Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 164
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tendencias en el uso de la tierra y diversidad productiva en establecimientos agropecuarios del centro-sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) Agriscientia (Córdoba)
Requesens,E.; Silva,L..
El partido de Benito Juárez, ubicado en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina), es ambientalmente heterogéneo y productivamente mixto, con tradición predominantemente ganadera. A fin de evaluar las tendencias en el uso de la tierra, se describió la evolución de los diferentes rubros productivos y su diversidad durante el periodo 1998-2007, sobre la base de una selección de 30 establecimientos. El pastizal natural ocupó la mayor proporción de superficie promedio en el período considerado, pero reflejó una pérdida de 23 puntos porcentuales compensada sólo parcialmente por un aumento de pasturas perennes. La suma de ambos recursos forrajeros evidenció una caída en la superficie destinada a ganadería y, al final del periodo, fue ligeramente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Buenos Aires; Expansión agrícola; Sojización; Riesgos ambientales.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2011000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del extracto de puerro (Allium porrum L.) sobre la supervivencia de esclerocios de Sclerotium cepivorum Agriscientia (Córdoba)
Argüello,E.; Yossen,V.; Lucini,E.; Conles,M..
La utilización de estimulantes de la germinación de los esclerocios de Sclerotium cepivorum, colocados antes de la implantación del cultivo, son una alternativa de manejo de la enfermedad. Se evaluó el efecto de un extracto de puerro (Allium porrum L.) sobre la supervivencia de los esclerocios del patógeno. Extracto de puerro fue colocado en cajas de Petri con 50 esclerocios, mezclados con 10 g de suelo, a las concentraciones 50, 75 y 100% (extracto en agua). Se determinó la eficiencia sobre la germinación de los esclerocios y la viabilidad de los recuperados, no germinados, ambos a los 30 y 60 días. El extracto de puerro disminuyó el porcentaje de esclerocios recuperados. Con extracto al 100% y 75% germinaron un 32-38,5% y 31,5-35,5%, respectivamente, de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Extracto de puerro; Control; Sclerotium cepivorum.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2009000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis económico de sistemas productivos ovinos de Córdoba, Argentina: Estudio de casos Agriscientia (Córdoba)
Freire,V; Agüero,D; Ponce Crivellaro,M; Vigliocco,M; Sandoval,G.
En un contexto de gran heterogeneidad organizativa y de recursos se estimaron los resultados económicos de la producción ovina de Córdoba, Argentina, con el propósito de generar referencias para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo del sector. Mediante estudio de casos se recogió información en seis agro-regiones, a través de encuestas semiestructuradas y entrevistas en profundidad. La venta de cordero fue el rubro de mayor participación entre los ingresos (83% de los casos); mano de obra (41%) y suplementos (17%), los principales componentes en el promedio de costos totales. La actividad ovina logró márgenes brutos positivos en pequeños y medianos establecimientos serranos y de llanura, extensivos y semi-intensivos, especializados o...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Resultados económicos; Eficiencia económica; Estrategias productivas; Regiones agroeconómicas homogéneas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2013000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El rol del gluten en la panificación y el desafío de prescindir de su aporte en la elaboración de pan Agriscientia (Córdoba)
Sciarini,L.S; Steffolani,M.E; León,A.E.
La enfermedad celíaca es una enteropatía crónica del intestino delgado inmunomediada y promovida por la exposición a una dieta con gluten en individuos genéticamente predispuestos. La interacción de factores genéticos y ambientales provoca la pérdida de tolerancia a ciertas proteínas presentes en algunos cereales. Recientemente se estableció una prevalencia de celiaquía del 1% en el mundo, con grandes variaciones entre los países. El único tratamiento eficaz es adoptar una dieta libre de gluten. El gluten es una red proteica que se estructura al hidratar la harina y se refuerza mediante el amasado. Está conformado fundamentalmente por dos fracciones proteicas: prolaminas y glutelinas. Estas proteínas juegan un rol preponderante en la calidad de los más...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gluten; Enfermedad celíaca; Prolaminas; Libres de gluten; Panificación.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2016000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tipología predial del sector productor de cerezas del sur de la Patagonia argentina Agriscientia (Córdoba)
Righi,E.; Cittadini,E.D.; Mundet,C.; San Martino,L.; Sanz,C.; Baltuska,N..
La identificación de tipologías prediales es una herramienta útil para sintetizar la diversidad intrínseca de cada sistema de producción y puede ser eficientemente usada para realizar una selección racional y metódica de las fincas representativas en el contexto de proyectos de investigación y extensión. Sin embargo, las metodologías que se utilizan más comúnmente para producir una tipología presentan algunas características que limitan su aplicación expeditiva para la selección de fincas piloto. El objetivo de este trabajo fue realizar una identificación cuantitativa y una caracterización de tipologías prediales, sobre la base de análisis multivariado de fincas productoras de cerezas en el sur de la Patagonia argentina. Se aplicó una metodología...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caracterización cuantitativa; Escala multidimensional; Diversidad de sistemas de producción; Análisis multivariado.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2011000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la diversidad morfológica en Crotalaria incana L. (Fabaceae, Faboideae), una leguminosa silvestre de valor forrajero Agriscientia (Córdoba)
Planchuelo,A. M.; Carreras,M. E..
Crotalaria incana L. es una leguminosa subtropical de valor forrajero. Estudios morfológicos mostraron que las poblaciones cordobesas tienen similitud con C. megapotamica Burkart, endémica de Entre Ríos. Se estudiaron 58 materiales de herbario considerados unidades taxonómicas operacionales (OTUs). Se analizaron 58 caracteres exomorfológicos de los cuales 17 formaron parte de una matriz evaluada mediante análisis multivariado y componentes principales. El fenograma y los componentes principales separan las 58 OTUs en dos grupos diferenciados por la pubescencia, largo y ancho de los folíolos y largo de los pelos. Los caracteres atribuidos a C. megapotamica tienen valor discriminante positivo que no justifica su inclusión en la sinonimia de C. incana, pero a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crotalaria incana L.; Evaluación estadística; Complejo taxonómico.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2011000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos recíprocos y aptitud combinatoria en caracteres relacionados al vigor temprano y al rendimiento en grano en maíz Agriscientia (Córdoba)
de la Torre,M.V; Biasutti,C.A.
El vigor temprano es considerado un componente esencial del desarrollo de los cultivos bajo condiciones limitantes. Este término se utiliza tanto para definir una prueba en laboratorio como también el vigor temprano a campo. Experiencias previas han mostrado resultados contrapuestos y en el caso de los efectos recíprocos, no existe suficiente información sobre los efectos génicos que regulan el vigor temprano en maíz. El objetivo de este trabajo fue estimar los efectos de aptitud combinatoria y efectos recíprocos para vigor en laboratorio y a campo, incluyendo el rendimiento. Se utilizaron 20 híbridos simples y recíprocos provenientes de la cruza dialélica de 5 líneas endocriadas. En laboratorio se realizó un test simulando estrés hídrico a -1,4 MPa. Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vigor temprano; Efectos génicos; Maíz.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2015000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Development of a non-radioactive molecular hybridization probe for detecting Strawberry mottle virus in strawberry Agriscientia (Córdoba)
Asinari,F; Cafrune,E.E; Guzmán,F.A; Conci,L.R; Conci,V.C.
The vegetative propagation of strawberries favors transmission of systemic pathogens, such as viruses, which are one of the main yield-limiting factors for this crop. More than 20 viruses have been described as infecting this species; one of the most frequent is the Strawberry mottle virus (SMoV), which is responsible for significant economic losses. SMoV is usually detected by reverse transcription polymerase chain reaction (RT-PCR), given that serum is not available for serological tests. In this study, a non-radioactive molecular probe was developed for SMoV detection. The cDNA was synthesized by RT-PCR using specific primers designed from the 3’UTR region of the viral genome. The cloned cDNA segment was labeled and used as a probe. Six RNA...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fragaria x ananassa; Molecular techniques; Screening viruses; Virus diagnosis.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2016000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fumigant toxicity of five essential oils rich in ketones against Sitophilus zeamais (Motschulsky) Agriscientia (Córdoba)
Herrera,J.M; Zunino,M.P; Massuh,Y; Pizzollito,R.P; Dambolena,J.S; Gañan,N.A; Zygadlo,J.A.
Essential oils (EOs) and individual compounds act as fumigants against insects found in stored products. In fumigant assays, Sitophilus zeamais Motschulsky adults were treated with essential oils derived from Aphyllocladus decussatus Hieron, Aloysia polystachya Griseb, Minthostachys verticillata Griseb Epling and Tagetes minuta L , which are rich in ketones and their major components: a- thujone, R-carvone, S-carvone, (-) menthone, R (+) pulegone and E-Z- ocimenone. M. verticillata oil was the most toxic ( LC50: 116.6 µl /L air) characterized by a high percentage of menthone (40.1%) and pulegone (43.7%). All ketones showed insecticidal activity against S. zeamais. However, pulegone (LC50: 11.8 µl/L air), R- carvone (LC50: 17.5 µl/L air), S-carvone (LC50:...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sitophilus zeamais Essential oils Aphyllocladus decussatus Aloysia polystachya Minthostachys verticillata Tagetes minuta a; B- Unsaturated carbonyl ketones.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2014000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de genes exóticos sobre la vida en estantería y el peso del fruto de tomate Agriscientia (Córdoba)
Pereira da Costa,J.H.; Martínez,V.A.; Rodríguez,G.R.; Pratta,G.R.; Zorzoli,R..
Una característica importante en tomate cultivado (Solanum lycopersicum) es la vida en estantería de los frutos (VE), que puede ser incrementada por incorporación de genes exóticos. Esta alternativa, sin embargo, implica una reducción en el peso (Pe). El objetivo de este trabajo fue analizar la herencia de ambos caracteres en un cruzamiento interespecífico, para aplicar luego esta información básica al delineamiento de estrategias de mejoramiento genético. Se utilizaron la cultivar Caimanta, la accesión exótica LA722 (S. pimpinellifolium) y las generaciones F1, F2, BC I.1 (F1 x LA722) y BC I.2 (Caimanta x F1). Se calcularon el grado de dominancia (d/a), la heredabilidad en sentido amplio (H²) y la heredabilidad en sentido estricto (h²) para Pe y VE, así...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis genético; Mejoramiento genético; Solanum sección Lycopersicon; Recursos fitogenéticos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2009000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis ambiental de los cambios en el uso de las tierras en el partido de Azul (Buenos Aires, Argentina) Agriscientia (Córdoba)
Vazquez,P; Zulaica,L; Requesens,E.
Desde el comienzo de la difusión de la soja transgénica a mediados de la década del noventa, la agricultura argentina experimentó una notable expansión territorial con cambios de dominancia entre los principales cultivos y diversas consecuencias ambientales. Este trabajo pretende analizar los cambios de uso de suelo en un partido del centro de la provincia de Buenos Aires (Azul), Argentina, entre 1995 y 2011, a fin de caracterizar el proceso de agriculturización mediante la definición de paisajes. Se utilizaron imágenes satelitales clasificadas de 1995 y 2011, estadísticas oficiales de superficies sembradas por cultivo, estudios antecedentes y se realizaron relevamientos de campo. El estudio realizado sugiere que en el partido se incrementó la superficie...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agriculturización; Sensores remotos; Paisajes; Impactos ambientales.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2016000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la evolución del clima y los pastizales naturales en el noroeste de la provincia de Chubut, Argentina, durante el período 2000-2014: identificación de variables asociadas a la disminución de las existencias ganaderas en la región Agriscientia (Córdoba)
García Martínez,G.C; Ciari,G; Gaitan,J; Caruso,C; Nagahama,N; Opazo,W; Nakamatsu,V; Lloyd,C; Cotut,C; Irisarri,G; Escobar,J.
Una elevada proporción del territorio argentino corresponde a tierras secas y una tercera parte de éstas se hallan en la Patagonia. Esta región históricamente ha sufrido procesos de deterioro del pastizal. Generalmente, la degradación es atribuida al uso ganadero; sin embargo, el efecto del clima sobre estos sistemas ha sido poco analizado. El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del clima y de los pastizales naturales, a través de la identificación de variables que permitan comprender los posibles cambios en las existencias ganaderas para el noroeste de la provincia de Chubut, en el período 2000-2014. Para ello se analizaron diferentes tipos de datos: climáticos, índice verde normalizado (NDVI), lecturas de monitores MARAS y existencias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ganadería; Imágenes satelitales; Monitores ambientales (MARAS); Patagonia.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2017000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Establecimiento in vitro de cuatro variedades de olivo cultivadas a campo (Olea europea L.) Agriscientia (Córdoba)
Turina,C. A.; Bima,P..
Las plantaciones de olivo (Olea europea L.) presentan problemas sanitarios que comprometen la producción y pueden mitigarse con el saneamiento vegetal mediante la obtención de plantas cultivadas in vitro. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un protocolo de establecimiento in vitro de material vegetal proveniente de plantas adultas cultivadas a campo. Se evaluaron cuatro métodos de desinfección y la respuesta de los explantos a las citocininas 6-benciladenina (BA) y zeatina, fuentes de carbono (sacarosa y manitol), al carbón activado (0 y 1 g.L-1) y el efecto de las épocas de recolección de material vegetal. El uso de ultrasonido, durante la desinfección, permitió obtener valores de establecimiento adecuados (44 %). El BA mejoró la brotación (36%...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ultrasonido; Zeatina; 6-benciladenina; Manitol; Carbón activado.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2017000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la estabilidad y adaptabilidad de caracteres de interés agronómico en genotipos selectos de cebadilla criolla (Bromus catharticus) Agriscientia (Córdoba)
Abbott,L.; Pistorale,S..
Trece genotipos de Bromus catharticus se evaluaron, durante 3 años, utilizando un diseño experimental completamente aleatorizado con seis repeticiones. Por planta individual se analizaron el número de panojas, el número de semillas y el peso de 1000 semillas. La interacción genotipo x ambiente fue estadísticamente significativa e indica un comportamiento diferencial de los genotipos evaluados a través de los años. Una vez comprobada la interacción, se aplicaron tres metodologías para evaluar la estabilidad y adaptabilidad de los genotipos: la ecovalencia de Wricke, el índice de Lin & Binns y el modelo de Eberhart & Russell. Estas dos últimas metodologías coinciden en identificar como estables y adaptables a los mismos genotipos para los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cebadilla criolla; Interacción genotipo x ambiente; Rendimiento en semilla; Mejoramiento genético.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2011000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad de cletodim y haloxifop R-metil en el suelo y su efecto fitotóxico en el cultivo de maíz (Zea mays) Agriscientia (Córdoba)
Ustarroz,D.; Montoya,J.; Ledda,A.; Belluccini,P. A.; Cervellini,J. M..
Los herbicidas haloxifop R-metil y cletodim pueden persistir activos en el suelo causando efectos fitotóxicos a cultivos de gramíneas cuando son aplicados próximos a la siembra. En este trabajo se realizaron experimentos de campo en cuatro ambientes y en macetas bajo invernáculo. El objetivo fue evaluar el efecto fitotóxico de distintas dosis de haloxifop R-metil y cletodim aplicados al suelo en el cultivo de maíz y estudiar los requerimientos de riego y tiempo entre aplicación y siembra, para evitar efectos fitotóxicos. En condiciones de campo, 62,5 y 120 g.i.a. ha-1 de haloxifop R-metil y cletodim respectivamente, produjeron fitotoxicidad visual menor a 14 %. Con dosis superiores, en dos de los cuatro ambientes se observaron mayores niveles de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Inhibidores de ACCasa; Residualidad; Fitotoxicidad; Maíz.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2017000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Oscar Juan Rubiolo (1949-2007) Agriscientia (Córdoba)
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2007000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de la comunidad de artrópodos asociada a cultivos de frutilla con plantas de diferentes edades en el noroeste de la Argentina Agriscientia (Córdoba)
Olivo,V.I; Corronca,J.A; González Reyes,A.X.
Dentro de un manejo de monocultivo de frutilla, el diseño de parcelas con plantas de distintos años de producción, lleva al sistema a tener mayor estabilidad y resiliencia y afecta de distinta manera tanto a las plagas como a sus enemigos naturales. El objetivo del trabajo fue evaluar si existen diferencias en la diversidad y en la estructura de la comunidad de artrópodos, considerando su variación temporal de acuerdo con la fenología del cultivo de frutilla en el período de floración-fructificación, en parcelas de similares dimensiones con plantas de iguales y distintas edades. La comunidad de artrópodos fue diferente entre años analizados, siendo más diversa la comunidad de artrópodos cuando el cultivo de frutilla presentaba plantas de diferentes edades...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Plagas; Enemigos naturales; Frutilla; Fenología; Minifundio.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2015000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Compostaje de estiércol de feedlot con aserrín/viruta: características del proceso y del producto final Agriscientia (Córdoba)
Hang,S; Castán,E; Negro,G; Daghero,A; Buffa,E; Ringuelet,A; Satti,P; Mazzarino,M.J.
El compostaje del estiércol vacuno de feedlot es una práctica habitual en países desarrollados, con el objeto de aprovechar su valor como enmienda y fertilizante y disminuir el efecto negativo en el ambiente. En la Argentina el estiércol suele aplicarse al suelo sin tratamientos de higienización y estabilización. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos proporciones de estructurante (aserrín-viruta) y estiércol de feedlot (1:1 y 2:1) en la eficiencia del proceso y la calidad del producto final en pilas con volteos al aire libre. Se prepararon tres pilas de cada proporción de 3 m³ cada una. La etapa termofílica se prolongó por 70-100 días y el contenido de coliformes fecales, elementos potencialmente tóxicos y parámetros de estabilidad y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Compost; Estabilidad; Madurez; Calidad.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2015000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caenodelphax teapae (Fowler) (Hemiptera: Delphacidae): nuevo vector natural del Mal de Río Cuarto virus (MRCV, Fijivirus) en Argentina Agriscientia (Córdoba)
Velazquez,P.D; de Remes Lenicov,A.M.M; Truol,G.A.
El Mal de Río Cuarto virus (MRCV) es el agente causal del mal de Río Cuarto, una de las principales enfermedades del maíz en Argentina. Es transmitido en la naturaleza principalmente por Delphacodes kuscheli (Insecta: Hemiptera). La presencia de otros delfácidos en áreas afectadas por la enfermedad, permite suponer que éstos tendrían un rol en su epidemiología. En prospecciones realizadas entre los años 2003 y 2006 en las provincias de Tucumán y Salta (noroeste argentino), Caenodelphax teapae se destacó por ser una de las especies más abundantes en la vegetación espontánea. El MRCV fue transmitido experimentalmente a trigo a partir de ejemplares naturalmente infectados provenientes de campo en Tucumán. La reacción del virus en las pruebas serológicas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mal de Río Cuarto virus; Fijivirus; Caenodelphax teapae; Vector natural.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2017000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad en caracteres morfológicos relacionados con la implantación de Desmanthus virgatus (L.) Willd. y Desmanthus paspalaceus (Lindm.) Burkart Agriscientia (Córdoba)
Zabala,J.M.; Giavedoni,J.; Tomas,P.A.; Budini,E.A..
En la actualidad, una prioridad para mejorar la producción ganadera en el centro-norte de Argentina es la búsqueda de leguminosas forrajeras adaptadas a la región.Este trabajo tuvo como objetivos: a) analizar la variabilidad de caracteres morfológicos relacionados con el crecimiento inicial en poblaciones de dos especies de forrajeras nativas, Desmanthus virgatus y D. paspalaceus, y b) evaluar la implantación a campo en dos ambientes. Se encontró variación en los caracteres relacionados con el crecimiento inicial en ambas especies se identificaron poblaciones promisorias para incorporar en programas de mejoramiento. Una parte importante de la variación encontrada corresponde a variaciones interpoblacionales e intrapoblacionales. Las correlaciones entre...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Forrajeras nativas; Desmanthus; Establecimiento.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2010000200005
Registros recuperados: 164
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional