Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10.963
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta de un esquema económico-administrativo para la consolidación de los agronegocios en el estado de Oaxaca : caso café orgánico. Colegio de Postgraduados
Gutiérrez Díaz, Ester.
La producción de café es una actividad estratégica y fundamental en México, el sector mexicano es un excelente productor de Coffea arábica, caracterizado por su especialidad vocacional de cultivo bajo sombra y la presencia de pequeños productores minifundistas de zonas rurales. La liberación del mercado mundial y nacional, afronta al sector café con la incertidumbre de fijación de precios, provocando que el productor decida retirarse o disminuir su presencia en el sistema de mercadeo de materias primas, una alternativa para enfrentar la crisis, es integrarse a la red de comercio justo y en particular al de cafés especiales. La historia del café orgánico oaxaqueño tiene su origen y desarrollo con la llegada del padre Frans VanderHoff en 1973, fundador de la...
Palavras-chave: Café orgánico; UCIRI; Comercio justo; Costos de producción; Mixe; Organic coffee; Fair trade; Production costs; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2277
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación ecológica, morfológica y química: atributos clave para el aprovechamiento y conservación de Jatropha sp. Colegio de Postgraduados
Hernández Nicolás, Nancy Yazmin.
En México se consignan 45 especies para el género Jatropha (Euphorbiaceae). La Reserva de las Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán concentra riqueza genética y endemismo para este género, que proporciona alimento, medicina y energía a los habitantes, pero falta información sobre la distribución, ecología y aprovechamiento de las especies. Esta tesis se organizó en tres capítulos. En el primero se precisaron taxonómicamente las especies de Jatropha, se diferenciaron las Unidades Ambientales (UA) en las que habitan, se valoró el estado de conservación de sus hábitats y se calificó la vulnerabilidad de sus poblaciones; en el segundo capítulo, se verificó la variación morfológica intra e interespecífica; y, en el último, se caracterizó el aprovechamiento...
Palavras-chave: Ecología; Usos; Conservación; Variación morfológica; Ecology; Uses; Conservation; Morphological variation; Genética; Maestría; Jatropha especies; Jatropha species.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2290
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Almacenamiento en condiciones variables y programadas para control de la calidad y daños por frío en tres variedades de limón mexicano. Colegio de Postgraduados
Hernández Pérez, María Elena.
Se evaluaron tres variedades de limón mexicano obtenidas por variación genética natural y colecta de materiales con algunas características sobresalientes. Estas variedades se encuentran registradas ante El Catalogo Nacional de Variedades Vegetales con el nombre de: ´Colimex´ (planta con espinas, alto rendimiento), ´Colimón´ (frutos sin semilla) y Lise (árboles sin espinas), de las cuales se desconoce su requerimientos de frigoconservación, principalmente en cuanto a sensibilidad a daños por frio y pérdidas de la calidad. Los objetivos fueron evaluar los cambios en la calidad externa e interna de frutos de las variedades, Colimex, Colimón y Lise, cosechados en dos diferentes épocas. Para esto se cosecharon frutos de la producción de 2012. Para los frutos...
Palavras-chave: Daños por Frío; Frigoconservación; Chilling Injury; Cold Storage; Fruticultura; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2304
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia del ambiente y manejo sobre la morfología, rendimiento y calidad de Physalis peruviana L. Colegio de Postgraduados
Tapia Castro, Armando.
La uchuva (Physalis peruviana L.) es un importante cultivo que posee cualidades medicinales y nutricionales, y es una opción viable de producción y exportación para productores de México, por lo que la investigación se hace necesaria. Entre los temas prioritarios a investigar se tiene formas de propagación, nutrición óptima y ambientes adecuados para su producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del ambiente, origen de planta y la relación NH4+/NO3- sobre la morfología, rendimiento y calidad fruto en dos estadios de maduración de Physalis peruviana L. El estudio se desarrolló en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México y se utilizó un diseño factorial completamente al azar con cinco repeticiones, donde se tuvieron...
Palavras-chave: Relación amonio:nitrato; Semilla; Esqueje; Hidroponia; Calidad; Ratio ammonium:nitrate; Seed; Cuttings; Hydroponics; Quality; Edafología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2279
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Riesgo por inundación asociada a eventos de precipitación extraordinaria en la subcuenca del río La Antigua, Veracruz. Colegio de Postgraduados
Larios Tlali, Hugo.
El objetivo del presente estudio fue aplicar el modelo de simulación hidráulica HEC-RAS para delimitar las zonas con riesgo a inundación en la subcuenca del río La Antigua, Ver., utilizando la metodología del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) que considera la vulnerabilidad y el peligro de un sistema ante la ocurrencia de un fenómeno extremo perturbador. El modelo HEC-RAS usa ecuaciones diferenciales determinísticas que simulan el comportamiento y la dinámica de los niveles de agua en secciones transversales del cauce; su aplicación bajo condiciones de flujo no permanente y régimen mixto, permitió definir las áreas de inundación alcanzadas durante una avenida extraordinaria. Para la simulación hidráulica se construyeron hidrogramas...
Palavras-chave: Simulación hidráulica; Inundación; Hidrograma; Fenómenos hidrometeorológicos extremos; Calibración; Validación; Riesgo por inundación; Hydraulic simulation; Flood hydrograph; Extreme weather phenomena; Calibration; Validation; Flood risk; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2375
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aislamiento e identificación de bacterias ácido lácticas con potencial probiótico en bovinos Holstein. Colegio de Postgraduados
Caballero Cervantes, Yesenia.
El principal problema de salud en becerras de reemplazo son las diarreas provocadas por Escherichia coli enterotóxica. El uso de microorganismos pertenecientes al grupo de bacterias ácido lácticas (BAL) en la etapa de lactancia es benéfico para combatir la incidencia de diarreas e incrementar la ganancia de peso. Sin embargo, se ha reportado inconsistencia en los efectos benéficos de los productos comerciales. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue aislar y seleccionar BAL con potencial probiótico de mucosa oral de becerros lactantes, calostro y leche de vacas Holstein que puedan ser consideradas para el suministro de becerras en México. Para ello, se realizó el aislamiento en caldo Man Rogosa Sharp (MRS) y en agar MRS para la obtención de...
Palavras-chave: Becerras; Lactobacillus; Cepas; Resistencia; Heifers; Strains; Resistance; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2358
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la variación infraespecífica de Vanilla insignis Ames bajo el enfoque de recursos genéticos. Colegio de Postgraduados
Hernández Silva, Néstor.
En la actualidad los efectos negativos de las interacciones bióticas y abióticas dentro del cultivo de Vanilla planifolia han devastado plantaciones de este recurso en todo el mundo. La generación de estrategias para su conservación y mejoramiento requiere del conocimiento de la variación que el género Vanilla alberga. Vanilla insignis es una especie silvestre genéticamente relacionada, con características agronómicas sobresalientes dentro del pool genético secundario de V. planifolia, particularmente en la resistencia a factores climáticos y patógenos. Por tal razón, se planteó conocer la variación infraespecífica de V. insignis por medio de la caracterización morfológica y molecular de poblaciones de V. insignis del estado de Quintana Roo, México. A...
Palavras-chave: Conservación; Mejoramiento; Labelo; Microsátelites; Morfotipo; Genotipo; Conservation; Improvement; Labellum; Microsatellites; Morphotype; Genotype; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2230
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fotosíntesis, crecimiento y aceites esenciales en morfotipos florales de caléndula (Calendula officinalis L.). Colegio de Postgraduados
Salomé Abarca, Luis Francisco.
La caléndula (Calendula officinalis) es una especie herbácea originaria de Egipto, que se cree fue introducida a Europa en el siglo XII. En México es cultivada como una planta medicinal y de ornato, en lugares con clima semiseco y templado. En la zona de los valles centrales de México, Palma observó amplia diversidad fenotípica en una variedad común de caléndula, y eligió seis variantes en la morfología floral de esa población heterogénea, a las cuales denominó de la S1 a la S6. El objetivo de este estudio fue comparar morfotipos florales de caléndula en cuanto a crecimiento, eficiencia fotosintética, y contenido de aceites esenciales, a través de modelaje y cinéticas de crecimiento, cinéticas fotosintéticas, técnicas de extracción para aceites y de...
Palavras-chave: Acumulación de biomasa; Rendimiento floral; Parámetros Fotosintéticos; Aceite esencial; &-Cadineno; Biomass accumulation; Floral yield; Photosynthetic limitation; Essential oil; &-Cadinene; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2217
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos socioculturales de la alimentación y el uso del solar en una comunidad rural: Bandera de Juárez, Veracruz. Colegio de Postgraduados
Valle Domenech, Diego.
El presente trabajo es un análisis de los aspectos socioculturales relativos a la alimentación y el uso de los solares familiares en la comunidad de Bandera de Juárez. Se sustenta en una revisión bibliográfica, así como en la aplicación de los métodos seleccionados, tales como entrevistas abiertas y observaciones participativas realizadas en campo, talleres de intercambio de saberes, así como la elaboración de relatos de vida, que aparecen como eje en la discusión y exposición de resultados. A través del trabajo se delinea la importancia sobre cómo la alimentación “nutre” procesos culturales. Se discuten algunos conceptos útiles, tanto para la comprensión de los aspectos socioculturales de la alimentación, manejo y usos del solar, como para fundamentar la...
Palavras-chave: Alimentos tradicionales; Agroindustriales; Identidad; Sincretismo; Socialización; Traditional human nutrition; Agro-industrial; Identity; Syncretism; Socialization; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2344
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transmisión de los precios internacionales del café y su relación con los precios que reciben los productores de la Sierra Norte de Puebla. Colegio de Postgraduados
Benítez García, Erika.
La presente investigación analizó las características de los productores de café, la comercialización y la relación que existe entre los precios internacionales del café, los precios que reciben los productores del aromático. Para la caracterización se utilizó una muestra de 103 unidades de producción de café, obtenidas mediante muestreo aleatorio simple, con entrevistas cara a cara. Los datos se analizaron con pruebas de diferencia de medias y chi cuadrada, en tanto que para la estimación de la integración de precios se utilizó el análisis de cointegración. La teoría del precio único (LOP) explica la integración de los mercados, en este caso, la convergencia de los precios del café entre México y Estados unidos. Los resultados indican que los precios...
Palavras-chave: Cointegración; Comercialización; Transmisión de Precios; Estratificación de Unidades de Producción; Cointegration; Marketing of Coffee; Price Transmission; Stratification of Production Units; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cianobacterias en un cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en Cuautla, Morelos. Colegio de Postgraduados
Escalante Vargas, Isaura.
Las cianobacterias se presentan de manera natural en los arrozales y participan en los ciclos bioquímicos del nitrógeno y carbono. Sin embargo, estudios sobre su diversidad y función en arrozales de México son escasos. Con el objetivo de registrar la riqueza de cianobacterias durante un ciclo reproductivo del cultivo del arroz, se realizaron cuatro recolectas de suelo correspondientes a cada etapa del ciclo fenológico del arroz bajo condiciones de inundación en el ejido La Calavera, Cuautla, Morelos. Se hicieron cultivos en medio agua-suelo y medio BG11 en condiciones estándar. Las especies encontradas pertenecen a los Órdenes Chroococcales, Oscillatoriales y Nostocales, su presencia está asociada a las condiciones del manejo tradicional del cultivo....
Palavras-chave: Cianobacterias; Arroz; Fertilización nitrogenada; Rice; Nitrogenous fertilization; Edafología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2286
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo completo del paquete de software "FLAG" (Flujo de Efectivo en Agronegocios). Colegio de Postgraduados
Vega Ruíz, Rafael.
El proyecto de investigación surge de un análisis del servicio de información denominado FLAG (flujo de efectivo en agronegocios) que consiste en que los clientes formulan modelos matemáticos basados en variables propias (de sus actividades) y de otras correspondientes a datos de su entorno de negocios. El servicio obtiene – con el uso de agentes informáticos – valores actualizados de estas últimas variables con la periodicidad indicada por cada cliente y recalcula las demás del modelo con estos nuevos valores. De ese modo el cliente no sólo obtiene los nuevos datos sino que puede determinar el impacto que tienen los cambios sobre su flujo de efectivo u otros indicadores que incluyó en su modelo. Este estudio resultó en la conveniencia de elaborar una...
Palavras-chave: Servicio de información; Modelos matemáticos; Ejecución de submodelos; Agentes informáticos; Sistema de información; Cómputo Aplicado; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2374
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación molecular de heces y análisis de hábitos alimenticios de carnívoros en la reserva de la biósfera "Sierra del Abra Tanchipa", San Luis Potosí, México. Colegio de Postgraduados
Benítez Alemán, Héctor Eduardo.
La identificación precisa de heces de carnívoros silvestres es importante para describir sus hábitos alimenticios, sobre todo en aquellas especies elusivas o en riesgo. Sin embargo Identificar las heces de especies de carnívoros simpátricos no es una tarea sencilla. Por ello, las técnicas moleculares, son herramientas que brindan mayor precisión en la identificación de heces. El análisis de hábitos alimenticios aporta información valiosa para entender la estructura poblacional de los depredadores y sus presas, así como su importancia ecológica para generar estrategias de manejo y conservación de carnívoros y sus presas. Los objetivos de este estudio fueron identificar las heces de carnívoros extrayendo ADN mitocondrial de estas y amplificando un fragmento...
Palavras-chave: ADN mitocrondrial; Citocromo b; PCR-RFLP; Hábitos alimenticios; Carnívoros; Mitochondrial DNA; Cytochrome b; Food habits; Carnivores; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2291
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad y caracterización de poblaciones bacterianas asociadas a esclerocios de Claviceps gigantea Fuentes et al. en maíz (Zea mays L.) con potencial antagonista, en el Estado de México. Colegio de Postgraduados
Ayala Torres, Ana María.
Un total de 129 aislamientos bacterianos obtenidos de la micósfera de esclerocios de Claviceps gigantea se evaluaron in vitro para determinar su capacidad de inhibir el crecimiento de Fusarium graminearum, F. subglutinans y F. verticillioides patógenos a maíz. Ensayos cualitativos en confrontación dual, resultaron en la selección de 22 aislamientos bacterianos con el mayor potencial antagónico hacia una, dos o las tres especies de Fusarium. Los aislamientos se identificaron molecularmente mediante secuenciación parcial del gen 16s ADNr. Las cepas con mayor grado de antagonismo pertenecen a los géneros Bacillus y Pseudomonas. La caracterización en la producción de metabolitos potencialmente involucrados en la actividad antagónica, mostró que el 100% de las...
Palavras-chave: Bacillus; Pseudomonas; Biocontrol; Metabolitos secundarios; Caracterización; Secondary metabolites; Characterization; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2299
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Maduración y germinación de embriones somáticos de linaloe In vito y Ex vito. Colegio de Postgraduados
González Orozco, María Mónica.
El linaloe [Bursera linanoe (La Llave) Rzed., Calderón & Medina] es una especie endémica de México con una importancia histórica, cultural y económica. Sin embargo, ha sido expuesta a la sobreexplotación, lo que ha causado una notable disminución en las poblaciones naturales. Por lo que en la presente investigación se evaluó la embriogénesis somática como una vía de propagación mediante el cultivo in vitro. Con el objetivo de mantener la capacidad embriogénica y cuantificar la tasa de multiplicación de tres líneas embriogénicas de linaloe, se evaluó el efecto de diferentes reguladores de crecimiento, fuentes de carbono y otros componentes, durante la maduración y germinación de embriones somáticos, además de evaluar la aclimatación en invernadero. Los...
Palavras-chave: Bursera linanoe; Embriogénesis secundaria; Fuente de carbono; Brasinoesteriode; Polietilenglicol; Ácido abscísico; Ácido giberélico; Secondary embryogenesis; Carbon sources; Brassinosteriod; Polyethylene-glycol; Abscicic acid; Gibberellic acid; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2237
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y diversidad arbórea en sistemas agroforestales de café en la Sierra de Atoyac, Veracruz. Colegio de Postgraduados
García Mayoral, Luis Eduardo.
La Sierra de Atoyac se encuentra dentro de las áreas consideradas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en Veracruz, en esta región la pérdida de la vegetación original es amortiguada por algunos sistemas agroforestales de café (SAF-café) que conservan un número considerable de especies arbóreas. Para fundamentar lo anterior se caracterizaron tres SAF-café: rusticano (RU), policultivo complejo (PC), policultivo simple (PS), así como una selva mediana subperennifolia (SM), al establecer tres unidades de muestreo (UM) por sistema, en dos franjas altitudinales (600-900 y 900-1200 msnm) para un total de 24 UM de 600 m2 cada una, en donde se registraron todos los árboles con un diámetro normal (DN) ≥ a 2.5 cm. Se calcularon índices...
Palavras-chave: Policultivo; Índices estructurales y de diversidad; Especies arbóreas; Selva mediana subperennifolia; Polyculture; Structural and diversity indices; Tree species; Semi-evergreen tropical forest; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2379
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Implementación de las normativas de la CONDUSEF y la CNBV a una entidad financiera de objetivo múltiple no regulada. Colegio de Postgraduados
Pedroza Duarte, Mayra Haydee.
Para conocer la realidad actual de las Sociedades Financieras de Objetivo Múltiple Entidades No Reguladas (SOFOM ENR), respecto a la aplicación de la Normativa que la Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en el presente trabajo se dan conocer los procedimientos y los objetivos que las SOFOMES implementan en su actuar diario; además, no solo se verterá la información, sino que se explora la mejora en los procedimientos de implementación de dichas normas y se busca la forma de disminuir las irregularidades que muy frecuentemente incurre por la falta de comprensión y conocimientos. Por la complejidad y delicadeza de las faltas que las SOFOMES ENR cometen en ésta...
Palavras-chave: SOFOM; CONDUSEF; CNBV; Normatividad; Procedimientos; Normativity; Procedures; Prestación de Servicios Profesionales; Maestría Tecnológica.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2391
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Clorosis en hojas y tallo de Alstroemeria sp. en postcosecha. Colegio de Postgraduados
Rodríguez López, Carmen.
La presente investigación se llevó a cabo en condiciones de invernadero del Campus Montecillo, con rizomas de Alstroemeria cv. “Olga”, bajo sistema hidropónico, con la solución universal de Steiner hasta la cosecha. Consistió en dos etapas: fase de invernadero y vida de florero. En fase de invernadero se aplicaron tratamientos mediante fertilización foliar al cultivo bajo un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones. Se evaluaron nueve dosis de fertilización obtenidas de un estudio previo. Las fuentes de fertilizantes utilizadas fueron: Ca(NO3)2, MgSO4- y FeEDTA. Las variables evaluadas fueron: clorofila, longitud de hoja, diámetro del tallo, número de hojas por tallo y longitud de tallos. La investigación en la fase de vida de...
Palavras-chave: Alstroemeria sp.; Clorofila; Fertilización foliar; Vida de florero; Chlorophyll; Foliar fertilization; Vase life; Edafología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2389
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformaciones y continuidades en el manejo del bosque y relaciones de género en Santa Catarina Lachatao, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Rojas Serrano, Coral.
En este estudio se analiza la forma en que habitantes de Santa Catarina Lachatao, comunidad oaxaqueña gobernada por instituciones indígenas autónomas, conciben, manejan y dan significado al bosque, con el que reproducen un modo de vida agrícola, moldeado por cambios históricos en la economía local, nacional e internacional. Se explica a partir de las teorías de la “acción colectiva” y la “agroecología feminista”, la manera en que la comunidad de estudio se inserta en el sistema económico global, defendiendo una manera propia de manejo forestal, con aspectos positivos y negativos para el desarrollo sustentable. El bosque se concibe como un territorio socialmente construido, valorizado de manera instrumental, social y cultural por la población. Es un espacio...
Palavras-chave: Acción colectiva; Bosque; Género; Gestión comunitaria; Territorio; Community management; Collective action; Forest; Gender; Territory; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2264
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de volumen, biomasa y carbono aéreo en tres especies arbóreas de Pluma Hidalgo, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Aquino Ramírez, Martín.
Los reservorios y el potencial de almacenamiento de la cantidad biomasa y carbono se desconocen en la mayoría de los bosques tropicales de México, por lo que es importante realizar estimaciones precisas mediante el desarrollo de ecuaciones alométricas para conocer su variación espacial y temporal presente en los ecosistemas forestales. El presente estudio se realizó en el municipio de Pluma Hidalgo, Oaxaca, México, perteneciente a la región fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, con el objetivo de desarrollar ecuaciones para estimar volumen comercial, biomasa y carbono aéreo total en las especies Cupania dentata DC., Alchornea latifolia Sw. e Inga punctata Willd. Se aplicó un muestreo destructivo a 48 árboles de los que se obtuvieron muestras de los...
Palavras-chave: Árboles tropicales; Análisis de regresión; Variable indicadora; Ecuaciones alométricas; Concentración de carbono; Tropical trees; Regression analysis; Indicator variable; Allometric equations; Carbon concentration; Ciencias Forestales; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2333
Registros recuperados: 10.963
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional