Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 588
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importante extensión del rango geográfico conocido para el murciélago nectarívoro de Capixaba, Dryadonycteris capixaba (Chiroptera, Phyllostomidae).: ¿Está esta especie rara ampliamente distribuida en Brasil oriental? Mastozool. neotrop.
da Rocha,Patrício A; Feijó,Anderson; Dias,Daniela; Mikalauskas,Jefferson; Ruiz-Esparza,Juan; Ferrari,Stephen F.
Dryadonycteris capixaba Nogueira, Lima, Peracchi and Simmons, 2012 fue descrita a partir de 3 individuos inicialmente identificados como Choeroniscus minor (Peters, 1868) colectados en el Bosque Atlántico del sudeste de Brasil. Este estudio pretende reevaluar la distribución geográfica de D. capixaba con base en la reidentificación de 5 ejemplares colectados en 4 localidades en el noreste de Brasil, que fueron catalogados originalmente como C. minor y Lichonycteris obscura Thomas, 1895. La identificación de estos nuevos ejemplares de D. capixaba amplía la distribución conocida de la especie hacia el norte aproximadamente 1200 km, incluyendo también enclaves forestales nubosos encontrados en la Caatinga del nordeste de Brasil, que pueden representar...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Bosque Atlántico; Choeronycterini; Distribución geográfica; Enclaves forestales nubosos; Lichonycteris.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sexual maturation and reproductive activity of spring-born female corn mice, Calomys musculinus, in absence of adults Mastozool. neotrop.
Sommaro,Lucía; Gomez,Daniela; Steinmann,Andrea; Priotto,José.
The aim of this study was to analyze the effects of parents on maturation and reproductive activity of spring-born females in fenced populations of Calomys musculinus, at the beginning of the breeding period. The field study was carried out in four 0.25-ha enclosures (two control and two experimental), each situated on natural pasture. This study had two periods: 1) Absence of fathers (AF) (from September 2003 to January 2004), and 2) Absence of mothers (AM) (from October 2004 to February 2005). In both periods, in control enclosures both parents remained with the offspring. During AF period, in experimental enclosures only the mothers remained with their offspring. In AM period, only the adult males remained with their offspring in experimental...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Adult removal; Mating system; Reproductive activity.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Daily patterns of activity in free-living Rio Negro tuco-tucos (Ctenomys rionegrensis) Mastozool. neotrop.
Estevan,Ignacio; Lacey,Eileen. A; Tassino,Bettina.
Los patrones de actividad son un aspecto fundamental de la biología de muchas especies, con gran impacto en su sobrevivencia y reproducción. Típicamente, se considera que los patrones de actividad, aun siendo endó­genos, se sincronizan con la luz, lo cual plantea interrogantes sobre la expresión de los ritmos circadianos en las especies subterráneas, cuyos miembros pasan virtualmente toda su vida en oscuras cuevas subterráneas. Como parte del estudio de la biología del comportamiento del tuco-tuco de Río Negro (Ctenomys rionegrensis), colectamos datos de animales en condiciones naturales para caracterizar el patrón diario de actividad en esta especie de roedor subterráneo. Se registró la localización de 5 individuos cada hora durante 72 horas consecu­tivas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ctenomys; Patrones de actividad; Ritmos circadianos; Tuco-tucos.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Observaciones del nado de un grupo de monos aulladores (Alouatta palliata) en el Océano Pacífico de Costa Rica Mastozool. neotrop.
Herrera,Hansel; Escobar-Lasso,Sergio; González-Ancín,Héctor; Béal,Marie-Cécile.
Se han observado individuos solitarios de mono aullador Alouatta palliata nadando en bosques inundables, pantanos, lagunas y ríos. Sin embargo, dicho evento nunca había sido observado en grupos de individuos ni tampoco en el mar. Por lo tanto, el objetivo de la presente nota es reportar por primera vez la observación de una tropa de A. palliata nadando del continente hacia una isla cercana en el Pacífico de Costa Rica.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comportamiento social; Desplazamiento acuático; Dispersión oceánica; Movimiento animal en grupo; Primates neotropicales.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832015000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevo registro de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) para el Mar Argentino y notas sobre sus epibiontes Mastozool. neotrop.
Angeletti,Sabrina; Cervellini,Patricia M; Massola,Victoria.
Se analizó el caso de una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) varada en Playa Baterías (38°58’60”S, 61°48’0”O), provincia de Buenos Aires, Argentina. El individuo era un macho juvenil de 12 metros de largo y constituye el primer ejemplar hallado completo en las costas del sudoeste bonaerense. Se tomaron medidas corporales e identificaron las especies de epibiontes asociados al ejemplar. Son escasos los registros de ballenas jorobadas provenientes del Mar Argentino, por lo que estos casos son importantes para obtener datos y material de investigación que permita comprender la incidencia de los varamientos en nuestro país.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Argentina Balaenopteridae Buenos Aires Coronula; Varamiento.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mammals of the Cosigüina Peninsula of Nicaragua Mastozool. neotrop.
Genoways,Hugh H.; Timm,Robert M..
Nicaragua's Cosigüina Peninsula, located at the northwestern tip of the country, is one of the most poorly studied biotic regions in Central America. The peninsula has been occupied for millennia because the climate of the region supported human habitation and because of its strategic position along the rich Pacific coast. The combination of long-term occupancy by humans and the cataclysmic eruptions of Volcán Cosigüina have produced a heavily impacted landscape. During the 1960s, the University of Kansas conducted multiyear field surveys of the terrestrial mammals on the peninsula and the adjacent mainland to quantify species diversity, relationships, abundances, habitat use, and reproduction. The mammalian fauna of the peninsula contains at least 39...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeography; Coefficients of similarity; Dry forest; Mammalia; Neotropics; Nicaragua.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832005000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Camera Traps in Animal Ecology: Methods and Analyses Mastozool. neotrop.
Di Bitetti,Mario S..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832011000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dimorfismo sexual en la pelvis de Lama guanicoe (Artiodactyla, Camelidae): un caso de aplicación en el sitio Paso Otero 1, Buenos Aires, Argentina Mastozool. neotrop.
Kaufmann,Cristian A; Álvarez,María C; L'Heureux,Lorena G; Gutiérrez,María A.
La evaluación de la estructura sexual de los conjuntos fósiles aporta información valiosa para la discusión de los aspectos paleodemográficos, así como de las estrategias de caza empleadas por los grupos humanos prehistóricos. El objetivo de este trabajo es evaluar la estructura sexual de los restos óseos de guanaco (Lama guanicoe) recuperados en el sitio Paso Otero 1, el cual se ubica en la localidad arqueológica Paso Otero (partido de Necochea, provincia de Buenos Aires). La metodología adoptada se basa en estudios previos llevados a cabo sobre una población actual de guanacos, proveniente de la provincia de Río Negro. Estos resultados mostraron que las principales diferencias osteológicas vinculadas con el dimorfismo sexual en el esqueleto postcraneal...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dimorfismo sexual; Lama guanicoe; Pelvis; Sitio Paso Otero 1; Paso otero 1 site; Sexual dimorphism.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832013000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una nueva especie de musaraña del género Cryptotis (Soricomorpha: Soricidae) de la Serranía del Litoral en el norte de Venezuela Mastozool. neotrop.
Quiroga-Carmona,Marcial.
La presencia del género Cryptotis en la Serranía del Litoral (norte de Venezuela), se conocía sólo por un ejemplar colectado en El Junquito hace más de 40 años, y referido para entonces a C. thomasi. Recientemente, fueron capturados dos nuevos ejemplares en una localidad cercana a la del primer hallazgo (15 km aproximadamente). Con la revisión y comparación morfológica (craneana y corporal) de los tres ejemplares ahora disponibles, se determinó que esta población representa una especie nueva, perteneciente al grupo de C. thomasi, y que puede ser diferenciada por la siguiente combinación de características: surco nasolabial con una verruga larga y delgada, extendida desde la base del rinario hasta la boca; dedos con escamas granulares bien desarrolladas y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cordillera de la Costa; Eulipotyphla; Monumento Natural Pico Codazzi; Musarañas neotropicales.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832013000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bats of Saint Martin, French West Indies/Sint Maarten, Netherlands Antilles Mastozool. neotrop.
Genoways,Hugh H.; Pedersen,Scott C.; Larsen,Peter A.; Kwiecinski,Gary G.; Huebschman,Jeffrey J..
Six species of bats have been previously reported from the Antillean island of Saint Martin/Sint Maarten- Artibeus jamaicensis, Brachyphylla cavernarum, Molossus molossus, Tadarida brasiliensis, Noctilio leporinus, and Myotis nigricans nesopolus. Our field research reported herein documents an additional three species of bats from the island for the first time- Monophyllus plethodon, Ardops nichollsi, and Natalus stramineus. Re-examination of the single voucher of Myotis nigricans nesopolus has led us to exclude this species from the fauna of Saint Martin/Sint Maarten. Based on our field research and the study of specimens housed in museum collections, we present information on the eight species of bats that we have documented as occurring on Saint...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservation; Distribution.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832007000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de pulgas (Insecta, Siphonaptera) en poblaciones de Lycalopex (Carnivora, Canidae) de la Patagonia argentina Mastozool. neotrop.
Sanchez,Juliana P; Travaini,Alejandro; Rodríguez,Alejandro; Lareschi,Marcela.
Se registran por primera vez pulgas en Lycalopex griseus y Lycalopex culpaeus de la Patagonia argentina (Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo y Parque Nacional Monte León). Las pulgas co­lectadas (n = 151, Prevalencia [P] = 80.80%, Abundancia media [AM] = 5.80, Intensidad media [IM] = 7.19) fueron identificadas como Pulex irritans (n = 144, P = 80.80 %, AM = 5.54, IM = 6.85) y Polygenis (Polygenis) platensis (n = 7, P = 19.20%, AM = 0.27, IM = 1.40). Pulex irritans es un reconocido vector de diversos patógenos; su presencia en L. culpaeus de Santa Cruz amplía su distribución geográfica hacia el sur, representando un potencial riesgo sanitario. Registramos por primera vez P. (P.) platensis en Lycalopex. Esta especie de pulga parasita...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lycalopex culpaeus; Lycalopex griseus; Pulicidae; Rhopalopsyllidae; Santa Cruz.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832018000100022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Puntos calientes para la conservación de mamíferos en la provincia de Tucumán, Argentina Mastozool. neotrop.
Solana Tabeni,M.; Benjamín Bender,J.; Ojeda,Ricardo A..
La identificación de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad requiere de la utilización de métodos que representen eficientemente todas las especies. En este trabajo se utilizaron datos de ocurrencia de mamíferos de la provincia de Tucumán para identificar áreas de importancia para la conservación de este grupo, a través de métodos cuantitativos basados en diversos criterios -riqueza, rareza, valor medio de conservación, áreas complementarias- y de la aplicación de un índice para la selección de especies que potencialmente actuarían como paraguas para especies simpátricas. La congruencia de puntos calientes evidenciada en la combinación de criterios (ej.: riqueza, rareza, amenaza o valor medio de conservación) fue en general muy baja,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mamíferos neotropicales; Puntos calientes de biodiversidad; Tucumán; Argentina; Prioridades de conservación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832004000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelos predictivos de distribución para cuatro especies de mamíferos (cingulata, artiodactyla y rodentia) típicas del Chaco en Argentina Mastozool. neotrop.
Torres,Ricardo; Jayat,J. Pablo.
Los acelerados cambios ambientales producidos por el hombre hacen necesario el estudio detallado del rango geográfico de las especies. En la actualidad, el Chaco argentino constituye una de las ecorregiones con las tasas de transformación más altas, lo que ha colocado a sus mamíferos en una posición delicada desde el punto de vista de la conservación. Mediante técnicas de modelado de la distribución potencial y utilizando el software Maxent, en este trabajo estudiamos el conjunto de variables climático-ambientales más importantes en la predicción de la distribución actual de Catagonus wagneri, Pediolagus salinicola, Priodontes maximus y Tolypeutes matacus. Reportamos además las hipótesis de distribución potencial obtenidas sobre la base de dos umbrales de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Catagonus; Maxent; Pediolagus; Priodontes; Tolypeutes.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Glyptodon Owen (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) para el Pleistoceno de la provincia de Mendoza (Argentina) Mastozool. neotrop.
Forasiepi,Analía M.; Martinelli,Agustín G.; Zurita,Alfredo E.; Ponce,Hernán.
Poco se conoce aún sobre la fauna del Pleistoceno de la provincia de Mendoza en relación a otras regiones de la Argentina. Los géneros previamente reconocidos son: Megatherium, Mylodon, Glossotherium, Macrauchenia, Paleolama, Hippidion y Equus. En esta nota comunicamos los primeros restos de Glyptodon sp. (Xenarthra, Cingulata, Glyptodontidae), los que fueron hallados en la margen oeste del río Tunuyán, Departamento de Tupungato, en sedimentitas de la Formación El Zampal. Este espécimen de Glyptodon representa el registro más occidental para la Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Glyptodon; Mendoza; Pleistoceno; Xenarthra.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000100019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El uso de modelos predictivos de distribución para el diseño de muestreos de especies poco conocidas Mastozool. neotrop.
Gil,Guillermo E.; Lobo,Jorge M.
La utilidad de los modelos predictivos de distribución a la hora de ofrecer representaciones fiables está seriamente cuestionada cuando se trata de especies con pocas localidades conocidas. En este trabajo proponemos que, sin embargo, técnicas como estas pueden servir de ayuda para el diseño de futuros muestreos destinados a colectar nuevas observaciones de este tipo de especies y, con limitaciones, para evaluar el posible grado de disminución en el área de distribución original debido a los cambios en el uso del suelo. Utilizando tres técnicas de modelación distintas que únicamente utilizan datos de presencia fiables, este trabajo busca identificar áreas favorables con capacidad para albergar poblaciones no detectadas de las especies menos conocidas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Bosque atlántico; Deforestación; Misiones; Sigmodontidae.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta de Lontra Longicaudis (Carnivora,Mustelidae) en el Parque Nacional El Rey (Salta, Argentina) y su comparación con otras poblaciones de la cuenca del Paraná Mastozool. neotrop.
Chemes,Silvina B.; Giraudo,Alejandro R.; Gil,Guillermo.
Se analizó la dieta de Lontra longicaudis en el Parque Nacional El Rey, en la eco-región de las Yungas, noroeste argentino. Se compararon estos datos con los de poblaciones previamente estudiadas en la laguna Iberá (Esteros del Iberá) y en el río Iguazú (Selva paranaense) en el nordeste argentino. Se analizaron 130 heces colectadas en 37 sitios evaluando porcentaje de ocurrencia, frecuencia relativa, importancia relativa porcentual y diversidad de Levin. Se comparó con otras poblaciones mediante el índice de similitud porcentual, re-muestreo por bootstrap y análisis no paramétricos. De un total de 623 presas, peces, insectos y crustáceos fueron más frecuentes que anfibios, moluscos, reptiles y mamíferos. La mayoría de las presas fueron organismos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Dieta; Lontra longicaudis; Yungas.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Circannual sex distribution of the Brazilian free-tailed bat, Tadarida brasiliensis (Chiroptera: Molosssidae), suggests migration in colonies from Uruguay Mastozool. neotrop.
Botto Nuñez,Germán; Genta,Mauricio; Díaz,Mariana; Rodales,Ana Laura; González,Enrique M.
Tadarida brasiliensis es una especie migratoria en el hemisferio norte, pero no existen datos publicados al respecto para Uruguay. A partir de da­tos de campo mostramos que existe una variación significativa en la composición por sexos a lo largo del año en las colonias del país. Durante la estación fría se observa una composición mayoritariamente masculina de las colonias, mientras que en la estación cálida el patrón se invierte. Se verifica que los individuos presentes durante el invierno están activos todo el año y nuestra evidencia sugiere que las hembras migran fuera de Uruguay durante el invierno. Esta es la primera contribución al conocimiento del uso anual de refugios por esta especie en Uruguay.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bioma Pampa; Conservación; Sudamérica; Variación estacional.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832018000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros poblacionales de Oligoryzomys longicaudatus en Cholila (Chubut, Argentina) Mastozool. neotrop.
Polop,Francisco J; Polop,Jaime; Provensal,M. Cecilia.
El objetivo de este estudio fue describir y cuantificar parámetros poblacionales de Oligoryzomys longicaudatus en Cholila (Chubut, Argentina). Para el muestreo se utilizaron líneas de remoción ubicadas estacionalmente durante cinco años en hábitats de bosques y arbustales. Además se usaron tres grillas de captura, marcado y recaptura en hábitats de arbustal, de manera bimensual durante tres años. Se estimó abundancia para cada hábitat y estación. Los animales fueron clasificados reproductivamente como activos o inactivos, realizándose conteo de embriones en hembras capturadas muertas y se estableció prevalencia de preñez en ambos hábitats. La edad de los individuos se estimó en base a la masa corporal. Se estableció tasa de sobrevida y condición de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Actividad reproductiva; Ratón colilargo; Variación poblacional.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Poblaciones de monos aulladores (Alouatta sara) en cuatro sitios de Santa Cruz, Bolivia Mastozool. neotrop.
Goffard,Denisse A.; Arroyo-Rodríguez,Víctor; Aguirre,Luís F..
El mono aullador rojo boliviano (Alouatta sara) es una especie endémica de Bolivia, y probablemente una de las menos estudiadas del género. En este artículo presentamos el primer reporte de las poblaciones de A. sara localizadas en cuatro sitios diferentes en la región central de Santa Cruz, Bolivia: el Refugio Ocorutú (una reserva bien conservada y protegida de 172 ha) y tres propiedades privadas con diferente grado de intervención antropogénica. En total se recorrieron 619 ha de selva alta, y se observaron 143 individuos (densidad ecológica total = 23.1 ind./km²) organizados en 23 tropas y dos machos adultos solitarios. El número de individuos, el número de tropas y la densidad de aulladores fueron mayores en el Refugio Ocorutú (51 ind., 8 tropas, 44...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Densidad; Mono aullador; Organización social; Perturbación del hábitat.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832008000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Galea musteloides en la provincia de Santa Cruz, Argentina Mastozool. neotrop.
Agnolin,Federico L.; Lucero,Sergio O.; Bogan,Sergio.
Se registra la presencia de Galea musteloides aproximadamente a 20 km al norte de la localidad de Caleta Olivia (Provincia de Santa Cruz, Argentina; 46º 16' 06.6" S y 67º 37' 55.3" W). El material consiste en un ejemplar hembra adulto asignable a la subespecie G. m. littoralis. Este registro extiende el rango geográfico del género a más de 500 kilómetros hacia el sur y constituye la tercera cita para la especie en la Provincia Fitogeográfica Patagónica.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Argentina; Galea; Patagonia; Santa Cruz.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832008000100010
Registros recuperados: 588
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional