Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 313
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La investigación micológica en la Argentina: periodo 1978-2016 Darwiniana
Gamundí,Irma J; Godeas,Alicia M; Cabello,Marta N.
En este artículo se presenta el estado del arte de la micología en la Argentina con el propósito de reseñar los avances que permitieron posicionar esta disciplina a nivel mundial. Se presentan las principales áreas de investigación micológica, los laboratorios reconocidos y los investigadores para el país.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Micología; Reseña.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932017000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las especies del género Schwartzia (Complejo Norantea, Marcgraviaceae) en Brasil Darwiniana
Giraldo-Cañas,Diego.
Schwartzia es un pequeño género de la familia neotropical Marcgraviaceae que comprende 17 especies. Éste se distribuye en bosques húmedos de tierras bajas o en bosques montanos de niebla desde Costa Rica hasta el sur de Brasil y también en las Antillas Menores. En esta contribución se tratan tres especies, todas endémicas de Brasil, una de las cuales se describe como nueva. Cada taxón se describe y además se brindan datos acerca de su distribución geográfica y ecología. Además se provee una clave para la identificación de los taxones presentes en Brasil.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Flora; Brasil; Marcgraviaceae; Taxonomía; Norantea; Schwartzia.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932004000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Asplenium Harpeodes (Aspleniaceae) para la flora argentina Darwiniana
Ganem,M. Alejandra; Arana,Marcelo D.; Luna,M. Luján; Ahumada,Osvaldo; Giudice,Gabriela E..
Se da a conocer el primer hallazgo de Asplenium harpeodes para la Argentina. Esta especie crece en las provincias de Jujuy y Salta, en las Yungas. Se presenta la descripción e ilustración del taxón y se brindan datos de su distribución y hábitat. Se brinda una clave para diferenciar esta especie de las más afines con lámina pinnada.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asplenioides; Helechos; Taxonomía; Yungas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Micromicetes asociados a la corteza y madera de Podocarpus parlatorei (Podocarpaceae) en la Argentina: IX. Lophiostomataceae (Ascomycota) Darwiniana
Catania,Myriam del V; Romero,Andrea I.
Durante un estudio de la biodiversidad de micromicetes que crecen en la corteza y madera de Podocarpus parlatorei, se encontraron cuatro especies de Lophiostoma y una quinta especie, Sigarispora caulium. Lophiostoma punctatum posee una combinación única de caracteres morfológicos y se describe como una nueva especie. Lophiostoma macrostomum, L. quadrinucleatum, L. vicinum y Sigarispora caulium se citan por primera vez para la Argentina. Se presentan descripciones, ilustraciones, comentarios, datos de distribución geográfica, hábitat y una clave dicotómica para las especies de Lophiostoma y Sigarispora conocidas sobre Podocarpus parlatorei en Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Ascomycota; Lophiostoma; Lophiostomataceae; Pleosporales; Podocarpus parlatorei; Sigarispora.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932017000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura de las inflorescencias en especies de Melica (Meliceae, Pooideae, Poaceae) Darwiniana
Perreta,Mariel G.; Vegetti,Abelardo C..
Sinflorescencias de 17 especies del género Melica presentes en Argentina han sido estudiadas desde el punto de vista tipológico. Las inflorescencias son politélicas, presentan florescencia principal, no sufrieron procesos de homogeneización y/o truncamiento y muestran un patrón similar de desarrollo de la zona paracladial. Las principales variaciones se observan en el nivel del número de paracladios primarios, grado de ramificación de los paracladios primarios, reducción gradual o brusca de la longitud de los entrenudos del eje principal, disposición adpresa o divergente de los paracladios. El grado de ramificación del antotagma se amplifica por el desarrollo de paracladios en posición profilar. La mayoría de las especies (excepto M. sarmentosa) carecen de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Inflorescencia; Tipología; Melica; Poaceae.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932004000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las especies de salvia (Lamiaceae) para Argentina Darwiniana
O’Leary,Nataly; Moroni,Pablo.
Salvia es el género más grande de la familia Lamiaceae, con ca. 900 espcies. En Argentina está representado por 23 taxones (20 especies, una subespecie y dos variedades), cuatro de estos taxones son adventicios, el resto nativos y uno de ellos es endémico. Las especies se distribuyen principalmente en el norte del territorio, llegando a las provincias de La Pampa y Mendoza como límite sur de su distribución. Cada uno de los 23 taxones de Salvia presentes en Argentina es descripto e ilustrado y se presenta una clave para su identificación. Se proponen tres nuevos sinónimos, Salvia borjensis nuevo sinónimo de Salvia nervosa, Salvia durifolia nuevo sinónimo de Salvia ovalifolia var. ovalifolia y Salvia alba nuevo sinónimo de Salvia personata, y se designan...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lamiaceae; Lectotipifcaciones; Nuevos sinónimos; Salvia; Taxonomía.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interfilum paradoxum var. Regulare var. Nov. (Chlorococcales, Chlorophyta), primer registro del género para América Darwiniana
Eherenhaus,Constanza; Vigna,María Susana.
El Lago del Planetario (Parque Tres de Febrero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) sufrió una floración de Microcystis aeruginosa que condujo a un proceso de recuperación. Se realizó el estudio del fitoplancton antes y después del proceso de recuperación, a lo largo de un año (octubre 1999 a septiembre 2000). En las muestras de los meses de febrero y mayo de 2000 se registró por primera vez para América la presencia de Interfilum (Chlorococcales, Chlorophyta). El taxón descripto es además una nueva variedad para la ciencia: I. paradoxum var regulare var. nov.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Interfilum; Chlorophyta; Chlorococcales; Argentina.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sinopsis del género apodanthera (cucurbitaceae, coniandreae) Darwiniana
Belgrano,Manuel J.; Pozner,Raúl.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932017000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión del género megalastrum (dryopteridaceae) para la Argentina Darwiniana
Arana,Marcelo D; Prado,Jefferson; Ponce,Mónica.
La información referente al género Megalastrum (Dryopteridaceae) para la Argentina es hasta ahora fragmentaria e incompleta. Se presenta aquí una revisión de Megalastrum en Argentina, el cual está representado por seis especies: M. adenopteris, M. ciliatum, M. connexum, M. crenulans, M. fugaceum y M. spectabile. Se provee una clave para las especies, junto con descripciones, notas sobre la distribución y el hábitat, y se incluyen ilustraciones de los caracteres diagnósticos para cada taxón. Se lectotipifican Megalastrum crenulans y M. spectabile. Las especies habitan primariamente en las selvas de Argentina, con una distribución disyunta, tres especies crecen en las Yungas del noroeste, dos especies crecen en la selva Paranaense y una especie crece en la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cono Sur; Dryopteridaceae; Eupolipoideas I; Flora; Helechos; Taxonomía.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biodiversity of Agaricomycetes basidiomes associated to Salix and Populus (Salicaceae) plantations Darwiniana
Romano,Gonzalo M.; Calcagno,Javier A.; Lechner,Bernardo E..
Although plantations have an artificial origin, they modify environmental conditions that can alter native fungi diversity. The effects of forest management practices on a plantation of willow (Salix) and poplar (Populus) over Agaricomycetes basidiomes biodiversity were studied for one year in an island located in Paraná Delta, Argentina. Dry weight and number of basidiomes were measured. We found 28 species belonging to Agaricomycetes: 26 species of Agaricales, one species of Polyporales and one species of Russulales. Our findings suggest that forest management practices on plantations of willow and poplar do not affect either the abundance or diversity of Agaricomycetes basidiomes.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agaricomycetes; Argentina; Fungal diversity; Plantation; Woody debris.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932013000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de Mycena Paranaensis para la Micobiota Argentina y reconsideración de Mycena Leaiana (Agaricales, Mycenaceae) Darwiniana
Niveiro,Nicolás; Popoff,Orlando F; Albertó,Edgardo O.
Mycena paranaensis y M. leaiana son dos especies muy similares pertenecientes a la sección Cespitosae, que han sido confundidas por diversos autores. En el presente trabajo se esclarecen los límites específicos entre Mycena leaiana y M. paranaensis. Mycena paranaensis se registra por primera vez para la micobiota argentina, mientras que se excluye a M. leaiana queda excluida.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agaricales; Agaricomycetes; Argentina; Basidiomycota; Mycenaceae.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932015000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro para Argentina (Buenos Aires) de Rhizidiomyces apophysatus y R. hirsutus (Rhizidiomycetales, Hyphochytridiomycota) Darwiniana
Marano,Agostina V.; Steciow,Mónica M..
Rhizidiomyces apophysatus and R. hirsutus fueron encontrados en un ambiente acuático de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ambas especies y el género son citados por primera vez para la Argentina, y constituyen los hallazgos más australes de estas especies para el hemisferio occidental. Fueron encontradas como parásitas sobre los oogonios de una especie no identificada del género Achlya.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Rhizidiomyces; Hyphochytridiomycota; Ambientes lóticos; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932006000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Oamundaceae en Argentina, Paraguay y Uruguay Darwiniana
Arana,Marcelo D; Ponce,M. Mónica.
En este estudio se actualiza la taxonomía y distribución de las Osmundaceae, familia de helechos que habitan bosques y humedales subtropicales de la Argentina, Paraguay y Uruguay. Actualmente la familia comprende cuatro géneros, dos de ellos, con una especie cada uno, estan presentes en la región estudiada. Se acepta Osmunda spectabilis como una especie válida, diferente de O. regalis, la que no se encuentra presente en el área de estudio. Se reconoce a nivel de género a Osmundastrum con una única especie O. cinnamomeum var. cinnamomeum. Se incluyen una clave para los géneros, descripciones, la sinonimia relevante para América del Sur, distribuciones e ilustraciones de las especies. Se lectotipifica a Osmunda imbricata, Osmunda palustris y Osmunda...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: América del Sur austral; Osmunda; Osmundastrum; Taxonomía.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932015000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Delimitación y Estatus de Handroanthus Heptaphyllus y H. Impetiginosus. (Bignoniaceae, Tecomeae) Darwiniana
Lozano,Evangelina C; Zapater,María A.
Dos especies del género Handroanthus con flores rosadas (eventualmente blancas) se reconocen para Argentina: Handroanthus heptaphyllus y H. impetiginosus. Ambas especies, tratadas como sinónimos por algunos autores, están estrechamente relacionadas por su morfología, y su identificación suele confundirse, especialmente en las etapas juveniles. Este estudio analizó la morfología adulta y juvenil de ambas entidades para decidir su delimitación y estatus taxonómico. Para ello, se estudió un centenar de ejemplares herborizados, se realizaron nuevas colecciones de individuos nativos y cultivados, y se reprodujeron algunos de ellos para el estudio de las etapas juveniles. Se encontraron diferencias morfológicas consistentes que apoyan la delimitación de dos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Handroanthus; Taxonomía.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las comunidades vegetales de La Sabana del Parque Nacional El Palmar (Argentina) Darwiniana
Batista,William B.; Rolhauser,Andrés G.; Biganzoli,Fernando; Burkart,Silvia E.; Goveto,Liliana; Maranta,Aristóbulo; Pignataro,A. Genoveva; Morandeira,Natalia S.; Rabadán,Mirta.
El Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, preserva desde 1965 el mayor remanente de la sabana de Butia yatay, un ecosistema rico en especies amenazado por la actividad humana. Para estudiar el funcionamiento de este ecosistema y gestionar su preservación, es necesario contar con una adecuada caracterización de la heterogeneidad de su vegetación. En este trabajo presentamos una clasificación fitosociológica de las comunidades vegetales de la sabana del Parque, describimos su estructura, composición y diversidad florística y detallamos su distribución en el paisaje. Con el fin de estratificar la obtención de datos, delimitamos primero las principales unidades geomorfológicas del paisaje. En la primavera de 1999 y en el verano siguiente, realizamos censos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Butia yatay; Ecología de la conservación; Escalamiento multidimensional; Clasificación numérica; Geología; Geomorfología; Paisaje; Riqueza florística; Tabla fitosociológica.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Preliminary study on genetic diversity of endemic and threatened species of Petunia (Solanaceae) Darwiniana
Villaron Franceschinelli,Edivani; Stehmann,João Renato; Melo-Silva,Carlos; Neiva Mesquita Neto,José.
Rare and narrowly endemic species are more vulnerable to extinction due to their restricted geographical distribution. the genus Petunia has 14 species and most of them are endemic to a restricted area. Four Petunia species that grow in Southern Brazil were studied: P. bonjardinensis, P. reitzii, P. integrifolia subsp. depauperata, and P. exserta. We presented a preliminary study on the genetic diversity of five populations of Petunia, using allozyme markers. For the genetic analyses, allozyme electrophoresis was carried out and eight enzyme systems were reliably scored. Standard measures of allozyme diversity were calculated. The highest genetic diversity and the highest fixation index was found in the two studied populations of P. bonjardinensis (P = 90,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Allozyme; Rare species; Tropical plants.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932013000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Herbertia Zebrina (Iridaceae, Tigridieae, Cipurinae) a new species from Rio Grande do Sul State (Brazil) Darwiniana
Paz Deble,Leonardo.
Herbertia zebrina, a new species from Serra do Sudeste, Rio Grande do Sul State (Brazil) is described and illustrated, and its taxonomic affinities are discussed. Comments about geographic distribution, conservation and a key to the Brazilian species of Herbertia are also provided.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brazil; Herbertia; Iridaceae; Taxonomy.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932010000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Verbascum blattaria (Scrophulariaceae): primer registro para la República Argentina Darwiniana
Scaramuzzino,Rosa L; Manfreda,Vilma T; Gandini,Marcelo L.
Verbascum es un género de hierbas nativas de Eurasia y el norte de África, con dos especies citadas para la flora argentina como naturalizadas (V. virgatum y V. thapsus). En este trabajo se informa por primera vez sobre la presencia de una población espontánea de V. blattaria en la Argentina. Se recolectaron especímenes en las Sierras de Azul, Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires, en diciembre de 2017 y abril de 2018. Se presenta una descripción de su morfología y del hábitat, y se aporta un mapa del sitio de colección y una valoración de la germinación de las semillas colectadas. Se presenta una clave para diferenciar las tres especies de Verbascum que habitan en la Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Especies exóticas; Flora Argentina; Scrophulariaceae; Sistema de Tandilia; Verbascum.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932018000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A valid name for the taxon known as Tillandsia bryoides auct: Bromeliaceae Darwiniana
Donadio,Sabina.
Tillandsia bryoides fue incluida en la sinonimia de T. tricholepis porque todos los elementos del lectotipo (P. Lorentz 128, BM) pertenecen a esta última especie. Sin embargo, se observaron en el campo, en distintos herbarios y en diversas publicaciones, materiales que fueron previamente considerados como T. bryoides y que en realidad corresponden a una nueva especie de Tillandsia subgen. Diaphoranthema. Esta nueva especie tiene flores solitarias, sésiles, amarillas y una bráctea floral glabra, y crece en el centro de Perú, en Bolivia, y en el centro y noroeste de Argentina. En este trabajo se establece un nombre válido para esta especie, junto con una ilustración detallada, datos de distribución, y una discusión de sus relaciones con las especies...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bromeliaceae; Diaphoranthema; Taxonomía; Tillandsia.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932011000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Telomeric heterochromatin, seeds and meiotic characteristics in two tricepiro lines Darwiniana
Al cruzar un triticale hexaploide (2n=6x=42) y un trigopiro octoploide (2n=8x=56) se obtuvo, en 1972, un híbrido denominado tricepiro. Entre las líneas que se lograron están tricepiro Don René INTA que posee semillas arrugadas y FA-L2 con semillas lisas. El contenido de heterocromatina de los cromosomas de centeno en otros híbridos intergenéricos ha sido relacionado con la rugosidad y peso de las semillas, así como con la presencia de anormalidades meióticas. El objetivo del presente trabajo fue determinar, en ambas líneas mencionadas anteriormente, el porcentaje promedio de heterocromatina presente en los cromosomas de centeno y relacionar este valor con características de la meiosis y de las semillas. Confirmamos que las dos líneas tienen el mismo número...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Heterochromatina; Micronúcleos; Semillas arrugadas; Tricepiro; Univalentes.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932011000100003
Registros recuperados: 313
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional