Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 590
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de la regeneración de Fagus grandifolia ehrh, subsp,. Mexicana (Martínez) E. Murray en la Mojonera Zacualtipán, Hidalgo Colegio de Postgraduados
Godínez Ibarra, Oliva.
Esta investigación es una contribución al conocimiento de la dinámica de la regeneración de Fagus grandifolia subsp. mexicana, especie de distribución restringida a bosques mesófilos de la Sierra Madre Oriental de México y considerada susceptible a la extinción. El trabajo se desarrolló en La Mojonera, Zacualtipán, Hidalgo, sitio donde se localiza la población de mayor extensión y mejor conservada. Se estableció una parcela de observación de 4,800 m2 dividida en cuadrantes de 10 x 10 m; en el centro de cada uno se colocaron trampas de 0.5 m2 para estimar la producción de semillas, y cuadrantes de 1 m2 para registrar la emergencia y supervivencia de plántulas. La población se dividió en cinco estadios de desarrollo: brinzales pequeños (Brp), brinzales...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Año semillero; Demografía de plántulas; Brinzales; Incorporación; Tasa de crecimiento absoluto; Tasa de crecimiento relativo; Disponibilidad lumínica; L(t); L12(t); Patrones de distribución espacial; Doctorado; Botánica; Masting year; Seedling demography; Saplings; The Absolute Growth Rate; The Relative Growth Rate; Light availability; Spatial distribution patterns.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1582
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Paja de trigo como sustrato en el crecimiento de plántulas de brócoli. Colegio de Postgraduados
Díaz Serrano, Fidel René.
Con el objetivo de utilizar la paja de trigo como sustrato en el crecimiento de plántulas de brócoli se hicieron varios experimentos. En el primero se evaluaron 3 sustratos de paja de trigo con extracción de fenólicos con agua común. Las plántulas de brócoli presentaron porcentajes de inhibición entre 54.92 y 57.40 % en la parte aérea y entre 38.31 y 44.78 % en raíces con respecto al testigo. En el segundo se identificaron por cromatografía de capa fina y se cuantificaron por cromatografía líquida de alta resolución los ácidos p-cumárico y ferúlico como probables compuestos inhibidores del crecimiento. Los porcentajes de recuperación de estos ácidos fueron muy bajos con respecto a la concentración de fenólicos solubles totales (CFST) cuantificados por...
Palavras-chave: Paja de trigo; Sustratos; Fenólicos; Plántulas; Brócoli; Wheat straw; Substrates; Phenolics; Seedlings; Broccoli; Doctorado; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/497
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformación genética de cebolla (Allium cepa L.) mediante biobalística Colegio de Postgraduados
Quintana Sierra, María Elena.
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un protocolo de transformación genética de cebolla mediante biobalística, para lo cual fue necesario establecer un sistema eficiente de regeneración de cebolla in vitro. La metodología desarrollada permite la regeneración de plantas de las variedades Cristal y El Toro. La variedad Cristal mostró mayor porcentaje de explantes con plantas y mayor número de plantas por explante. Se obtuvieron plantas después de 16 semanas de haber iniciado el cultivo y éstas formaron microbulbos, los cuales alcanzaron hasta 3 cm de diámetro cuando se transplantaron en invernadero. La respuesta in vitro obtenida superó a la reportada por otros autores. Mediante el sistema de bombardeo de alta presión, las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Allium cepa; Callos embriogénicos; Cultivo de tejidos; Cotransformación; Doctorado; Genética; Onion; Embryogenic callus; Tissue culture; Cotransformation.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1539
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modulación de la respuesta inmune de pollos de engorda mediante dietas suplementadas con arginina, vitamina e y manano-oligosacáridos. Colegio de Postgraduados
Chan Díaz, David Jesús.
Se realizaron dos experimentos para evaluar dietas suplementadas con arginina (ARG), vitamina E (VE) y manano-oligosacáridos (MOS) en la inmunidad de pollos. En el primero, 700 pollos (1 día de edad), fueron divididos en 28 grupos y recibieron una de cuatro dietas: T1 = 1.31 % ARG y 10 mg de VE/kg; T2 = T1 + 0.3% de ARG; T3 = T1 + 70 mg de VE y T4 = T1 + 0.3 % ARG + 70 mg de VE. A los 12 días de edad, recibieron las vacunas contra Newcastle (EN), bronquitis, influenza (IA) y viruela; las variables evaluadas fueron la reacción postvacunal y la respuesta inmune. En el segundo experimento, 200 pollos (1 día de edad) fueron divididos en ocho tratamientos con arreglo factorial 2 x 4, los factores fueron: La vacuna contra coccidiosis (aplicada o no), y cuatro...
Palavras-chave: Inmunidad; Arginina; Vitamina E; MOS; Pollos de engorda; Arginine; Vitamin E; Broiler chickens; Immunity; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/673
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Meta-análisis de dietas con baja proteína adicionadas con aminoácidos sintéticos para cerdos en engorda. Colegio de Postgraduados
González Reyes, Mónica.
Se han reportado resultados inconsistentes utilizando dietas bajas en proteína cruda formuladas con sorgo-pasta de soya adicionadas con AA sintéticos que mantengan los resultados productivos y las características de la canal de cerdos alimentados con dieta estándar. Esto ha motivado a realizar un meta-análisis para combinar los resultados originales de estudios independientes. El conjunto de datos utilizados se basó en una línea de investigación sobre la alimentación de cerdos con dietas bajas en proteína en las etapas de iniciación, crecimiento y finalización. Se realizó un análisis de regresión lineal usando un modelo de superficie de respuesta con el comando RSREG de SAS (2009) para obtener el óptimo nivel de proteína para las variables productivas,...
Palavras-chave: Cerdos; Dietas bajas en proteína; Meta-análisis; Pigs; Low-protein diets; Meta-analysis; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2062
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de efectos biológicos y mecanismos de acción de la urea protegida para rumiantes. Colegio de Postgraduados
Sánchez Meraz, José Alfredo.
El efecto de urea (U) protegida con un polímero (UP) en variables microbiológicas y fermentativas se evaluó con raciones totalmente mezclada (RTM) para vacas lecheras, en tres experimentos. En el primero, mediante una fermentación in vitro de heno de alfalfa (HA), paja de avena (PA), ensilado de maíz (EM), rastrojo de maíz (RM) y sus FDN, se determinó cinética de liberación de U, concentración de N-NH3, desaparición de MS (DIVMS), volumen máximo (Vm) y tasa de producción de gas (R), y bacterias celulolíticas (BC). El diseño experimental fue completamente al azar y los datos se analizaron con REPEATED MEASURE y PROC MIXED. De 0 a 12 h la UP liberó paulatinamente la urea y disminuyó su hidrólisis a N-NH3 (P≤0.01); y aumentó Vm, R, DIVMS del RM y del EM...
Palavras-chave: Urea protegida; Producción de gas; Novillo; Flujo duodenal; Polymer-coated urea; Holstein steer; Total mixed ration; Flow to the duodenum; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/104
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores fisiológicos del desarrollo y deterioro de semillas de Physalis ixocarpa Brot Colegio de Postgraduados
Pérez Camacho, Ignacio.
México es centro de origen del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), el cual ocupa el quinto lugar entre las especies hortícolas. A pesar de su importancia, la investigación que existe en esta especie aún es escasa, particularmente la relacionada con la producción y deterioro de semilla. La presente investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera se estudió la actividad de las enzimas sacarosa sintasa e invertasa acida durante el desarrollo de la semilla y se correlacionó con la evolución de los parámetros de calidad de semillas. En la segunda se almacenaron semillas cosechadas durante el desarrollo del cultivo en condiciones contrastantes de temperatura (5.3 y 23.8 ºC) y humedad relativa (HR) (41.2 y 81.4%) durante 0, 4 y 8...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tomate verde; Tomatillo; Semillas; Sacarosa sintasa; Invertasa acida; Doctorado; Producción de Semillas; Husk tomato; Seeds; Sucrose synthase; Invertase acid.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1440
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica poblacional de especies de IPS (Curculionidae : Scolytinae) y sus depredadores empleando trampas cebadas con feromonas en La Calera, Cd. Guzmán; Las Coloradas y Corralitos en Tecalitlán, Jalisco. Colegio de Postgraduados
Hernández Livera, Rubén Angel.
Se realizó un experimento de monitoreo durante un año de junio de 2006 a mayo de 2007, utilizando trampas multiembudo cebadas con las feromonas ipsenol, ipsdienol, combinación (ipsenol-ipsdienol), en la región suroeste de Jalisco, México; con la finalidad de identificar las especies de Ips y sus depredadores presentes en ese lugar; así como, conocer su dinámica poblacional. Cada mes se recolectaban los insectos del contenedor de cada trampa y se identificaban; las especies de Ips encontradas se identificaban con base a las características morfologícas externas y la genitalia. Los resultados indican que las especies de Ips y Pseudips presentes en los sitios de investigación fueron Ips lecontei (Swaine), Ips cribricollis (Eichhoff), Ips calligraphus...
Palavras-chave: Dinámica poblacional; Ips lecontei; Ips cribricollis; Ips calligraphus; Pseudips mexicanus; Feromona; Ipsenol; Ipsdienol; Ipsenol-ipsdienol; Lasconotus spp; Temnochila virescens; Enoclerus arachnoides; Trampa Lindgren; Jalisco; Population dynamics; Pheromone; Doctorado; Entomología; Acarología; Entomology.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/81
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alcances y limitaciones del uso de índices espectrales de la vegetación para la estimación de la evapotranspiración y biomasa en cultivos con diferentes densidades de follaje Colegio de Postgraduados
Odi Lara, María Magali.
En el presente trabajo fueron revisados los alcances y limitaciones de los índices espectrales de la vegetación (IV) como herramienta para estimar evapotranspiración y biomasa en cultivos con diferente densidad foliar (media: algodón, maíz, trigo y alta: sorgo). Las relaciones entre las variables biofísicas y espectrales se analizaron dentro del marco teórico de las líneas de igual vegetación (iso-IAF) en el espacio rojo-infra rojo cercano, mediante IV (NDVIcp e IV_CIMAS) basados en la pendiente (b0) de las líneas iso-IAF. El problema de rápida saturación de sus bandas evidencia sus limitaciones en cultivos con alta densidad de follaje. Como alternativa se exploró el uso de una constante aditiva (a0). La relación entre a0 y la fracción de cobertura...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Índices de vegetación; Densidad foliar; Sorgo; Evapotranspiración; Coeficiente de cultivo; FAO-56; Doctorado; Hidrociencias; Vegetation index; Leaf density; Sorghum; Crop-evapotranspiration; Crop- coefficient; FAO56-approach.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1241
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación estocástica de los escurrimientos de la cuenca del Río Amajac, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Alvarado Medellin, Pedro.
En México, la Comisión Nacional Del Agua (CNA), es el organismo responsable de registrar y publicar los resultados de la medición de variables que se obtienen de la red de estaciones metereológicas e hidrométricas. En los últimos años, las redes se han reducido. En algunos ríos, la medición de los escurrimientos, la variable hidrológica más importante, se ha suspendido. En estos casos, la falta de datos históricos provoca que no se pueda realizar una planeación adecuada de los recursos hídricos a nivel local y regional. Por lo anterior, la modelación matemática, en particular con modelos de series de tiempo, se puede desarrollar para generar series sintéticas con la capacidad de reproducir las propiedades estadísticas de los registros históricos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelos AR; Modelos de disgregación; Procesos estocásticos; Series de tiempo hidrológicas; Río Amajac; Doctorado; Hidrociencias; Amajac River; ARMA models; Disaggregation models; Hydrologic time series; Stochastic processes.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1533
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de efectos biológicos y mecanismos de acción de la urea protegida para rumiantes. Colegio de Postgraduados
Sánchez Meraz, José Alfredo.
El efecto de urea (U) protegida con un polímero (UP) en variables microbiológicas y fermentativas se evaluó con raciones totalmente mezclada (RTM) para vacas lecheras, en tres experimentos. En el primero, mediante una fermentación in vitro de heno de alfalfa (HA), paja de avena (PA), ensilado de maíz (EM), rastrojo de maíz (RM) y sus FDN, se determinó cinética de liberación de U, concentración de N-NH3, desaparición de MS (DIVMS), volumen máximo (Vm) y tasa de producción de gas (R), y bacterias celulolíticas (BC). El diseño experimental fue completamente al azar y los datos se analizaron con REPEATED MEASURE y PROC MIXED. De 0 a 12 h la UP liberó paulatinamente la urea y disminuyó su hidrólisis a N-NH3 (P≤0.01); y aumentó Vm, R, DIVMS del RM y del EM...
Palavras-chave: Urea protegida; Producción de gas; Novillo; Flujo duodenal; Polymer-coated urea; Holstein steer; Total mixed ration; Flow to the duodenum; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/104
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Citocininas y protector para incrementar la calidad del botón floral en rosa de corte (Rosa x Hybrida). Colegio de Postgraduados
Jarquín Nieto, Ignacio Antonio.
El Estado de México tiene una de las principales zonas productoras de ornamentales, con 86% de la superficie total dedicada a la floricultura nacional, principalmente de rosa de corte (Rosa sp.) bajo condiciones de invernadero en el año 2007. Entre las principales limitantes en la producción y comercialización de rosas está la baja calidad de los botones florales. Para incrementar su calidad y sanidad, se evaluó en el municipio de Villa Guerrero el efecto de la aplicación de fitohormonas citocininas, además del Protector Floral CP® como barrera física en plantas de rosa Rosa x Hybrida “Polo” para corte, con dos años de establecimiento en invernadero. El diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron tres formulaciones...
Palavras-chave: Fitohormona; Trips; Ornamentales; Phytohormone; Thrips; Ornamental; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1971
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la sobre-explotación del acuífero de Texcoco. Colegio de Postgraduados
Escobar Villagran, Bernardo Samuel.
El acuífero Texcoco es el principal recurso de agua de 12 municipios en la parte oriente del Valle de México, con una población de cerca de un millón y medio de habitantes. El desarrollo económico de esta región depende fuertemente de la posibilidad de alcanzar un manejo sustentable del acuífero, el cual está sobre-explotado actualmente, a pesar de que el grado de sobre-explotación es desconocido. Ya que el conocimiento de un valor creíble de la sobre-explotación es completamente indispensable para poder elaborar e implementar un plan de manejo sustentable del acuífero, el objetivo de este trabajo fue analizar las fuentes de incertidumbre y errores en la estimación de la sobre-explotación. Para este propósito se aplicaron dos métodos: a) el método del...
Palavras-chave: Plan de manejo sustentable de un acuífero; Cálculo de la sobre-explotación; Características del acuífero; Errores en el balance hidrológico; Aquifer sustainable management plan; Over-exploitation calculation; Aquifer characteristics; Errors in the hydrologic balance; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/227
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de Sphenophorua venatus vestitus Chittenden y manejo de Spodoptera frugiperda (L.E. Smith) sobre césped de Quintana Roo, México Colegio de Postgraduados
León García, Imelda.
Debido a la importancia económica, social y ambiental de los campos de golf en México, y a la falta de información para iniciar programas de manejo integrado de plagas en césped de estos, en este trabajo se planteó realizar un diagnóstico de especies plaga de importancia en campos de la Riviera Maya y determinar su fluctuación poblacional, evaluar los niveles de resistencia de Spodoptera frugiperda a insecticidas de uso común en la zona de estudio, y determinar los efectos letales de un insecticida con novedoso modo de acción (Rynaxypyr®) sobre estados inmaduros de esta plaga. Se realizaron muestreos directos al césped y se procedió a la identificación de los insectos problema. Se registró por primera vez en Quintana Roo Shenophorus venatus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Campos de golf; Plagas; Fluctuación poblacional; Resistencia a insecticidas; Doctorado; Entomología y Acarología; Golfcourse; Pests; Population fluctuation; Insecticide resistence.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1347
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en la fotoquímica, intercambio de gases y crecimiento por estrés hídrico y recuperación de una planta tipo C3 y una MAC. Colegio de Postgraduados
Campos García, Huitziméngari.
La disponibilidad limitada de agua es el principal factor ambiental que limita el crecimiento de las plantas y su rendimiento, aunado al cambio climático puede ocasionar que la escases de agua se vuelva una limitante aún mayor de la productividad de las plantas. Las limitaciones en el crecimiento de las plantas impuestas por el déficit de agua se deben en gran medida a la reducción del balance de carbono, que es dependiente de la fotosíntesis. El conocimiento actual de las limitaciones fisiológicas de la fotosíntesis durante periodos de déficit de agua y su recuperación es escaso, pero crucial para mejorar el entendimiento de la respuesta de las plantas a la sequía y para definir esquemas de riego que permitan ahorrar agua en la agricultura. Este estudio...
Palavras-chave: Fisiología Vegetal; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1761
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El mercado de la carne bovina en México, 1970-2011. Colegio de Postgraduados
Cruz Jiménez, Joaquín.
La proteína de origen animal es básica en la dieta de los mexicanos y las fuentes principales de ésta son las carnes de ave, bovino y porcino, de las que en 2011 se consumieron 60 kilogramos por persona, correspondiendo a la de bovino 16.5 kilogramos. En este estudio se identifica a las principales variables determinantes del mercado de carne de bovino en México y se estima el efecto de dichas variables considerando los precios de importación de la carne y de maíz y sorgo. Para establecer y cuantificar el efecto sobre el mercado de sus principales variables determinantes se diseñó un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas que fue estimado por mínimos cuadrados en dos etapas con información secundaria para el periodo de 1970 a 2011. Los resultados...
Palavras-chave: Bovino; Granos forrajeros; Elasticidad; Saldo de comercio; Oferta; Demanda; Cattle; Feed grains; Elasticity; Balance of trade; Supply; Demand; Economía; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1881
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calibración del modelo integrado de base física KINEROS en una cuenca semi-instrumentada del trópico húmedo mexicano. Colegio de Postgraduados
Vázquez Conde, María Teresa.
Se presenta la aplicación del modelo hidrológico Kinematic Runoff and Erosion Model (KINEROS) dentro de la plataforma GIS de modelado hidrológico denominada Automated Geospatial Watershed Assessment (AGWA), en una cuenca semi-instrumentada de 352 km2, con registros de lluvia y escurrimiento cada 24 horas. El modelo KINEROS permite analizar el comportamiento hidrológico de cuencas pequeñas (hasta 100 km2) sujetas a cambios de uso de suelo y cobertura vegetal. Una de las características principales del modelo es que realiza dicho análisis bajo la ocurrencia de eventos específicos de lluvia que pueden ser representados por intensidades, lluvia acumulada o por tormentas de diseño. KINEROS principalmente ha sido calibrado en cuencas de clima árido o semiárido...
Palavras-chave: KINEROS; Indice de saturación; Hietogramas sintéticos; Curva masa; Río Huixtla; Saturation index; Synthetic hyetographs; Mass curve; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1744
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reflectancia en hojas de pimiento y fresa para el diagnóstico nutrimental. Colegio de Postgraduados
Cruz Durán, Jairo Aarón de la.
El desarrollo de los sensores remotos por los países desarrollados, ha permitido generar imágenes satelitales de alta resolución, e instrumentos que proporcionan información precisa: cámaras digitales, espectrómetros, ceptómetros, sensores quánticos lineales, analizadores de dosel, entre otros; así como también equipo de cómputo de alta capacidad y potencia, programas de cómputo para digitalización y análisis de la información en tiempo real. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue generar nuevas tecnologías que den mayor certidumbre y competitividad a la comercialización, mayor valor de la producción en los mercados futuros, valor de aseguramiento del cultivo y su producción, a través de generación de conocimiento e información en tiempo real...
Palavras-chave: Biotelemática; Espectroradiómetro; Reflectancia; Capsicum annuum; Fragaria x ananassa; Sensores remotos; Escáner de escritorio; Biotelematic; Spectroradiometer; Reflectance; Remote sensing; Desktop scanner; Doctorado; Edafología.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1902
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas agronómicas y fisiológicas del tulipán (Tulipa gesneriana L.) al lantano. Colegio de Postgraduados
Ramírez Martínez, Maribel.
En esta investigación se presentan resultados de tres experimentos para evaluar el efecto del suministro de lantano (La) en variables agronómicas y fisiológicas de tulipán en solución nutritiva. En el experimento uno se evaluó el efecto del suministro de La (5, 10, 20, 30 y 40 µM) y dos fuentes [LaCl3 y La(NO3)3] durante el ciclo de cultivo de tulipán var. Ile de France, sobre la tasa de crecimiento absoluto (TCA), tasa de crecimiento relativo (TCR), acumulación y distribución de materia seca y acumulación nutrimental. Por efecto de fuente de La no se observaron diferencias significativas. Se observó que la concentración 20 µM La3 aceleró la emergencia, expansión de hoja y floración en comparación con el testigo; por el contrario, concentraciones mayores...
Palavras-chave: Fenología; Materia seca; Concentración; Altura de planta; Diámetro; Clorofilas; Proteínas; Azúcares; Vida en florero; Variedad; Solución preservadora; Phenology; Dry matter; Concentration; Plant height; Diameter; Chlorophyll; Proteins; Sugars; Vase life; Preservation solution; Doctorado; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/380
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control biológico de la cochinilla rosada del hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green, en México Colegio de Postgraduados
García Valente, Félix.
La cochinilla rosada del hibisco (CRH), Maconellicoccus hirsutus Green, se detectó en el año 2004 en Nayarit y Jalisco; por lo cual se implementó un plan para su combate. El programa de control biológico de la CRH en éstos dos estados se ha basado en la introducción del depredador Cryptolaemus montrouzieri Mulsant y los parasitoides Anagyrus kamali Moursi y Gyranusoidea indica Shafee, Alam y Agarwal. En el presente trabajo se estimó la densidad poblacional de CRH en plantaciones forestales (teca) y frutales (guanábana, guayaba, yaca, mango, naranja, carambolo y ciruela), además de evaluar el impacto de las liberaciones de los enemigos naturales. También se evaluó el potencial de A. kamali en la regulación de las poblaciones de CRH con experimentos de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cryptolaemus montrouzieri; Anagyrus kamali; Control biológico clásico; Piojos harinosos; Hiperparasitoides; Doctorado; Entomología y Acarología; Cryptolaemus montrouzieri; Anagyrus kamali; Classic biological control; Hyperparasitoids.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1568
Registros recuperados: 590
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional