (hpi) con el oomiceto se analizó por PCR en tiempo real la acumulación de transcritos de los genes mencionados y se determinó la actividad de las enzimas β-1,3-glucanasas y peroxidasas, y el contenido de...
Palavras-chave: Capsicum annuum Nacobbus aberrans Phytophthora capsici Capsidiol genes EAS; GLU; POX y PR-1 Proteínas relacionadas con patogénesis Pathogenesis-related proteins.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/351
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de los modelos credit scoring en microfinanzas. Colegio de Postgraduados
Escalona Cortés, Arturo.
En el presente trabajo se presenta un modelo credit scoring en microfinanzas el cual permita calificar los solicitantes de un microcrédito. El modelo propuesto se basa en el modelo de regresión logística. La evaluación del modelo incluye el ajuste medido por la estadística Hosmer-Lemeshow, poder predictivo medido por la R2, poder discriminatorio medido por la curva ROC y área bajo la curva ROC. Además, se determinó un pundo de corte para validar el modelo. La información de clientes durante el período de mayo de 2008 a abril de 2009 de la empresa microfinanciera MásKapital se utilizó como base para desarrollar y calibrar el modelo. Se obtuvo un buen ajuste de este, reflejado en los resultados de validación que, presentan una clasificación total correcta...
Palavras-chave: Riesgo crediticio; Regresión logística; Microcréditos; Sensibilidad; Especificidad; Credit risk; Logistic regression; Microcredit; Sensitivity; Specificity; Maestría; Estadística.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/414
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo integrado de la acarofauna del papayo y su transferencia en el estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Abato Zárate, Marycruz.
Este trabajo integró información sobre la acarofauna presente en agroecosistemas papayeros de municipios del estado de Veracruz, México, con bases ecológicas observadas en la dinámica poblacional de los ácaros del papayo. Se determinó la efectividad de acaricidas y su selectividad a los ácaros que funcionan como depredadores, como alternativa a la aplicación excesiva de acaricidas al ambiente. En la difusión de estas innovaciones, se evaluó el modelo de transferencia de tecnología de Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo (GCPS). Un diagnóstico inicial con miembros del Consejo Estatal de Productores de Papayo (CEPP), corroboró a los ácaros como segundo problema en importancia en el cultivo. La acarofauna se identificó a través de la colecta de hojas...
Palavras-chave: GCPS; Acaros fitófagos; Acaros depredadores; Acaricidas selectivos; Pest mites; Predatory mites; Selective acaricides; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/554
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo sustentable y conservación del jaguar (Panthera onca) en tres comunidades de la Huasteca Potosina, S. L. P., México. Colegio de Postgraduados
González Sierra, Emma Rubí.
Las actividades productivas y el manejo inadecuado de los recursos naturales afectan la conservación del hábitat en el que cohabitan comunidades rurales y el jaguar dentro del área de influencia de la reserva de la biósfera “Sierra del Abra-Tanchipa”. De septiembre de 2008 a Agosto de 2010, se llevaron a cabo una serie de talleres de diagnóstico participativo, análisis FODA, encuestas y entrevistas semi-estructuradas, con el objetivo de analizar la forma en que las comunidades Laguna del Mante, Los Sabinos Dos y López Mateos, interactúan con los recursos naturales y conocer sus actitudes hacia la conservación, haciendo especial énfasis en el jaguar. Los datos obtenidos fueron capturados en una base de datos en Microsoft Excel y codificados en el programa...
Palavras-chave: Recursos naturales; Depredación de ganado; Diagnóstico participativo; Instituciones; Percepción hacia los jaguares; Natural resources; Livestock predation; Participatory appraisal; Institutions; Perceptions toward jaguars; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/559
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento de la población y expansión urbana de la ciudad de Xalapa, Veracruz y sus efectos sobre la vegetación y agroecosistemas. Colegio de Postgraduados
Benítez Badillo, Griselda.
La ciudad de Xalapa se ubica en el municipio del mismo nombre en el centro del estado de Veracruz; junto con cuatro municipios más, conforman la Zona Metropolitana de Xalapa (ZMX), asentada en una región de gran diversidad ecológica, riqueza histórica e importancia económica. La expansión urbana es compleja y abarca múltiples aspectos. Razón por la cual, se aborda particularmente el establecimiento de asentamientos irregulares en ejidos, amenaza para los últimos remanentes de bosque mesófilo de montaña (BMM) del municipio de Xalapa (MX), ecosistema único de gran biodiversidad y de los más amenazados en México y en riesgo de perderse los bienes y servicios ambientales que provee. La mancha urbana avanza también en ejidos con cultivos de café y caña de...
Palavras-chave: Expansión urbana; Bosque mesófilo de montaña; Asentamientos irregulares; Ejido; Tenencia de la tierra; Disponibilidad de agua; SIG; Informal settlements; Urban expansion; Cloud forest; Land tenure; Water availability; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/544
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad de Acremonium zeae (Gams & Summer) y su efecto en pollos de engorda en iniciación. Colegio de Postgraduados
Sánchez Bautista, Alma.
Las micotoxinas son compuestos químicos tóxicos producidos por hongos. En este estudio se investiga la posibilidad de que Acremonium zeae produzca micotoxinas que afecten de manera negativa la ganancia de peso y consumo de alimento de pollos de engorda en iniciación. Para probar esta hipótesis, se realizó un experimento con pollos recién nacidos bajo un diseño experimental completamente al azar con cinco dietas (tratamientos) con cinco repeticiones, cada repetición constó de cinco pollos. Los animales fueron alimentados durante tres semanas con cada una de las dietas, incluyendo un testigo, en las que se adicionaron diferentes porcentajes de avena contaminada con A. zeae mezclada con maíz para cubrir los requerimientos nutricionales de los pollos en...
Palavras-chave: Pudrición de mazorca; Semilla con estriado; Acremonium zeae; Micotoxinas; Pollos; Ganancia de peso; Consumo de alimento; Avena contaminada; Maize ear root; Infected maize; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/479
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) en diferentes granulometrías de "tezontle". Colegio de Postgraduados
San Martín Hernández, César.
En el mundo moderno, la producción de alimentos demanda tecnologías más eficientes y en armonía con el ambiente. Esta investigación se efectuó con el propósito de evaluar la producción de tomate en condiciones protegidas e hidroponía, caracterizando previamente las propiedades físicas del sustrato, el cual consistió en mezclar cuatro tamaños de partícula de escoria volcánica roja “tezontle” (Tez) de 3-5, 5-10, 10-20 y 20-30 mm de diámetro con polvo y fibra de coco (PFC) en la proporciones 1:0, 3:1 y 1:1 (Tez:PFC). En contenedores con 24 L de sustrato, se trasplantaron tres plántulas de tomate. Las plantas se regaron con la solución Steiner aplicando solo la fracción de humedad del rango “agua fácilmente disponible”. Mensualmente se monitoreó la...
Palavras-chave: Escoria volcánica roja; Tamaño de partícula; Propiedades físicas; Polvo y fibra de coco; Hidroponía; Red volcanic scoria; Particle size; Physical properties; Dust and fiber coconut; Hydroponics; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/407
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Planificación para el uso integral de los recursos: El caso subcuenca del río Ciruelas en Costa Rica. Colegio de Postgraduados
Zúñiga Meléndez, Joselyn.
La falta de planeación en el manejo de las cuencas y subcuencas deriva en impactos ambientales negativos, afectando, no solo, los sistemas bióticos, sino también el bienestar de la población. En este sentido, esta investigación, presenta un diagnóstico y una propuesta de manejo integral de la subcuenca río Ciruelas. En la que se exponen las características tanto físico geográficas, como socio culturales que forman parte de esta subcuenca. Al conceptualizar a la subcuenca como un sistema, permite entender que existe una relación sociedad-naturaleza, la cual es vital para lograr equiparar o mitigar los efectos negativos en materia ambiental, social y económica que trae consigo el inadecuado manejo de los recursos. En el análisis de la subcuenca se parte del...
Palavras-chave: Cuenca hidrográfica; Subcuenca; Manejo integral sobre uso y conflicto de uso del suelo; Zonificación; Planificación; Watershed; Integral management on use and land use conflict; Zoning; Planning; Maestría Tecnológica; EDAR; Gestión del Desarrollo del Territorio Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/348
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de labranza, manejo de rastrojo y fertilización de nitrógeno sobre el contenido de humedad y desarrollo del cultivo de trigo. Colegio de Postgraduados
Osorio Hernández, Victorino.
Se estudió la influencia que ejercen los residuos, el efecto de los diferentes tipos de labranza y la fertilización, sobre el contenido de humedad, desarrollo y rendimiento de trigo. Se incluyen resultados de dos ensayos, localizados en la parte noroeste de México, en el Centro Experimental Norman E. Borlaug en un suelo Chromic Haplotorrert (Hyposodic Vertisol (Calcaric, Chromic)), bajo en materia orgánica (<1%), en condiciones semi-áridas. Se comparan prácticas agronómicas que difieren en tipo de labranza (camas permanentes y camas convencionales), manejo de rastrojo (dejar, empacar o quemar), dosis de fertilización de N bajo diferentes regímenes de riego y con rotación maíz-trigo. Se midieron el contenido de humedad en el perfil (0-60 cm) antes y...
Palavras-chave: Agricultura de conservación; Cama permanente; Manejo de residuos; Conservation agriculture; Permanent beds; Straw management; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/355
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad agronómica, morfológica y molecular en variedades nativas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) cultivadas por agricultores en el estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Pérez, Ana Rosa.
El frijol común representa un cultivo básico en México con una gran variabilidad en sus características morfológicas y moleculares. La descripción del germoplasma de una especie en las regiones donde se cultiva es el primer paso que permite conocer las características principales de las variedades que lo forman, para así propiciar un sistema integral que vincula el estudio experimental con la aplicación de los conocimientos a beneficio del productor. En éste trabajo se hizo la evaluación en campo de 100 variedades de frijoles nativos provenientes de diferentes comunidades del estado de Puebla, éstas presentaron diferencias en el rango de rendimiento, cual permitió hacer una selección de 35 variedades para ser evaluadas bajo invernadero, lo cual también...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Marcadores morfológicos; RAPD; Variedades nativas; Marker morphological; Native varieties; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/535
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Trips y virus asociados a cebolla (Allium cepa L.), su efecto en el rendimiento en Atlacholoaya, Morelos. Colegio de Postgraduados
Magos García, Kesia.
Los objetivos del presente estudio fueron: 1) conocer los virus asociados al cultivo de cebolla (Allium cepa L.) en Atlacholoaya, Morelos, 2) el efecto de estos en el rendimiento y 3) identificar las especies de trips portadoras de virus. Se realizó la prueba DAS-ELISA modalidad fosfatasa alcalina para detectar los virus presentes en trips y tejido foliar de 21 variedades de cebolla; las muestras de trips fueron positivas al Iris yellow spot virus (IYSV) y negativas para el Onion yellow dwarf virus (OYDV), Leek yellow stripe virus (LYSV) y Garlic common latent virus (GarCLV). Morfológicamente solo se identificó a Thrips tabaci en las muestras colectadas en la parcela experimental. Con respecto a la presencia de virus, en 20 variedades, a excepción de la...
Palavras-chave: Trips tabaci; Iris yellow spot virus; Onion yellow dwarf virus; Leek yellow stripe virus; Garlic common latent virus; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/519
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del gradiente altitudinal de ozono y su impacto en bosques aledaños a la Ciudad de México. Colegio de Postgraduados
Villaseñor González, Eduardo.
El Valle de México presenta problemas de contaminación atmosférica que comenzaron en los años 50 y se han agravando hasta constituir un problema serio para la salud de sus habitantes y los ecosistemas que la rodean. Diversas políticas y programas para disminuirla se han implementado de manera masiva desde finales de la década de los 80, tomando en cuenta criterios de salud humana, sobre los cuales se basa el índice IMECA. Dicho índice no contempla los daños a los ecosistemas que, por disminución de la productividad y cambio en la composición de especies a largo plazo, producen las concentraciones de menos de la mitad del IMECA 100. El presente trabajo tuvo dos objetivos principales 1.Caracterizar los gradientes altitudinales de concentración de ozono en...
Palavras-chave: Ozono en bosques; Abies religiosa; Valle de México; Salud forestal; Ozono vs altitud; Ozone in forests; Valley of Mexico; Forest health; Ozone vs altitude; Doctorado; Forestal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/428
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de apoyo a las decisiones geográficas con un enfoque de conservación de suelos. Colegio de Postgraduados
Arevalo Galarza, Gustavo A..
Las instituciones gubernamentales que administran los recursos naturales tienen una percepción distinta a la que mantiene la comunidad académica y científica en lo que respecta a la importancia de la degradación de los suelos, ya que no existen instituciones dedicadas a este recurso. Por lo que en dependencias donde se administran el agua, los bosques y selvas tienen como una tarea importante pero secundaria, la conservación y manejo del recurso suelo, así como la regulación de su uso. Aunado a lo anterior, la investigación relacionada al control, conservación y rehabilitación de los suelos principalmente agrícolas tiene un enfoque técnico tradicional, que implica la construcción de obras costosas que son parte de un bagaje enorme de experiencia acumulada...
Palavras-chave: Sistema experto; Sistema para apoyo a las decisiones espaciales; Erosión hídrica; Expert System; Spatial Decision Support System; Erosion process; Doctorado; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/597
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La sostenibilidad de los medios de vida de familias productoras de hule: Estudios de caso en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Aguilar Román, Janeth.
El presente estudio comprendió el análisis de los medios de vida y estrategias de las familias productoras de hule (Heveacultoras) de las comunidades de Francisco Martínez Gaytán, Laguna del Rosario y Ej. El Guanal, del municipio de Huimanguillo, Tabasco, bajo el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS); teniendo como objetivos conocer la vulnerabilidad ecológica, social y económica de los hogares e identificar el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de medios vida implementadas por estas familias. Encontrándose que las familias más vulnerables son aquellas cuya economía depende del trabajo de los jefes de familia como picadores en las plantaciones de hule, tienen menor acceso a los servicios de salud, educación, agua, luz y caminos, con...
Palavras-chave: Activos; Estrategias; Familias; Género; Medios de vida; Vulnerabilidad; Assets; Strategies; Families; Gender; Livelihoods; Vulnerability; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/386
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Purificación y caracterización bioquímica de la aminopeptidasa (tcAPE) de la semilla de cacao (Theobroma cacao L.). Colegio de Postgraduados
Alvarez Contreras, Ivanna de Lizeth.
La aminopeptidasa tcAPE fue parcialmente purificada de semillas germinadas de cacao (Theobroma cacao L.) de diez días de germinación, en cuatro pasos de purificación 1) Homogenización y extracción de la enzima, 2) Precipitación con sulfato de amonio al 60% de saturación, 3) Concentración con el sistema de ultrafiltración Amicon® Millipore empleando una membrana de 10 kDa de corte de peso molecular y 4) Cromatografía de intercambio iónico. La enzima fue parcialmente purificada 6.37 veces con un rendimiento de 56.56%. La tcAPE parcialmente purificada presento cuatro bandas de 131.82 kDa, 122.99 kDa, 80.61 kDa y 22.69 kDa, el cual fue estimado por electroforesis en gel de poliacrilamida a 12%, en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE), con tinción de...
Palavras-chave: Theobroma cacao L.; H-Leu-pNA; Aminopeptidasa tcAPE; Aminopeptidase tcAPE; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/620
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Microcartografía y patrones espectrales de la actividad biológica en secciones delgadas. Colegio de Postgraduados
Suástegui Méndez, Enrique.
Los estudios sobre la cuantificación de hongos se realizan de manera alterada, por lo que poco se conoce sobre la distribución de las esporas e hifas en el suelo y sus relaciones con rasgos edáficos de manera precisa. El análisis de imágenes es una técnica que permite a los científicos estudiar objetos de interés como características en una imagen digital y junto con el microscopio, examinar objetos en una amplia gama de escalas. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Cuantificar a las esporas e hifas a través de la micro-cartografía de secciones delgadas de diferentes tipos de suelos; 2) Determinar su patrón de distribución referida con respecto a poros, agregados y residuos orgánicos durante el proceso de mineralización de residuos orgánicos en...
Palavras-chave: Ustifluvents; Micro-cartografía; Análisis de imágenes; Micromorfología; Clasificación supervisada; Micro-mapping; Image analysis; Micromorphologi; Supervised classification; Edafología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/577
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Intensidad luminosa y ácido giberélico en la producción de anturio para flor de corte. Colegio de Postgraduados
Rangel Estrada, Sandra Eloisa.
El anturio (Anthurium andraeanum Linden ex André) es una planta tropical que en su hábitat natural crece bajo la sombra de árboles y sus inflorescencias vistosas con larga vida en florero la ubican dentro de las más caras en el mercado de flores de corte en México y a escala mundial. En nuestro país se considera una especie ornamental no tradicional por lo que se desconocen muchos aspectos sobre los requerimientos de su cultivo. En la presente investigación, realizada en Fortín de las Flores, Veracruz, se estudiaron los efectos producidos por tres intensidades luminosas (256, 290 y 364 μmol m-2 s-1) proporcionadas por mallas sombra comerciales y la aplicación foliar del ácido giberélico (AG3) en el desarrollo, rendimiento y calidad de las inflorescencias...
Palavras-chave: Anthurium andraeanum; Antocianinas; Flor de corte; Vida florero; Intensidad luminosa; Anthocyanin; Cut flower; Vase life; Light intensity; Doctorado; Fisiologia vegetal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/520
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación genético-molecular de pie de cría suizo americano en el estado de Chiapas. Colegio de Postgraduados
Alfonso Ruiz, Edy.
Un estudio genético molecular fue realizado en la región tropical de Chiapas, México, para conocer las características morfométricas y estimar el polimorfismo de los genes Prolactina y Kappa caseína en una población de ganado Suizo Americano. La extracción de ADN se obtuvo de muestras de sangre y mediante PCR-RFLP se determinaron el polimorfismo de prolactina (PRL) y kappa caseína (K-CSN). En los animales en estudio se obtuvieron medidas morfométricas, clasificándolos en grupos dentro de la raza. Usando el PROC GLM de SAS se realizaron análisis exploratorios multivariados de Componentes Principales para definir los morfotipos y mediante el uso del software POPGENE se estimaron distancias e identidades genéticas, así como las frecuencias génicas y...
Palavras-chave: Prolactina; K-CSN; Morfometría; Suizo Americano; Prolactin; Morphometrics; American Swiss; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/502
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de los consumidores de carne de pollo en la Zona Metropolitana del Valle de México. Colegio de Postgraduados
Arenas Hernández, Ana María.
El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización del consumidor de carne de pollo en la Zona Metropolitana del Valle de México, para conocer el tipo de productos que demanda de acuerdo con su nivel de ingresos, y los servicios integrados a estos. La metodología empleada fueron tablas personalizadas para segmentar las variables cuantitativas y categóricas de carácter económico-social, y se realizaron pruebas de asociación de variables mediante la distribución X2. Se hizo una encuesta semiestructurada aplicada a 440 individuos. Entre los principales resultados se encontró que el ingreso y consumo bajos están correlacionadas positivamente con los tipos de cortes de carne, frescura del producto, lugar de venta y cantidad de cortes adquiridos....
Palavras-chave: Carne pollo; Consumidor; Nivel ingreso; Valle de México; Tablas personalizadas; Chicken meat; Consumer; Income level; Valley of Mexico; Target tables; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/470
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en el contenido de L-dopa y compuestos fenólicos durante el desarrollo de semilla de Vicia faba L. Colegio de Postgraduados
García Sánchez, Isabel.
Estudios recientes han demostrado que el haba además de su alto contenido de proteína, posee otras sustancias benéficas para la salud, como son los compuestos fenólicos que actúan como antioxidantes y la L-dopa, aminoácido que retrasa los síntomas severos del síndrome de Parkinson. Por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la variación de componentes químicos como proteína soluble, compuestos fenólicos, L-dopa y L-tirosina de colectas de Vicia faba L. provenientes de la Mesa Central de México y conocer sus contenidos dentro de los tejidos (vaina y semillas) a diferentes etapas fenológicas. Se colectaron vainas a los 25, 30, 40 y 90 días después de la floración (DDF). Los cambios en los componentes químicos se determinaron en las...
Palavras-chave: Vicia faba L.; Días después de floración; L-dopa; Proteína; Semilla; L-tirosina; Vaina; Days after flowering; Protein; Seed; L-tyrosine; Pod; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/623
Registros recuperados: 17.702
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional