Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 113
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los huertos familiares como proveedores de servicios ambientales en la región de La Chontalpa, Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Chablé Pascual, Rosalva.
En huertos familiares de la zona de la Chontalpa se analizaron la estructura, diversidad y uso de las especies de flora y fauna, para ello se aplicaron encuestas preliminares que permitió encontrar a los informantes claves y elegir los 27 huertos con los que se trabajó, posteriormente se aplicaron entrevistas semi-estructuradas (informantes claves), se realizó el cálculo de índice de diversidad utilizando el método de Shannon-Wiener. En los resultados se encontró un total de 330 especies de vegetales y 17 especies de fauna en los huertos. El tamaño de los huertos fue variable siendo el de menor tamaño de 200 m2 y el mayor de 20,000 m2. El tiempo de establecimiento de los huertos varió, teniendo un huerto de un año el cual pertenece a la localidad de...
Palavras-chave: Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2214
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo de tres épocas del año en características químicas, plantas y organismos de suelo contaminado con petróleo en La Venta, Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Dorantes Avelino, Rodrigo.
En esta investigación el objetivo fue evaluar las propiedades físicas, químicas y biológicas en un suelo Agrícola y Pecuario para un día específico en tres épocas del año, así como el efecto de los hidrocarburos del petróleo y acumulación de precipitación en el ejido José Narciso Rovirosa, Huimanguillo, Tabasco. El sitio seleccionado es un área de 44,321.199 m2 ubicada al sureste del Complejo Procesador de Gas La Venta, el suelo es receptor de petróleo crudo desde hace 20 años y fue descontaminado en abril 2002. Se establecieron (de agosto 2009 a abril 2010) nueve puntos (2x2 m) experimentales distribuidos completamente al azar. Se realizaron tres muestreos (30 de septiembre del 2009, 30 de enero y 30 de abril del 2010). Se determinó; la acumulación de...
Palavras-chave: Bacterias; Biomasa aérea; Hongos; Hidrocarburos; Precipitación; Bacteria; Biomass; Fungi; Hydrocarbons; Precipitation; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/240
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del tejido adiposo de toretes en pastoreo finalizados con ensilado de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) Colegio de Postgraduados
Caro Hernández, José Manuel.
Buscando alternativas de alimentación que permitan reducir la pigmentación amarilla de la grasa en la canal del ganado bovino, se realizó un experimento con toretes finalizados en pastoreo, en el cual se evaluó el efecto de suplementación con ensilado de caña de azúcar (EC) en la digestibilidad, comportamiento productivo y color de la grasa en la canal. Se utilizaron 40 toretes con encastes de Brahaman, Suizo y Beefmaster (376 + 7.79 kg PV) mantenidos en pastoreo rotacional, en praderas establecidas con pasto estrella de África (Cynododn plestostachyus) por 90 d. Los tratamientos (T) fueron T1= Sólo pastoreo, T2= T1 + EC, T3= T1 + EC + 15 g de Fibrozyme®, T4= T1 + EC + 30 g de Fibrozyme®. La suplementación se realizo en corraletas individuales...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caña de azúcar; Ensilado; Carotenos; Colorimetría; Grasa amarilla; Toretes; Pastoreo; Enzimas fibroliticas; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Sugar cane; Silage; Carotene; Colorimetry; Yellow fat; Steers; Grazing; Fibrolitics enzyme.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1433
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Purificación y caracterización bioquímica de la carboxipeptidasa (tcCP) de la semilla de cacao (Theobroma cacao L.). Colegio de Postgraduados
Alvarado Santiago, Francis de Jesús.
La carboxipeptidasa tcCP de semillas de Theobroma cacao L., fue purificada 11.5 veces con un redimiendo de 45.5% con tres pasos de purificación que incluyen: homogenización y extracción de la fuente de enzima, precipitación con sulfato de amonio al 40% de saturación y cromatografía de intercambio iónico. El peso molecular de la enzima se estimo por electroforesis en gel de poliacrilamida al 12%, en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE), con tinción con plata. La tcCP es un monómero con peso molecular de 30.77 kDa, el cual hidroliza péptidos a temperatura de 40-50ºC y pH 7.0. El sustrato Bz-Tyr-pNA fue hidrolizado a una mayor proporción a 10 mM (13.576 UAE/mg de proteína total) confirmando la presencia de actividad carboxipeptidasa (CP) (E.C. 3.4.16)....
Palavras-chave: Theobroma cacao L.; Carboxipeptidasa tcCP; Sustrato-Tyr-pNA; Carboxypeptidase tcCP; Substrate Bz-Tyr-pNA; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/580
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mineralización de nitrógeno de diferentes abonos orgánicos Colegio de Postgraduados
Córdova Ballona, Georgina.
El uso de fertilizantes orgánicos es una buena alternativa en todos los sistemas de producción agrícola, sobre todo si el fin principal es proveer N, mejorar la fertilidad de los suelos y el mantener o incrementar los rendimientos de los cultivo. El nitrógeno es uno de los nutrimentos que en mayor cantidad demandan los cultivos, una vez aplicado tiene gran dinámica, lo cual, aunado a propiedades indeseables del suelo favorecen su pérdida. El uso de materiales orgánicos en la agricultura tiene múltiples propósitos, van desde el aprovechamiento de subproductos hasta el incremento de la sustentabilidad de los agroecosistemas. No obstante la importancia que tienen los materiales orgánicos, para la zona de estudio existen pocos trabajos que consideren aspectos...
Palavras-chave: Manure; Mineralization; NIRS; Quimiometría; PCA; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/100
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la pollinaza fermentada en estado sólido en el cambio de peso de toretes en pastoreo. Colegio de Postgraduados
May Arias, Germán.
Se realizo un ensayo de crecimiento con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación de la pollinaza fermentada (solida) en toretes en pastoreo, se utilizaron 32 toretes con un peso vivo (PV) promedio inicial de 234.3 ±.8 kg durante 107 días, distribuidos en dos tratamientos (T), tratamiento 1: Pastoreo + pollinaza fermentada y tratamiento 2: Pastoreo + pollinaza sin fermentar. Cada tratamiento tenía 4 corrales (repeticiones) con 4 animales por corral, se consideró al corral como una unidad experimental. El tratamiento (12 kg del suplemento base húmedo) se le suministró diariamente en el corral de 7:00 a 9:00, posteriormente, todos los animales salían a pastorear a la misma pradera. Los animales se pesaron cada mes durante tres días consecutivos....
Palavras-chave: Bovino; Suplementación; Pollinaza fermentada; Pastoreo; Trópico; Bulls; Supplementation; Chicken litter fermented; Grazing; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría; Cattle.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/606
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de productos tradicionales y no tradicionales derivados de cacao (Theobroma cacao L.) en el estado de Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Naranjo González, José Alberto.
El presente trabajo se realizó en la zona de la Chontalpa del estado de Tabasco, México, que comprende los municipios de Comalcalco, Cárdenas, Huimanguillo, Jalpa de Méndez, Paraíso y Cunduacán. Dicha región es conocida como la cuna del cacao (Theobroma cacao L.) en el Estado, con una superficie sembrada de 41,025 ha. El objetivo de esta investigación fue identificar, clasificar y caracterizar fisicoquímicamente los productos no tradicionales derivados del cacao (PNTC), representativos de las comunidades rurales de la Chontalpa. Se obtuvieron 38 muestras de productos de cacao, los grupos que destacan son: chocolate puro, chocolate almendrado, chocolate con vainilla, polvillo, avena casera, licor de cacao y dulce de corazón de cacao. La participación...
Palavras-chave: Derivados de cacao; Productos artesanales; Composición fisicoquímica; Cocoa products; Handcrafts; Chemical and physical composition; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/489
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de los niveles de Vitafert y melaza en la pollinaza fermentada aeróbica. Colegio de Postgraduados
Arias López, Flor de Tila.
La pollinaza es la excreta de las aves de engorda y se ha utilizado en la suplementación de los bovinos debido al elevado contenido de nitrógeno no proteínico (NNP) y por su bajo costo. Con el objetivo de mejorar los parámetros bromatológicos y fermentativos de la pollinaza. Se estudió en diseño completamente al azar con arreglo factorial 3 x 3 con 3 repeticiones por tratamientos, con variable de respuesta incremento en Y, el efecto de los niveles de Vitafert (0, 30 y 60%) y melaza (10, 20, y 30%) Se mezclo la pollinaza con los porcentajes de Vitafert y melaza de forma homogénea, se utilizo 1kg de muestra como unidad experimental agregando agua a los tratamientos para mantener una proporción del 60 % de humedad, una vez mezclados los ingredientes...
Palavras-chave: Pollinaza; Vitafert; Melaza; Proteína cruda; Proteína verdadera; PH; Bacteria ácido láctica; Ooquiste; Manure; Molasses; Protein raw; True protein; Lactic acid bacteria; Oocyst; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/287
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Clasificación y caracterización de suelos de Tabasco con base en el enfoque geomorfopedológico. Colegio de Postgraduados
Jiménez Ramírez, Raquel.
Los estudios geomorfopedológicos delimitan las formas del relieve de una región partiendo de su estructura y morfogénesis, y con frecuencia las geoformas determinan la diferenciación de los suelos. Por ello el objetivo de este trabajo fue actualizar la clasificación y caracterización de suelos a escala 1:250 000 partiendo desde la geomorfología, podología y finalizar en geomorfopedología del estado de Tabasco. Se realizó la recopilación de estudios recientes sobre relieve y suelos del estado de Tabasco utilizando mapas del Sistema Geológico Mexicano a escala 1: 250 000, mapas topográficos del INEGI para precisar bordes de las terrazas y zonas cársticas, para separar las alturas menores y mayores de 200 msnm; el MDE del INEGI para verificar linderos de los...
Palavras-chave: Geomorfología; Relieve; Suelos; Geomorphology; Relief; Soil; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2213
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del valor nutritivo de cinco especies de leguminosas del género Lupinus. Colegio de Postgraduados
Pablo Pérez, Maricela.
El objetivo del presente estudio fue conocer el potencial nutricional para la alimentación animal de cinco especies de Lupinus (L. montanus, L. exaltatus, L. campestris, L. hintonii, y Lupinus sp.). Plantas completas en floración (componente follaje) y fructificación (componentes: vainas y semillas) fueron recolectadas en la Región de Valles y Libres del Serdán, Puebla, durante julio y agosto de 2010, a una altitud entre 2486 y 3442 m. Los análisis realizados por componente fueron proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), cenizas (Ce), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), alcaloides totales (Alc), polifenoles totales (Pt), taninos condensados (Tc), degradación in situ de MS, MO, PC, FDN y FDA, composición mineral de semillas y su...
Palavras-chave: Lupinus; Leguminosa; Silvestre; Valor nutritivo; Composición química; Degradación; Legumes; Wild; Nutritive value; Chemical composition; Degradation; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1869
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional de Aeneolamia postica (Walker) (Hemiptera: Cercopidae) en la zona productora de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) de la Chontalpa Tabasco Colegio de Postgraduados
Olán Hernández, José Francisco.
En el estado de Tabasco existen alrededor de 27,041 ha de caña de azúcar (Saccharum officinarum L), cuya producción está destinada para la industria azucarera. Entre los problemas fitosanitarios que limitan la producción del cultivo destaca la especie Aeneolamia postica (Walker) que ocasiona reducciones de hasta el 60% en los rendimientos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la fluctuación poblacional de ninfas y adultos de A. postica durante un año en la zona productora de caña de azúcar de la Chontalpa, Tabasco, El estudio se desarrolló mediante muestreos semanales de noviembre de 2007 a octubre de 2008 en una plantación de caña de una hectárea, de la variedad CP722086, en el ciclo de resoca, localizada a la altura del km 21 de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Saccharum officinarum; Aeneolamia postica; Precipitación; Temperatura; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Precipitation; Temperature.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1288
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del sacchapulido con diferentes niveles de energía en el comportamiento productivo de toretes en finalización en pastoreo. Colegio de Postgraduados
Morales Jiménez, Eduardo.
Se realizó un ensayo de crecimiento con el objetivo de evaluar el efecto de niveles de energía en el comportamiento productivo de 27 toretes en pastoreo suplementados con sacchapulido en etapa de finalización con pesos vivos iniciales promedio de 330 + 21 kg. Los animales fueron distribuidos en un diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 9 repeticiones, los tratamientos evaluados son T1) pasto + sacchapulido, T2) pasto + sacchapulido + 100g de cebo y T3) pasto + sacchapulido + 200g de cebo. Todos los animales permanecieron pastoreando en las mismas praderas y diariamente se movilizaban a corraletas individuales en donde se le ofrecía el suplemento según tratamiento y se cuantificó el consumo del suplemento. Los tratamientos evaluados no...
Palavras-chave: Cebo; Toretes; Caña de azúcar; Fermentación en estado sólido; Bait; Bulls; Sugar cane; Fermentation in solid state; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/184
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la contaminación con petróleo de los suelos agrícolas de la cuenca baja del río Tonalá mediante espectroscopia del infrarrojo cercano Colegio de Postgraduados
Hernández Nataren, Lorena del Carmen.
El desarrollo de la industria petrolera en México ha generado contaminación en el entorno, ocasionada por derrames que afectan componentes del ecosistema donde se localiza su infraestructura. En la actualidad se desarrollan métodos modernos para estudiar la contaminación de suelos generada por el derrame de hidrocarburos derivados del petróleo. Los métodos instrumentales modernos (espectroscopia de infrarrojo cercano, cromatografía de gases, espectrometría de masas, espectroscopia UV-Vis, etc.), presentan gran interés principalmente por su elevada velocidad de análisis, por la reducción de los errores analíticos y en el consumo de reactivos, entre otros. El objetivo del trabajo es generar modelos de clasificación y estimación de la contaminación en suelos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1605
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional de Phyllocnistis citrella Stainton en limón persa (Citrus latifolia Tanaka) en la sabana de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Arias López, Víctor Hugo.
El objetivo de este trabajo fue conocer la fluctuación poblacional de larvas de Phyllocnistis citrella Stainton y su relación con la abundancia de brotes vegetativos, temperatura y precipitación, en la zona citrícola del estado de Tabasco, México, donde este insecto constituye una plaga importante. El trabajo se realizó de septiembre de 2010 a agosto de 2011 mediante muestreos quincenales en una plantación de limón persa (Citrus latifolia Tanaka) de una ha, localizada en el municipio de Huimanguillo (17° 42’ 06.4’’ N y -93° 29’ 02.5’’ O). La especie se presentó durante todo el año con mayor densidad de población de mayo a julio, coincidiendo con la abundancia de brotes y altas temperaturas. La incidencia del insecto presentó correlación muy alta con...
Palavras-chave: Phyllocnistis citrella; Fluctuación poblacional; Brotes vegetativos; Population fluctuation; Vegetative shoots; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/762
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios bioquímicos en semillas de Lupinos montanus y Lupinus exaltatus asociados a tratamientos físicos, químicos y germinativos. Colegio de Postgraduados
Juárez Fuentes, Berenice.
Una alternativa para mejorar el valor nutricional de Lupinus silvestres es la aplicación de métodos tradicionales de procesado a las semillas. El presente estudio cuantificó los cambios bioquímicos en semillas de Lupinus exaltatus (Le) y L. montanus (Lm), especies silvestres mexicanas después de la aplicación de tratamientos físicos (hidrotérmico, remojo y descascarillado), químico (alcalino, Na2CO3 0.05%) y germinativo, para disminuir los compuestos anti-nutricionales (FAN’s) y mantener los nutricionales (CN). Muestras masales de semillas por especie fueron colectadas en 2012, en Chalchicomula de Sesma y Tlachichuca, Puebla. Los CN analizados antes y después de los tratamientos fueron: proteína cruda (PC), fibra cruda (FC), extracto etéreo (EE), cenizas...
Palavras-chave: Lupinus; Alcaloides; Proteína; Tratamiento térmico y de germinación; Alkaloid; Heat and germination treatments; Protein; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2122
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Establecimiento de Arachis pintoi Krap. & Greg. como cobertura de suelo en plátano macho en Cárdenas, Tabasco Colegio de Postgraduados
Ramos Hernández, Eder.
El experimento se realizó en Cárdenas, Tabasco en una plantación de plátano macho, en un suelo con textura franca, pH moderadamente ácido, contenido de materia orgánica y nitrógeno total bajo; con la finalidad de evaluar la repuesta al establecimiento de Arachis pintoi Krap. y Greg. como una cobertura viva, el cual se plantó a una distancia de 30 cm entre plantas y líneas. Se evaluaron tres porcentajes de sombra producida por la plantación de plátano macho (21, 45 y 50 %). Estadísticamente el nivel con menor porcentaje de sombra presentó los valores más altos en el índice de sobrevivencia de estolones de Arachis pintoi (ISE) a los 60 días después de la siembra (dds) y registró cobertura del suelo de 94.2 % y crecimiento lateral de estolones de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sombra; Sobrevivencia; Crecimiento; Altura; Efectividad; Materia seca; Shannon-Weaver; Similtud; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Shade; Survival; Growth; Effectivenness; Dry matter; Similarity.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1276
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de patrones de cítricos tolerantes al virus de la tristeza de los cítricos (VTC) con resistencia a la gomosis de los cítricos en la sabana de Huimanguillo, Tabasco Colegio de Postgraduados
Acosta Pérez, Jorge Alberto.
La gomosis de los cítricos o podredumbre del pie es una enfermedad producida por especies del género Phytophthora. en cultivos de naranja y limón persa en la sabana de Huimanguillo, Tabasco. En el presente estudio se presenta la identificación morfológica y molecular de la especie de Phytophthora causante de la gomosis. De un total de 34 sitios muestreados sistemáticamente se lograron obtener 13 aislamientos de tejidos de tallo y frutos enfermos de branja y limón. Para esto se utilizaron medios de cultivos Zanahoria-Agar 10%-V8 selectivos a base de Rifampicina, Piramicina, Vancomicina, Penicilina, Pentacloronitrobenzeno (PCNB) y Benlate. Las caracterizaciones morfológicas de dichos aislamientos presentaron micelio tuluroso cenocítico, esporangios...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1663
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de captura de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Dryophthoridae) con diferentes diseños de trampas en Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Sumano López, Dante.
Rhynchophorus palmarum constituye una plaga importante de cultivos de palmas (Arecaceae) en el trópico de América. Una forma eficaz de combatir sus poblaciones consiste en utilizar trampas con atrayentes alimenticios y la feromona de agregación para la captura de adultos; sin embargo, algunos diseños de éstas requieren de insecticidas químicos para ser eficientes, lo cual puede afectar el medio ambiente. El Objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de cuatro diseños de trampas que no requieren insecticidas y se compararon con un testigo que consistió de un diseño recomendado actualmente para el combate de esta plaga en el estado de Tabasco, México, el cual necesita de insecticida para su funcionamiento. El trabajo se realizó del 3 de julio de 2010...
Palavras-chave: Arecaceae; Plaga; Control; Pest; Control; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/760
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del riego y la fertilización fosfatada sobre el rendimiento y calidad en maíz elotero (Zea mayz L.) Colegio de Postgraduados
Rivera Hernández, Benigno.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar, en un suelo Vertisol cálcico, el efecto de diferentes niveles de tensión de humedad y dosis de fertilización fosfatada sobre los componentes del rendimiento en maíz (Zea mays L.) híbrido elotero A-7573. Se estudiaron cuatro niveles del factor tensión de humedad en el suelo al momento del riego y tres de fertilización fosfatada (P2O5): -5, -30, -55 y -80 kPa y 60, 80 y 100 Kg ha-1, respectivamente. Para conocer el efecto de los tratamientos se evaluó el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Los tratamientos fueron alojados en un diseño de parcelas divididas en bloques al azar. Los resultados mostraron que la tensión de humedad al momento del riego afectó de la misma forma a todas las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Dosis; Estrés hídrico; Riego; Vertisol; Crecimiento y desarrollo; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1272
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vegetación y sistemas de producción de la cuenca Cárdenas-Comalcalco, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Ojeda Morales, Uri Marcial.
La presente investigación tiene como objetivo principal, primero: caracterizar la vegetación naturales y los principales sistemas de producción de la Cuenca Cárdenas-Comalcalco tomando en cuenta su altura, estructura y composición florística. Los resultados muestran que el 27 % de la Cuenca es vegetación natural, siendo el matorral espinoso e inerme inundable el más diverso con 169 especies registradas, seguido de las comunidades de hidrófitas con 165 espescies y el acahual con 119 espescies. En conjunto con el palmar inundable, la selva baja inundable y le manglar ocupan el 60 % de la vegetación natural, lo cual demuestra que la mayor parte de la vegetación es tolerante a la inundación, mientras que los sistemas de producción que representan el 58 %...
Palavras-chave: Vegetación natural; Humedales; Pastizales; Ganadería; Natural vegetation; Wetlands; Grasslands; Livestock; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/347
Registros recuperados: 113
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional