Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 154
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de la política de cobertura de precios de maíz en México. Colegio de Postgraduados
García Juárez, José de Jesús.
El objetivo de este trabajo es evaluar la eficiencia de las coberturas de precios de maíz blanco operadas por ASERCA. Para el estudio, se utiliza el análisis de cointegración de S. Johansen que consiste en probar la existencia de cointegración entre las variables de series de tiempo, en este caso: precios al mayoreo de maíz blanco, precio a futuro de maíz amarillo cotizado en la Bolsa de Futuros de Chicago (CBOT) y tipo de cambio peso-dólar; esta variable en particular, porque al adquirir una cobertura, existe también un riesgo cambiario dado que tanto la adquisición como la liquidación de las coberturas son realizadas en dólares. Los resultados indican que los precios de maíz al mayoreo de las centrales de abasto de Sinaloa, Jalisco, Estado de México,...
Palavras-chave: ASERCA; Cointegración; Riesgo; Serie de tiempo; Cointegration; Risk; Time series; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/421
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Exportaciones mexicanas de tomate fresco en el mercado norteamericano: Un estudio sobre el efecto de los factores que determinan la competitividad internacional. Colegio de Postgraduados
Borja Bravo, Mercedes.
Durante los últimos 15 años las exportaciones mexicanas de tomate en fresco (Lycopersicon esculentum Mill.) han perdido competitividad en el mercado norteamericano. En el año 1996 la participación de las exportaciones de México representaban 93.0% de la demanda externa de los Estados Unidos, y para 2009 dicha participación disminuyó a 88.9%. Para analizar los efectos de diversos factores que afectan la competitividad de las exportaciones de esta hortaliza en el mercado de los Estados Unidos; como el incremento en la productividad y la depreciación del peso se validó un modelo de equilibrio espacial e intertemporal que incluye el comercio entre los países miembros del TLCAN, en el periodo 2005-2008. Los resultados revelan que un aumento de 20% en la...
Palavras-chave: Modelo de equilibrio espacial e intertemporal; Productividad; Tipo de cambio; Comercio; TLCAN; Intertemporal and spatial equilibrium model; Productivity; Foreign exchange; Trade; NAFTA; Economía; Doctorado; Lycopersicon esculentum.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/670
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del impacto económico de la industria azucarera en el estado de Morelos. Colegio de Postgraduados
Torrijos Almazán, Marcia Bell.
La producción de caña de azúcar es una de las principales actividades económicas en el ámbito agrícola nacional, sin embargo este sector opera con altos costos y bajos niveles de competitividad, con pocos o nulos incentivos a reconvertirse (SE, 2012). Uno de los principales problemas de la sociedad mexicana y en particular de la rural es la pobreza; en el Estado de Morelos, el 43.7% de la población se encuentra en situación de pobreza, a pesar de que de 33 municipios que lo conforman 20 son productores de caña de azúcar, una actividad económica importante; en ese contexto trasciende el hecho de evaluar el impacto económico de esta actividad en la entidad para determinar su contribución al crecimiento y desarrollo rural. Se evaluaron indicadores de...
Palavras-chave: Indicadores de desarrollo humano; Caña de azúcar; Impacto económico; Human development indicators; Sugarcane; Economic impact; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1912
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis estructural de la economía del estado de Oaxaca, un enfoque de insumo-producto Colegio de Postgraduados
Hernández Bautista, Víctor.
Al igual que la economía nacional, la economía del estado de Oaxaca ha presentado cambios estructurales importantes en las dos últimas décadas, como consecuencia del nuevo modelo de desarrollo económico adoptado al inicio de los años 80’s. Especialmente en su Sector Agropecuario Forestal y Pesca (SAPFYP), este trabajo realiza un análisis de la estructura de la economía del estado de Oaxaca, mediante la participación e interrelación de los distintos sectores que la componen. La regionalización de la economía Oaxaqueña se efectuó utilizando la metodología matriz insumo-producto, a través de los coeficientes de localización y se usaron como base los años 1980, 1993, 1996 y 2001 para, posteriormente, hacer proyecciones al año 2010. Los resultados...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Economía Oaxaqueña; Análisis regional; Matriz insumo-producto; Coeficientes de localización; Doctorado; Economía; Economy of Oaxaca; Regional analysis; Input-output matrix; Coefficients of localization.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1466
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de los consumidores de carne de pollo en la Zona Metropolitana del Valle de México. Colegio de Postgraduados
Arenas Hernández, Ana María.
El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización del consumidor de carne de pollo en la Zona Metropolitana del Valle de México, para conocer el tipo de productos que demanda de acuerdo con su nivel de ingresos, y los servicios integrados a estos. La metodología empleada fueron tablas personalizadas para segmentar las variables cuantitativas y categóricas de carácter económico-social, y se realizaron pruebas de asociación de variables mediante la distribución X2. Se hizo una encuesta semiestructurada aplicada a 440 individuos. Entre los principales resultados se encontró que el ingreso y consumo bajos están correlacionadas positivamente con los tipos de cortes de carne, frescura del producto, lugar de venta y cantidad de cortes adquiridos....
Palavras-chave: Carne pollo; Consumidor; Nivel ingreso; Valle de México; Tablas personalizadas; Chicken meat; Consumer; Income level; Valley of Mexico; Target tables; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/470
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación del efecto de las importaciones en precios internos de granos básicos utilizando un sistema inverso de demanda Colegio de Postgraduados
Hernández Ortiz, Juan.
Con la entrada en vigor del TLCAN las importaciones de granos básicos en México han crecido sustancialmente, a raíz de este fenómeno mucho se ha comentado sobre la conveniencia o no del Tratado de Libre Comercio y sus efectos en la agricultura, derivados del crecimiento de las importaciones de dichos productos, sin embargo, no existen estudios donde se cuantifique la magnitud del impacto en la agricultura nacional. Por esta razón en este trabajo se aborda el efecto que tienen las importaciones de granos básicos en los precios internos de México, utilizando para ello un sistema inverso de demanda casi ideal; como resultado se obtienen flexibilidades menores que 1 en valor absoluto lo cual significa que los precios son inflexibles al cambio en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Flexibilidades; IAIDS; Importaciones; Homogeneidad; Simetría; TLCAN; Precios internos; Doctorado; Economía; Flexibility; Homogeneity; Imports; Symmetry; NAFTA; Domestic price.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1477
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Competitividad comercial de la carne de ganado bovino entre los países miembros del TLCAN 1997-2008. Colegio de Postgraduados
Almora Bustos, Isael.
El presente trabajo analiza la competitividad comercial de carne de ganado bovino entre los países miembros del Tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN): México, Canadá y Estados Unidos. La metodología utilizada es mediante indicadores de mercado: participación de mercado, coeficiente de ventaja comparativa revelada (CVCR), tasa de penetración de las importaciones (TPI) y producción expuesta a la competencia (PEC), para ello se utilizan datos del periodo 1997-2008, comparando los valores promedio de 1997 a 1999 contra los valores promedio de 2006 a 2008. Esto permite observar el desarrollo de la competitividad de los 3 socios comerciales a nivel mundial y permite evaluar la competitividad de Canadá y México como principales proveedores de...
Palavras-chave: Carne de ganado bovino; Competitividad; TLCAN; Comercialización; Beef cattle; Competitiveness; NAFTA; Marketing; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/552
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda y distribución de agua en el norte de Sinaloa. Colegio de Postgraduados
Torres Sombra, Jesús.
La disminución de los niveles de almacenamiento de agua en las presas de la región norte de Sinaloa y el incremento en su demanda para uso agrícola y residencial hacen urgente establecer políticas que promuevan la distribución y uso eficiente. Para conocer los factores que explican el comportamiento de la demanda de agua en los sectores residencial, agrícola, pecuario, industrial y comercial del norte de Sinaloa, México, se estimó un modelo de ecuaciones simultáneas, compuesto de diez ecuaciones y tres identidades. Los resultados indican que la demanda de agua en los sectores residencial, agrícola, pecuario, industrial y comercial responde de manera inelástica a cambios en el precio con elasticidades de -0.088, -0.125, -0.066, -0.082 y -0.005,...
Palavras-chave: Agua; Elasticidad; Ecuaciones simultáneas; Sector agrícola y pecuario; Industrial y comercial; Residencial; Economía; Doctorado; Elasticity; Simultaneous equations; Agriculture and livestock; Industrial and commercial; Residential.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1781
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la tendencia del consumo de papa (Solanum tuberosum L.) fresca en México. Colegio de Postgraduados
Sabbagh Sánchez, Adriana.
Actualmente los productores mexicanos de papa fresca (Solanum tuberosum L.) sostienen que un aumento en el consumo per cápita sería la solución a los problemas relacionados con el mercado del tubérculo. Con la finalidad de conocer la tendencia del consumo de papa fresca en el largo plazo, se formuló y estimó un modelo de ecuaciones simultáneas compuesto de dos ecuaciones de oferta, una de demanda, cuatro ecuaciones de precios y dos identidades; el modelo fue estimado por el método de mínimos cuadrados ordinarios en dos etapas usando datos nacionales anuales en el periodo 1960-2006. Los resultados indican que en el periodo 2000-2007 el consumo per cápita anual de papa fresca fue de 16 kg por habitante, y que los factores que explican el comportamiento de...
Palavras-chave: Consumo per cápita; Producción; Importaciones; Restricción fitosanitaria; Modelo de ecuaciones simultáneas; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/171
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de rentabilidad y márgenes de comercialización de la carne de bovino en la zona económica de Texcoco, Estado de México, 2006 Colegio de Postgraduados
Gardea Cervantes, Gabriela Isabel.
El presente trabajo estudia la rentabilidad y analiza el canal y márgenes de comercialización de la carne de bovino de la región III, Texcoco del estado de México de una explotación tÌpica. La procedencia de los novillos es 100% nacional. Una vez finalizado el ganado es vendido a pie de granja a los introductores o acopiadores rurales, quienes los sacrifican en los rastros municipales aledaños a la zona, distribuyen la carne en canal a los detallistas de la región, el Distrito Federal y la zona conurbana del Valle de México y éstos al consumidor. Los márgenes calculados se basan en los datos obtenidos de la investigación directa en la zona de estudio por muestreo de conveniencia. El estudio de los indicadores de rentabilidad se efectuó con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Carne de bovino; Rentabilidad; Canal de comercialización; Márgenes de comercialización; Maestría; Economía; Beef; Profitability; Channel and margin on marketing.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1282
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El mercado del huevo en México, 1965-2010. Colegio de Postgraduados
Cruz Jiménez, Susana.
El consumo de huevo para plato es alto a nivel mundial, debido a que fue de 15.23 Kg/persona en 2010; México es el país de mayor consumo, dado que registró 22.80 Kg/persona en el mismo año. El objetivo del presente trabajo fue analizar el mercado de huevo para plato y los factores que lo determinan. En la caracterización del mercado se utilizó un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas alimentado con información secundaria para el periodo 1965-2010. Los resultados mostraron que la función de oferta responde de forma inelástica al precio (0.29) y al precio del alimento balanceado (-0.22) y elástica a la tecnología (1.02); la función de demanda responde de forma inelástica al precio al consumidor de huevo (-0.40), e inelástica, también, al ingreso...
Palavras-chave: Modelo econométrico; Elasticidades; Huevo para plato; Econometric model; Elasticity; Plate egg; Economía; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1678
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo econométrico mensual para el mercado de carne bovina en canal y cortes al consumidor en México, 1995-2003. Colegio de Postgraduados
Benítez Ramírez, J. Guadalupe.
De 1995 a 2003, la industria de la carne bovina en México sufrió una importante pérdida de mercado frente a otras fuentes de proteína de origen animal; en promedio la producción aumentó 5.98 %, el consumo 18.36 % y las importaciones 151.64 % de 1995/1999 a 2000/2003. El objetivo de esta investigación fue identificar las principales determinantes de la oferta y demanda de carne bovina en canal y en cortes al consumidor. Las elasticidades precio propias de la oferta fueron inelásticas, es decir, son menores a uno para carne bovina en canal y cortes al consumidor. Las elasticidades precio propias de la demanda para carne en canal resultó elástica (-1.66); más elásticas para bistec, retazo con hueso y carne molida (-4.655, -3.574 y -1.765) e inelástica para...
Palavras-chave: Industria de carne bovina; Elasticidades; Modelo econométrico; Beef industry; Elasticities; Econometric model; Doctorado; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/94
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Competitividad comercial de la carne de ganado bovino entre los países miembros del TLCAN 1997-2008. Colegio de Postgraduados
Almora Bustos, Isael.
El presente trabajo analiza la competitividad comercial de carne de ganado bovino entre los países miembros del Tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN): México, Canadá y Estados Unidos. La metodología utilizada es mediante indicadores de mercado: participación de mercado, coeficiente de ventaja comparativa revelada (CVCR), tasa de penetración de las importaciones (TPI) y producción expuesta a la competencia (PEC), para ello se utilizan datos del periodo 1997-2008, comparando los valores promedio de 1997 a 1999 contra los valores promedio de 2006 a 2008. Esto permite observar el desarrollo de la competitividad de los 3 socios comerciales a nivel mundial y permite evaluar la competitividad de Canadá y México como principales proveedores de...
Palavras-chave: Carne de ganado bovino; Competitividad; TLCAN; Comercialización; Beef cattle; Competitiveness; NAFTA; Marketing; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/552
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El fondo para el apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) como Programa Social de la Secretaria de la Reforma Agraria. Colegio de Postgraduados
Huerta Sanabria, Sandy.
Los Programas Sociales como lo es el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios, son diseñados como un área de oportunidad del ejecutivo federal para enfocar el gasto publico al ingreso familiar de aquellos hombres y mujeres que no cuentan con derechos agrarios para la participación en actividades productivas. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo analizar la concordancia existente entre la legislación del programa y el impacto que este tiene en los beneficiarios que reciben el apoyo. Como base metodológica se analizaron los cambios en la operatividad y consistencia del Programa, con la finalidad de establecer los alcances y transformaciones del mismo. De igual forma se analizaron algunos indicadores...
Palavras-chave: Programas Sociales; Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios; Matriz de Indicadores de Resultados; Indicadores estratégicos; Social Programs; Fund to support productive projects in agriculture sectors; Outcome indicators; Strategic indicators; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2028
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del impacto del programa oportunidades en las localidades de La Laja, Plancarte y Maravatío del Encinal en el estado de Guanajuato. Colegio de Postgraduados
Martínez Barajas, María Blanca.
El objetivo de esta investigación es determinar cuáles han sido los avances del Programa en función de los objetivos establecidos inicialmente. La investigación combina métodos cualitativos y cuantitativos aplicando encuestas y entrevistas a los beneficiarios del Programa; se realizó en 2013 en las localidades de La Laja y Plancarte en el municipio de Celaya y Maravatio del Encinal en el municipio de Salvatierra, ambos pertenecientes al estado de Guanajuato. La mayor parte de los beneficiarios se encuentran por debajo de la línea de Bienestar Mínimo (LBM) que es el criterio principal de selección establecido por el programa. Se presentan avances en educación pues la mayor parte de los beneficiarios en edad escolar (86.78%) asisten a ella como...
Palavras-chave: Oportunidades; Pobreza; Transferencia; Avances; Objetivos; Poverty; Transfers; Progress; Goals; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2283
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de los costos de producción de cacao en el ejido Xochimilco viejo municipio de Ostuacan, Chiapas Colegio de Postgraduados
Cruz Jiménez, Joaquín.
Para determinar el nivel de producción que permite a los productores de cacao (Theobroma cacao L), del Ejido Xochimilco Viejo municipio de Ostuacán, Chiapas, maximizar sus ganancias o minimizar sus perdidas en el corto plazo para ello se estimó un modelo de tipo cúbico tal como lo señala la teoría económica. Bajo el supuesto de competencia perfecta, los resultados de la investigación señalan que el nivel de equilibrio del productor es un rendimiento de 964.13 kilogramos por hectárea, dicha producción es la que maximiza las ganancias o minimiza las pérdidas en el corto plazo, pero alcanzar dicho nivel requiere de un verdadero esfuerzo de productividad dada las condiciones de producción en el Ejido. Al nivel de producción promedio actual de 543...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cacao; Competencia perfecta; Ganancia unitaria; Costo implícito; Corto plazo; Maestría; Economía; Cocoa; Perfect competition; Unitary profit; Implicit cost; Short run.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1243
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inestabilidad económica en años de cambio de poder ejecutivo en México Colegio de Postgraduados
Baltazar Brenes, Erick.
En los años de transición del poder ejecutivo en México la aversión al riesgo de quienes cuentan con un capital destinado a inversiones, se incrementa debido, entre otros aspectos, a la aparente inestabilidad de los principales indicadores macroeconómicos. Esta investigación analiza la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor, de la Tasa de Interés, del Tipo de Cambio peso – dólar, del Producto Interno Bruto y, de la Inversión Extranjera Directa del periodo de enero de 1980 al primer trimestre de 2006, y su comportamiento en los años de sucesión presidencial. El estudio se realizó a través del análisis de los cambios en los interceptos y las pendientes de las funciones en modelos de regresión de mínimos cuadrados con variables dicotómicas....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Economía.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1622
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La industria de la leche en México : conductas y tendencias. Colegio de Postgraduados
Caballero García, Marco Antonio.
Con el enfoque de red de valor – organización industrial, se analizó la industria de la leche en México, desarrollando un juego estratégico (empresarial) y el ajuste de un modelo de elección discreta: Logit multinomial. Se encontró que la industria de la leche no es ajena a las tendencias mundiales en la elaboración de alimentos, mismas que están yendo hacia: una preocupación constante por la salud y la necesidad de conveniencia, encontrando en el mercado nacional leches fortificadas con vitaminas y minerales; bajo contenido de azúcar y grasas; agregado de Fibra y Omega 3; enriquecidas con prebióticos que reducen los niveles de colesterol y para conciliar el sueño. La estructura de la industria de la leche es de tipo “Oligopolio”, caracterizada por un...
Palavras-chave: Red de valor; Organización industrial; Modelo de elección discreta; Net of value; Industrial organization; Model of discreet election; Doctorado; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/83
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Precio de la carne de res en canal y comportamiento de los precios de sus derivados. Colegio de Postgraduados
Galán Suárez, Erika Paola.
El presente trabajo estudia el proceso de transmisión de precios en la cadena comercial de la carne de res en México. Para esto se consideran precios mensuales de la carne de res en canal y de las presentaciones bistec, molida, retazo y cortes, donde la transmisión estudiada es de carne en canal al consumidor. Dado que los datos presentan evidencia de raíz unitaria el análisis de regresión puede ser inapropiado por el problema de regresión espuria. Por tanto, se emplea la prueba de co-integración de Johansen no rechazando la hipótesis de un vector co-integrante para los pares canal-bistec, canal-molida, canal-retazo y canal-cortes, implicando que existe una relación de largo plazo entre los pares de productos considerados. Se estima la elasticidad de...
Palavras-chave: Transmisión de precios; Elasticidad de transmisión de precios; Modelo de regresión; Price transmission elasticity; Regression model; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/477
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de los aranceles a las importaciones mexicanas de maíz sobre el mercado del producto Colegio de Postgraduados
Espinosa Trujillo, Marco Antonio.
El total de las importaciones de maíz en México son provenientes de Estados Unidos, sin embargo, las exportaciones de México hacia Estados Unidos no son importantes. Un modelo tipo Armington (modelo basado en porcentajes y elasticidades) fue utilizado con el objetivo de cuantificar el impacto de los aranceles impuestos por México a Estados Unidos sobre el mercado del maíz en los últimos 5 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La producción y consumo mundial fue dividida en tres regiones: México, Estados Unidos y el resto del mundo. Los resultados indican que la imposición de un arancel por parte de México afecta fuertemente su mercado doméstico y en menor escala al mercado de Estados Unidos y del Resto del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: TLCAN; Comercio internacional de maíz; Consumo; Producción; Modelo tipo Armington; Maestría; Economía; NAFTA; Corn international trade; Consumption; Production; Armington Model..
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1487
Registros recuperados: 154
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional