Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de fungicidas sistémicos y de contacto en el control de la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao (Theobroma cacao). Colegio de Postgraduados
Quevedo Damián, Isaí.
La moniliasis causada por Moniliophthora roreri, es una de las enfermedades más destructivas del cacao en América. Afecta exclusivamente al fruto en cualquier etapa de desarrollo, causando pérdidas de hasta el 100% de la producción. Las prácticas culturales han sido el método más aplicado para el combate de la enfermedad, por lo que la selección de fungicidas adecuados contra M. roreri que puedan ser incluidos en programas de manejo de la enfermedad. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la efectividad in vitro de diferentes fungicidas a concentraciones de 250, 500 y 1000 mg L-1 sobre el desarrollo micelial y la germinación conidial de M. roreri y seleccionar los que tengan alta efectividad in vitro para su prueba en campo. Los productos...
Palavras-chave: Control químico; M. roreri; Efectividad; Incidencia; Theobroma cacao; Chemical control; Frosty pod rot; Effectiveness; Incident; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/924
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Especies novedosas de champiñones (Agaricus) con propiedades funcionales antioxidantes y antimicrobianas, aisladas de zonas rurales de México. Colegio de Postgraduados
Cruz Romero, Elizabeth.
México cuenta con una gran diversidad biológica, sin embargo, poco se han aprovechado los recursos genéticos nativos para la producción comercial de hongos comestibles. Los champiñones, son los hongos comestibles más comercializados en el mercado mexicano para lo cual se usan cepas extranjeras. La presente investigación se inició con el estudio preliminar de 15 cepas nativas de México de Agaricus spp. Dado que la investigación requería de biomasa micelial, al final solo se trabajó con dos cepas de Agaricus spp. (CP-83 y CP-89). Al micelio de estas cepas se les determinaron antioxidantes y pruebas antimicrobianas. Estas pruebas se realizaron de macerados y extractos acuosos y etanólico. La prueba antimicrobiana se realizo con una cepa de E. coli (CPB-8). En...
Palavras-chave: Agaricus; Micelio; Cultivo de hongos comestibles; Antioxidantes; Antimicrobianos; E. coli; Agaricus mycelia; Cultivation of edible mushrooms; Antimicrobials; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; Antioxidants.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/675
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectividad biológica de insecticidas contra el psílido de la papa (Bactericera cockerelli Sulc.) en Metepec Estado de México y transmisión de bacterias no cultivadas asociadas a enfermedades en papa (Solanum tuberosum L.) Colegio de Postgraduados
López Duran, María Felipa.
Con el propósito de identificar insecticidas efectivos para el manejo del psílido de la papa Bactericera cockerelli Sulc., y reducir la incidencia de la Punta Morada de la Papa (PMP), se realizó un experimento en Metepec, Edo. de México, donde se evaluaron siete insecticidas de diferentes grupos toxicológicos. Los mejores insecticidas para el control de huevos y adultos del psílido fueron extracto de nim y abamectina con 69.8 y 84.8% de efectividad biológica, mientras que para ninfas fueron spiromesifen, bifentrina, abamectina y flufenoxuron con 77.7% de efectividad. Sin embargo, ningún producto fue efectivo para reducir la incidencia de la Punta Morada de la Papa. El objetivo del segundo estudio fue determinar si B. cockerelli Sulc. transmite el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Candidatus Liberibacter; Control químico; Fitoplasmas; Incidencia; Infección; Inoculación; Paratrioza; Psílido; Punta morada de la papa; Severidad; Transmisión Candidatus Liberibacter; Chemical control; Phytoplasmas; Incidence; Infection; Inoculation; Paratrioza; Potato Purple Top; Psyllid; Severity; Transmission..
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1028
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de un modelo integral de medidas de mitigación de riego, aplicables a la importación de semillas de Sandía (Citrullus lanatus (Thunv) Matsum y Nakai) Colegio de Postgraduados
Elizalde Jiménez, Norma Alejandra.
Se analizó el riesgo de introducción y establecimiento de Acidovorax avenae subsp. citrulli, plaga cuarentenaria para México, asociada a semilla de sandía de importación, con base en el proceso de análisis de riesgo versión 5.02 APHIS-PPQ, modificado para evaluar este patógeno, incluyendo un análisis geoespacial para estimar el potencial de establecimiento de A. avenae subsp. citrulli en zonas productoras de sandía en México usando el sistema NAPPFAST. Los resultados del análisis indican que las zonas productoras de sandía ubicadas en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y la parte sur de Veracruz resultaron con mayor potencial de establecimiento, debido a que las condiciones climáticas favorecen la infección por la bacteria...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Plaga cuarentenaria; Zonas de establecimiento; Potencial Quarantine pest; Establishment areas; Potential.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1048
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de la suplementación de L-arginina y aceite de pescado en el comportamiento productivo de ovejas de pelo Colegio de Postgraduados
Bulbareda García, Gerónimo Fermín.
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la suplementación de L-arginina (ARG) y aceite de pescado (AP) en el tiempo de respuesta (TR), porcentaje de estros (PE), tasa ovulatoria (TO), porcentaje de gestión (PG) y prolificidad (PR). Los trámites fueron: P. Progestágeno (n=7), PMSG. AFG + PMSG (Gonadotropina Sérica de Yegua Preñada) 400 UI (n=15), ARG. AFG +L-argimina 300 mg kg1 (n=17), ARGAP. AFG + L-argimina 300 mg kg1 más aceite de pescado 6 % (n=16) y AP. AFG + aceite de pescado 6% (n=15). Se encontraron diferentes significativas (P≤0.05) para TR en las ovejas del tratamiento PMSG vs P, ARG y ARGAP y AP. El PE fue diferente (P≤0.05) en PMSG y AP vs P, ARG, ARGAP. La TO sólo fue diferente (P≤0.05) en las ovejas adultas de los tratamientos ARG y...
Palavras-chave: L-arginina; Aceite de pescado; Acetato de fluorogestona; Tasa ovulatoria; Prolificidad L-arginine; Fish oil; Fluorogestone acetat; Ovulatory rate; Prolificity.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/890
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estados fenológicos tempranos de frijol [Vigna unguiculata (L.) Walp], bacterias y actividad enzimática: indicadores de toxicidad del petróleo intemperizado. Colegio de Postgraduados
Ramírez May, Ana Guadalupe.
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de los hidrocarburos totales del petróleo intemperizado (HTPI) al final de dos estados del crecimiento vegetal, en la densidad de bacterias fijadoras de N de vida libre (BFN) en suelo-rizosfera, de asociación simbiótica (Rhizobium) en nódulos y la actividad enzimática de la ureasa en suelo plantado con Vigna unguiculata, para obtener indicadores biológicos de toxicidad. Se utilizaron dos Gleysoles del estado de Tabasco, México. Gleysol 1 (sitio 1) ubicado a 2 Km al sureste del Complejo Procesador de Gas La Venta, en el ejido José Narciso Rovirosa, Huimanguillo, se colectaron en nueve puntos suelos con diferentes contenidos de HTPI (5 822, 6 536, 13 803, 14 431, 15 923, 23 313, 25 517, 28 465, 50 297...
Palavras-chave: Bacterias; Nódulos; Hidrocarburos; Toxicidad; Bacteria; Nodules; Hydrocarbons; Toxicity; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/716
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que influyen en la probabilidad de adopción tecnológica en unidades de producción de lechería familiar en Guanajuato, México. Colegio de Postgraduados
Vélez Izquierdo, Alejandra.
Con el objetivo de conocer los factores que influyen en la probabilidad de adopción de tecnologías en unidades de producción de lechería familiar en Guanajuato que participaron en un programa de asistencia técnica y capacitación, se integró información de 248 productores que participaron en el Programa Soporte de SAGARPA en el período 2010-2011, se calculo un Índice de Adopción de Tecnologías, con el cual se clasificaron a los productores por nivel tecnológico y analizaron con la prueba “t” de Student y Chi-cuadrada. Para la probabilidad de influencia de factores en la adopción de tecnología se utilizo un modelo Logit y se estimaron efectos marginales. Los productores se clasificaron en nivel tecnológico bajo (10%), nivel medio (37%) y nivel alto (53%)....
Palavras-chave: Innovación; Modelo Logit; Efectos marginales; Indice de adopción; Innovation; Logit model; Effects marginal; Adoption index; Economía; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1847
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta de plan de manejo de agua en la zona entre la salidad del cuenca del Río Armería y la Laguna de Cuyutlán en el municipio de Armería, Colima. Colegio de Postgraduados
Trani García, Grisel.
Entre la salida de la cuenca del río Armería y la laguna de Cuyutlán, en el estado de Colima; en una zona relativamente pequeña de 59 km2, existen dos sistemas hidro-socioeconómicos-ambientales, interconectados entre sí por su fuente hídrica principal, el Río Armería. Con el paso del tiempo, los procesos antropogénicos, han afectado el equilibrio natural del recurso hídrico, aprovechándolo aguas arriba de la propia cuenca. De aquí; parte la necesidad de preservar su cantidad y calidad, para su aprovechamiento y disponibilidad sustentable, a través del conocimiento de los orígenes de las externalidades que afectan a los sistemas, llegando así a una línea base, que sirve de punto de partida para formular una propuesta de plan de manejo de agua con una visión...
Palavras-chave: Sistema hidro-socioeconómico-ambiental; Cuenca; Desarrollo sustentable; Línea base; Plan de manejo de agua; Hidrociencias; Maestría; Systems hidro-socio-environmental; Watershade; Sustainable development; Base line; Management plan for water.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1814
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de variables dasométricas del bosque templado de Hidalgo, México mediante datos espectrales y del Inventario Nacional Forestal. Colegio de Postgraduados
Muñoz RuIz, Miguel Ángel.
Los métodos basados en la percepción remota son herramientas importantes para la medición de variables biofísicas del bosque a un costo menor y a una escala espacial y temporal mayor. En este trabajo se analiza la relación existente entre datos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) y datos espectrales provenientes de imágenes de la plataforma SPOT correspondientes al bosque templado y bosque mesófilo de Hidalgo, México. Las estimaciones del área basal (AB), volumen (VOL) y cobertura arbórea (COB) se realizaron mediante cuatro enfoques: 1) Análisis de regresión lineal múltiple, 2) El procedimiento no paramétrico K vecino más cercano (K-nn), 3) Estimadores de razón y regresión, y 4) Inventario forestal tradicional. Las estimaciones totales...
Palavras-chave: Percepción remota; Inventario forestal; Area basal; Volumen; Cobertura arbórea; Remote sensing; Forest inventory; Basal area; Volume; Tree cover; Forestal; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1710
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fondos comunitarios de ahorro de la sierra norte de Puebla, México. Análisis de viabilidad y permanencia. Colegio de Postgraduados
Salinas Ruíz, Elpidio.
Con el objetivo de conocer y analizar los factores sociales, económicos y financieros que determinan la viabilidad y permanencia de los Fondos Comunitarios de Ahorro (FCA), se realizó este estudio en la sierra norte de Puebla, México, las comunidades estudiadas son eminentemente rurales y dispersas, con poblaciones menores a 2,500 habitantes, con índices de marginación alto y muy alto, así como la total carencia de servicios financieros formales. La hipótesis planteada aquí, sustenta que los factores sociales, económicos y financieros determinan la viabilidad y permanencia de los FCA de la sierra norte de Puebla. El diseño de la investigación fue de carácter descriptivo, exploratorio, no experimental y transversal. La metodología utilizada consistió en la...
Palavras-chave: Ahorro; Microcrédito; Viabilidad; Participación; Solidaridad; Savings; Micro-credit; Feasibility; Participation; Solidarity; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1687
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambio de variables productivas y ruminales en borregos alimentados con una dieta a base de grano de sorgo más un amortiguador ruminal y una mezcla en zimática amilolítica Colegio de Postgraduados
Lee Rangel, Héctor Aarón.
Los rumiantes en producción intensiva reciben dietas basadas en maíz o sorgo y en ambos cereales el almidón es el principal componente. Por tanto, se hizo un experimento de crecimiento (50 d) usando 32 borregos Criollos machos (enteros; 21.4 ± 5 kg PV), alojados en jaulas metabólicas individuales, para evaluar una mezcla enzimática amilolítica α-amilasa proveniente de Bacillus licheniformis y glucoamilasa proveniente de Aspergillus niger y un amortiguador (Acid buf®). Los siguientes tratamientos se asignaron al azar a las unidades experimentales (borregos): A) sin enzima ni amortiguador (testigo); B) α-amilasa (ENMEX®; 1.3 g proteína kg-1 sorgo) y glucoamilasa (ENMEX®; 1.3 g proteína kg-1 sorgo) sin amortiguador; C) sin enzima y con amortiguador...
Palavras-chave: Borrego; Almidón; Enzimática; Amortiguador Sheep; Starch; Enzymatic; Buffer.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/792
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Adición de oligomananos o nucleótidos a dietas con baja proteína para cerdos en finalización Colegio de Postgraduados
Rivera Urbina, Angélica.
La porcicultura requiere de mayores ingresos y reducir la emisión de contaminantes. Para ello se debe aumentar la eficiencia en la utilización del alimento. Como alternativas se ha planteado el uso de promotores del crecimiento ó reducir el nivel de proteína en la dieta hasta por cuatro unidades porcentuales sin afectar la respuesta productiva; sin embargo, los resultados han sido inconsistentes. Por ello se realizaron dos experimentos para evaluar la respuesta productiva, las características de la canal, y la concentración de urea en plasma de cerdos machos castrados híbridos (YorkshirexDurocxPietrain) en finalización, alimentados con dietas bajas en proteína adicionadas con prebióticos. En el experimento 1 se utilizaron 32 animales de 56.56 ± 5.17 kg de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cerdos en finalización; Baja proteína; Oligomananos; Nucleótidos Finishing barrows; Low-protein diets; Mannan-oligosaccharides; Nucleotides.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1084
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial para producir Jatropha curcas L. como materia prima para biodiésel en el estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Inurreta Aguirre, Héctor Daniel.
Existe gran interés alrededor del mundo en utilizar el aceite de Jatropha curcas L. como materia prima para biodiésel; sin embargo, con el fin de aumentar la eficiencia energética y económica de su cultivo, es necesario identificar áreas con condiciones agroecológicas óptimas y estimar su productividad en zonas marginales para evitar competencia con la producción de alimentos. El objetivo de este trabajo fue conocer la variación del potencial productivo de Jatropha curcas L. en respuesta a las distintas condiciones edafoclimáticas del estado de Veracruz. Se utilizó el modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT) para simular el rendimiento de semilla de Jatropha curcas L. Las unidades de cálculo fueron las Unidades de Respuesta Hidrológica (URH), definidas...
Palavras-chave: SWAT; Modelos de simulación; Zonificación; SIG; Simulation models; Zoning; GIS; Agroecosistemas locales; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1700
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un sistema de riego a precisión en un equipo de pivote central. Colegio de Postgraduados
León Mostacero, José Andrés.
La presente investigación se desarrolló en el pivote central del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México. El objetivo fue diseñar, construir y evaluar un sistema de riego a precisión que opere en un equipo pivote central. La metodología seguida se puede agrupar en cuatro componentes 1. Medición y estimación de propiedades físico-químicas del suelo, 2. Interpolación de datos y elaboración de mapas, 3. Desarrollo del sistema de riego a precisión y 4. Evaluación del sistema. La medición de propiedades del suelo fue manual y consistió en la toma de muestras georeferenciadas, preparación, transporte, almacenamiento y análisis de propiedades físicas en laboratorio. Interpolación de datos depurados y analizados con estadísticos básicos terminando en...
Palavras-chave: Riego de control automático; Riego en tiempo real; Riego de tasa variable; Riego diferenciado; Precisión en riego; Riego de conservación; Hidrociencias; Precision irrigation; Variable rate irrigation; Automation of irrigation; Differential irrigation.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1815
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de tratamientos químicos contra plagas de mango (Mangifera indica) en Costa Grande, Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Morales de la Cruz, Cipriana.
Con el propósito de identificar las plagas asociadas al mango así como también evaluar los insecticidas como son aceite mineral, azufre, spinosad e imidacloprid contra ellas, se realizó un estudio en la región de Costa Grande, Guerrero, México. La aplicación de estos productos se realizó con base de umbrales de acción. Se empleó un diseño experimental de bloques al azar con cinco tratamientos incluyendo el testigo, con cuatro repeticiones. Se registraron temperatura y humedad para correlacionarlas con las poblaciones. Las especies predominantes fueron Frankliniella invasor y Aulacaspis tubercularis, no hubo correlación significativa entre las poblaciones de ambas plagas y la temperatura, pero hubo correlación negativa con la humedad. Los tratamientos no...
Palavras-chave: Frankliniella invasor; Aulacaspis tubercularis; Correlación; Muestreo; Insecticidas; Correlation; Sampling; Insecticide; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1736
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lonchaeidae (Díptera: Tephritoidea) asociados al género Annona. Colegio de Postgraduados
Illescas Riquelme, Carlos Patricio.
La familia Lonchaeidae incluye especies de importancia económica alrededor del mundo ya que algunas son consideradas plagas importantes de frutales y hortalizas. En México, este grupo de insectos ha sido poco estudiado por lo que el conocimiento que se tiene sobre las especies y su interacción con sus hospederos en el país es escaso. El presente estudio contribuye al conocimiento de dos especies de Lonchaeidae pertenecientes al género Neosilba asociadas a frutos de Annona, además de la descripción morfológica de cada una, fotografías con microscopía de luz de los adultos y estados inmaduros y finalmente algunos aspectos biológicos de cada especie. Las especies identificadas son N. batesi y N. glaberrima; la primera más abundante y con mayor distribución en...
Palavras-chave: Mosca de la fruta; Neosilba; Annonaceae; Lance flies; Fruit flies; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1708
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Correlación espuria en modelos de regresión de series de tiempo con variable de respuesta binaria Colegio de Postgraduados
Islas Monroy, Juan Carlos.
Este trabajo muestra empíricamente la existencia del fenómeno de correlación espuria en modelos de regresión de respuesta binaria cuando los datos son generados por diferentes procesos de serie de tiempo. Los modelos estudiados son; el logístico, para observaciones independientes; un modelo de cadena de Markov de primer orden que considera dependencia entre las observaciones; y el de ecuaciones de estimación generalizadas para mediciones repetidas en estudios longitudinales. Los resultados indican que este fenómeno ocurre en los tres modelos de regresión excepto bajo algunas condiciones. Dada la hipótesis nula Ho:β1=0; en el modelo logístico y en el de cadena de Markov, el tamaño de la prueba presenta valores mucho mayores de lo esperado y aumenta...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelos de respuesta binaria; Series de tiempo Binary response models; Time series.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento e inclusión de la población en el plan de desarrollo municipal de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Cabrera Solís, Roberto.
La planeación inició en México en 1928, y surgió como un planteamiento vertical, con pleno control del gobierno federal. Hoy día, se plantea que sea participativa e incluyente, con la participación de los actores involucrados de un territorio determinado. Más recientemente, la planeación se extendió al nivel de gobierno local, municipal. Sin embargo, la planeación municipal en México es reciente y presenta muchas limitantes, sobre todo en considerar la participación ciudadana en el proceso de planeación. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores sociales, políticos e institucionales que afectan la participación en la planeación y gestión del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del municipio de Tlapa de Comonfort, en el estado de...
Palavras-chave: Actores sociales; Municipio; Planeación; Participación; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica; Social actors; Municipality; Planning; Participation.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1823
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pilimorfismo de los genes receptores de estrogenos (ESR) y prolactina (PRLR) y su asociación con prolificidad y productividad de la cerda Colegio de Postgraduados
Barreras Serrano, Alberto.
Los genes receptor de estrógeno (ESR) y receptor de prolactina (PRLR) fueron investigados como genes candidatos para características reproductivas. Dos localidades fueron incluidas en este estudio: Mexicali, Baja California y Navojoa, Sonora. Los genotipos para los genes ESR y PRLR fueron obtenidos de muestras sanguíneas de 136 hembras del sitio 1 (Baja California) y 300 provenientes del sitio 2 (Sonora). Los grupos genéticos utilizados fueron Yorkshire (Y), Landrace (L), Duroc (D), y cruzas YL. Se estimaron las frecuencias genotípicas y alélicas por gen y las asociaciones de los genotipos con caracteres de prolificidad y productividad. Los polimorfismos fueron identificados por medio del método PCR- RFLP. Se probó independencia del alelo A entre...
Palavras-chave: Gen ESR y PRLR; Prolificidad; Efectos aditivos y de dominancia; Cerdos ESR and PRLR genes; Prolificacy; Additive and dominance effects; Pigs.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/845
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fenotípica, producción y uso tradicional de gallinas locales en Los Altos de Chiapas. Colegio de Postgraduados
Zaragoza Martínez, María de Lourdes.
El trabajo analiza la producción avícola que se desarrolla en comunidades indígenas del estado de Chiapas. La investigación se realizó con el empleo de metodologías cualitativa y cuantitativa, dirigida a mujeres identificadas como propietarias de los recursos avícolas, quienes además determinaron el nivel de acercamiento que se podía tener con los animales. Con la información recabada en 108 hogares, se realizó la caracterización del subsistema de producción avícola inmerso en el sistema pecuario que desarrollan las familias de las comunidades indígenas. Se obtuvo información sobre la situación socioeconómica, características de los productores, tipos de gallinas, manejo zootécnico y sobre los servicios de apoyo proporcionados. En los gallineros, de...
Palavras-chave: Comunidades indígenas; Medicina tradicional; Produccion avícola local; Recursos zoogenéticos locales; Indigenous communities; Local animal genetic resources; Local poultry production; Traditional medicine; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/763
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional