Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 297
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dos nuevos dormilones para la avifauna argentina (Chordeiles acutipennis y Caprimulgus maculicaudus) y comentarios sobre hábitat, comportamiento y geonemia en Paraguay Hornero
Bodrati,Alejandro; Areta,Juan Ignacio.
Se presentan los registros de dos especies de la familia Caprimulgidae que no habían sido reportadas hasta el momento para Argentina: el Añapero Alas Cortas (Chordeiles acutipennis) y el Atajacaminos Ceja Blanca (Caprimulgus maculicaudus). El género Caprimulgus estaría así representado ahora en Argentina por cinco especies y el género Chordeiles por tres. Chordeiles acutipennis fue observado (sin evidencia documentada) en las provincias de Salta, Chaco y Formosa, y Caprimulgus maculicaudus fue observado y grabado en la provincia de Misiones. Se discuten los caracteres que permiten identificar a Chordeiles acutipennis a campo. Además, se proveen observaciones y registros de las dos especies en Paraguay, donde Chordeiles acutipennis es considerado aún como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Caprimulgus maculicaudus; Chaco; Chordeiles acutipennis; Distribución; Formosa; Identificación; Misiones; Paraguay; Salta.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina Hornero
Cockle,Kristina L; Berkunsky,Igor; Lopez de Casenave,Javier.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación entre la estructura y la ubicación del nido del Varillero Ala Amarilla (Agelasticus thilius) Hornero
Graña Grilli,Maricel; Montalti,Diego.
La estructura y la ubicación del nido deben maximizar el beneficio que proporciona a la nidada, tanto en el aislamiento del ambiente como en la protección contra predadores. El Varillero Ala Amarilla (Agelasticus thilius) construye nidos abiertos entrelazados a la vegetación palustre en zonas de bañado. Se estudió la altura a la que estas aves construyen su nido y el espesor de sus paredes laterales y de la base, buscando un patrón que correlacione estas caracte­rísticas. Los nidos fueron construidos en la mitad inferior de las varas de totora y se encontró una correlación positiva entre la altura de la totora y la distancia del nido a la punta de la vara. Tanto el espesor de la pared como el de la base aumentaron con la distancia entre el nido y la punta...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Estructura del nido; Influencia ambiental; Nidificación; Predación; Ubicación del nido.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de comportamiento de dos especies de flamencos (Phoenicoparrus andinus y Phoenicopterus chilensis) y su relación con las condiciones meteorológicas de la laguna Melincué, Argentina, durante el invierno Hornero
Barisón,Caterina; Cruz,Nancy; Romano,Marcelo; Barberis,Ignacio M.
Los flamencos son aves gregarias que habitan ambientes de agua salina. El Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) y la Parina Grande (Phoenicoparrus andinus) están presentes en las lagunas del sur de Santa Fe, Argentina, durante el invierno. Este trabajo tiene por objetivos determinar los patrones de comportamiento de estas dos especies durante la estación invernal en la laguna Melincué y evaluar la influencia de variables meteorológicas sobre el comportamiento. Se seleccionaron individuos adultos de ambas especies y se registraron los comportamientos que realizaban y, simultáneamente, los valores de cinco variables meteorológicas (temperatura, sensa­ción térmica, presión atmosférica, humedad relativa, velocidad del viento). Las principales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comportamiento; Condiciones meteorológicas; Conservación; Flamencos; Humedales; Pampa.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La caza y el trampeo de aves en la vida de los pobladores de Mar Chiquita, Córdoba, Argentina Hornero
Arias Toledo,Bárbara; Trillo,Cecilia.
Mediante encuestas semiestructuradas a 40 familias del área de influencia de Mar Chiquita (Córdoba, Argentina), se registró el uso (actual o pasado) de 28 especies de aves. El principal uso de las aves es el consumo, pero no el único, ya que se relevó la existencia de especies que son trampeadas para usarlas como mascotas, elegidas por la belleza de su canto o por lo atractivo de sus colores. Hay aves que son utilizadas como guardianes para avisar la presencia de extraños en el hogar. Un aspecto interesante es el componente mágico de la percepción de las aves, existiendo dos especies medicinales que incluyen aspectos mágico-simbólicos en su uso, y otras tres que son de mal agüero o mala suerte. Existieron diferencias estadísticamente significativas entre...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobiología; Etno-ornitología; Mar Chiquita; Pobladores rurales.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
“Todos los pájaros carpinteros del mundo, a todo color”: GORMAN G (2014) Woodpeckers of the world. The complete guide. Christopher Helm, Londres. 528 pp. ISBN: 978-1-4081-4715-3. Precio: US$ 50 (tapa dura) Hornero
Ojeda,Valeria S.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves fósiles del Cenozoico de América del Sur y la Antártida Tambussi CP Y Degrange FJ (2013) South American and Antarctic continental Cenozoic birds. Paleobiogeographic affinities and disparities. Springer, Dordrecht. 114 pp. ISBN: 978-94-007-5466-9. Precio: US$ 49.95 (rústica) Hornero
González Ruiz,Laureano R.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Migración ecology of birds Hornero
de Camargo Guaraldo,André.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias para la conservación de aves acuáticas migratorias Hornero
Blanco,Daniel.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
First record of the Lesser Sand Plover (Charadrius mongolus) in Argentina: a new species for the country and for South America Hornero
Le Nevé,Arnaud; Manzione,Mauricio.
In this communication we provide the first record of the Lesser Sand Plover (Charadrius mongolus) in Argentina and South America. An adult male of the species in breeding plumage was observed and photographed on 30 March 2011 at Punta Rasa, Buenos Aires Province, Argentina. The diagnostic plumage features of the bird refer to the mongolus subspecies group.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Charadrius mongolus; First record; Punta Rasa; Vagrant.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia y nidificación del Cauquén Colorado Chloephaga rubidiceps en la provincia de Santa Cruz, Argentina Hornero
Imberti,Santiago; Amorós,Carlos D.; Cadierno,Sonia A..
La población continental-fueguina del Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps) se encuentra en peligro de extinción, según se desprende de varios trabajos que han evaluado su situación en Tierra del Fuego, la XII Región (Chile) y los sitios de invernada en la provincia de Buenos Aires. Este trabajo presenta información inédita sobre distribución, abundancia y nidificación de la especie en el sur de la provincia de Santa Cruz, un área que había permanecido al margen de aquellos estudios. Se estima que la zona podría albergar unos 70-100 individuos, incrementando potencialmente la población total estimada en un 10% y constituyendo la única zona donde la especie nidifica con regularidad en Argentina. Se aportan datos obtenidos durante los últimos once años,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cauquén Colorado; Chloephaga rubidiceps; Nidificación; Santa Cruz.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etno-ornitología maya tojolabal: orígenes, cantos y presagios de las aves Hornero
Guerrero Martínez,Fernando.
Las aves representan uno de los grupos faunísticos más relevantes en la cosmovisión maya, desde la época precolombina hasta el presente. Este trabajo tiene por objetivo analizar diversas concepciones mayas tojolabales sobre los mitos de creación de algunas aves, los conocimientos respecto de sus cantos y su vinculación con señales y presagios como una forma de adivinación y relación con el entorno. El trabajo de campo se desarrolló en el municipio de Las Margaritas, Chiapas, México. Se utilizaron métodos etnográficos y etnobiológicos que incluyeron observaciones participantes, entrevistas abiertas y semiestructuradas, así como caminatas etnobiológicas. Algunos mitos de origen de especies de aves están relacionados estrechamente con sus características...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chiapas; Comunicación; Etno-ornitología; Mitología; Ontología; Señales; Sonidos; Tojolabales.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diez mil aves: Birkhead T, Wimpenny J y Montgomerie B (2014) Ten thousand birds. Ornithology since Darwin. Princeton University Press, Princeton. 524 pp. ISBN: 978-0- 691-15197-7. Precio: US$ 45 (tapa dura) Hornero
Di Giacomo,Adrian S.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado actual y conservación de aves pelágicas que utilizan la plataforma continental argentina como área de alimentación Hornero
Favero,Marco; Silva Rodríguez,María Patricia.
La importancia de la plataforma continental argentina no está solamente vinculada con su extensión sino también con su elevada productividad, lo que hace que sea utilizada como área de alimentación por un importante número y biomasa de predadores tope marinos que se reproducen en la costa y en sectores insulares alejados del continente. Entre estos predadores tope, las aves pelágicas se destacan por sus extraordinarias habilidades de vuelo y sus extensos viajes de alimentación o migratorios de varios miles de kilómetros. La distribución de estas aves (y otros predadores tope marinos) a lo largo de la plataforma no es uniforme, presentando mayores concentraciones en áreas donde las características oceanográficas promueven elevadas abundancias de presas....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves marinas; Aves pelágicas; Conservación; Plataforma continental argentina; Sistemas frontales.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pérdida y fragmentación de la Selva Paranaense: efectos sobre las aves rapaces diurnas Hornero
Zurita,Gustavo A.; Bellocq,M. Isabel.
Las aves rapaces constituyen un grupo potencialmente sensible a la pérdida y la fragmentación de su ambiente natural debido a sus requerimientos de hábitat extensos y a su baja densidad poblacional. Sin embargo, las rapaces parecen responder de modo diferente a la pérdida del hábitat en ecosistemas templados (donde se observan pocos efectos) y en selvas tropicales y subtropicales (con efectos más marcados). El objetivo de este trabajo es estudiar la respuesta de un grupo de aves rapaces diurnas a la pérdida y la fragmentación de la Selva Paranaense. La Selva Atlántica o Selva Paranaense en Argentina y Paraguay ha sido drásticamente reemplazada y en la actualidad solo permanece menos del 7% de su cobertura original. En relevamientos que cubrieron 4300 km²...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Deforestación; Fragmentación; Rapaces diurnas; Selva Atlántica; Selva Paranaense.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Puede el pisoteo de los Cauquenes (Chloephaga spp.) ocasionar compactación del suelo en cultivos de trigo (triticum aestivum)? Hornero
Petracci,Pablo F..
En Argentina los cauquenes (Chloephaga picta, Chloephaga poliocephala y Chloephaga rubidiceps) fueron declarados plaga nacional de la agricultura en 1931, impulsándose planes de control tendientes a reducir su abundancia. Sin embargo, debido a las declinaciones poblacionales documentadas, en la actualidad están declaradas a nivel nacional como Vulnerable, Amenazada y En Peligro de Extinción, respectivamente. Se cree que los cauquenes ocasionan pérdidas económicas por competir con el ganado doméstico por el recurso forrajero y por causar daños sobre cultivos de cereales, principalmente trigo. Además de sus efectos directos, el pastoreo por cauquenes podría tener efectos indirectos a través de la compactación del suelo. Este último efecto se evaluó midiendo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cauquenes; Chloephaga picta; Compactación; Pisoteo; Trigo.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta del Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus) en Península Valdés, Patagonia, Argentina Hornero
Musmeci,Luciana; Bala,Luis O; Hernández,María de los Ángeles.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la dieta del Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus) en Playa Colombo (Golfo Nuevo, Península Valdés) y compararla con la registrada previamente en Playa Fracasso (Golfo San José), sitios de características similares distanciados por 21 km. En febrero y marzo de 2003 se colectaron 49 heces y se conservaron individualmente. La reconstrucción de la dieta se realizó mediante el reconocimiento de estructuras clave presentes en las heces. Se identificaron siete ítems presa, siendo los más importantes en orden decreciente el poliqueto Travisia olens, la almeja Darina solenoides y los insectos. Se registraron 1.3 almejas por excremento, de una talla promedio de 10.6 mm y un equivalente en biomasa (expresada como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Aves playeras; Charadrius falklandicus; Oferta trófica; Playa Colombo; Presas; Selección de tallas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría, peso corporal y dieta invernal de la Agachona Chica Thinocorus rumicivorus en la provincia de Buenos Aires Hornero
Aramburú,Rosana; Formoso,Anahí; Arambarri,Ana M.; Montalti,Diego.
La subespecie del sur de la Agachona Chica (Thinocorus rumicivorus rumicivorus) es un ave de estepas, vegas y lagunas que, en Argentina, habita en la Patagonia. Durante la época invernal migra al centro de Chile y noreste de Argentina y Uruguay. Los productores consideran que las bandadas migratorias de esta ave utilizan sus cultivos de invierno y recurren a métodos de control químico. Como la información sobre su biología es escasa, se presenta información de ocho individuos capturados en un cultivo de colza (Brassica napus) de la localidad de Chillar, provincia de Buenos Aires en julio de 2004. El peso promedio de los individuos fue de 54.3 g. No se encontraron diferencias significativas en la morfometría entre los sexos. El contenido estomacal tuvo un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Buenos Aires; Dieta; Migración invernal; Morfometría; Peso corporal; Thinocorus rumicivorus.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un manual para la identificación de las aves terrestres de la Patagonia: Povedano He y Bisheimer Mv (2016) Aves terrestres de la Patagonia. Edición María Victoria Bisheimer y Hernán Emilio Povedano, Neuquén. 568 pp. ISBN: 978-987-33-9557-4. Precio: $ 1230 (rústica) Hornero
Sosa,Ramón A.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro documentado del Corbatita Overo (Sporophila lineola) en Chile Hornero
González C,Gonzalo.
Se presenta el primer registro para Chile del Corbatita Overo (Sporophila lineola), realizado el 27 y el 30 de diciembre de 2011 en el humedal del río Putana, región de Antofagasta, a 4250 msnm. Se registró un macho solitario que fue observado en un periodo de cuatro días y que siempre pareció ser un individuo sano y en buena condición general, adaptado a las bajas temperaturas nocturnas y a la escasa disponibilidad de alimento. Debido al aislamiento del sitio donde se lo registró (en función de su altitud y la distancia a los centros poblados), es poco probable que haya sido un ave escapada del cautiverio.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Chile; Corbatita Overo; Lined Seedeater; Primer registro; Sporophila lineola.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000200004
Registros recuperados: 297
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional