Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El programa de la mujer en el sector agrario en tres grupos de mujeres indigenas de ayotoxco de Guerrero, Puebla Colegio de Postgraduados
Pedraza López, Josefina.
Las Políticas del gobierno Mexicano enfocadas al sector agrario, incluyen programas específicos para mujeres campesinas, que pretenden favorecer “su calidad de vida” y la equidad entre los géneros. Sin embargo entre las mujeres rurales persisten las desigualdades en los niveles de vida, el acceso a recursos y a la toma de decisiones, esto debido a que se concibe como “naturales” sus funciones, trabajo, responsabilidades y actitudes asociadas a su papel como madres. El objetivo del trabajo fue conocer y analizar los cambios en la condición y posición de las mujeres participantes en proyectos productivos impulsados en el 2004, por el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) en el municipio de Ayotoxco de Guerrero, Puebla, e identificar la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Género Género en el desarrollo Transversalidad; Condición y posición Empoderamiento Gender Gender in Development The Cross; Status and position Empowerment.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1200
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de la regeneración de Fagus grandifolia ehrh, subsp,. Mexicana (Martínez) E. Murray en la Mojonera Zacualtipán, Hidalgo Colegio de Postgraduados
Godínez Ibarra, Oliva.
Esta investigación es una contribución al conocimiento de la dinámica de la regeneración de Fagus grandifolia subsp. mexicana, especie de distribución restringida a bosques mesófilos de la Sierra Madre Oriental de México y considerada susceptible a la extinción. El trabajo se desarrolló en La Mojonera, Zacualtipán, Hidalgo, sitio donde se localiza la población de mayor extensión y mejor conservada. Se estableció una parcela de observación de 4,800 m2 dividida en cuadrantes de 10 x 10 m; en el centro de cada uno se colocaron trampas de 0.5 m2 para estimar la producción de semillas, y cuadrantes de 1 m2 para registrar la emergencia y supervivencia de plántulas. La población se dividió en cinco estadios de desarrollo: brinzales pequeños (Brp), brinzales...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Año semillero; Demografía de plántulas; Brinzales; Incorporación; Tasa de crecimiento absoluto; Tasa de crecimiento relativo; Disponibilidad lumínica; L(t); L12(t); Patrones de distribución espacial; Doctorado; Botánica; Masting year; Seedling demography; Saplings; The Absolute Growth Rate; The Relative Growth Rate; Light availability; Spatial distribution patterns.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1582
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformación genética de cebolla (Allium cepa L.) mediante biobalística Colegio de Postgraduados
Quintana Sierra, María Elena.
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un protocolo de transformación genética de cebolla mediante biobalística, para lo cual fue necesario establecer un sistema eficiente de regeneración de cebolla in vitro. La metodología desarrollada permite la regeneración de plantas de las variedades Cristal y El Toro. La variedad Cristal mostró mayor porcentaje de explantes con plantas y mayor número de plantas por explante. Se obtuvieron plantas después de 16 semanas de haber iniciado el cultivo y éstas formaron microbulbos, los cuales alcanzaron hasta 3 cm de diámetro cuando se transplantaron en invernadero. La respuesta in vitro obtenida superó a la reportada por otros autores. Mediante el sistema de bombardeo de alta presión, las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Allium cepa; Callos embriogénicos; Cultivo de tejidos; Cotransformación; Doctorado; Genética; Onion; Embryogenic callus; Tissue culture; Cotransformation.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1539
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación morfométrica de Neobuxbaumia mezcalaensis y N. Multiareolata (Pachycereeae, cactacea) Colegio de Postgraduados
Arroyo Cosultchi, Gabriel.
En este trabajo se evaluó la variación morfométrica a través de 46 caracteres vegetativos y reproductivos mediante análisis multivariados en dos especies de cactáceas columnares, Neobuxbuamia mezcalaensis y N. multiareolata. Los resultados revelaron que existe variación entre especies y entre poblaciones, especialmente para los caracteres vegetativos. Además una variación clinal para los parámetros geográficos, edáficos y climáticos con los caracteres: altura de individuo, distancia entre costillas, número de espinas centrales, longitud de espinas centrales, de flor, del pericarpelo, de escama de flor, diámetro de lóbulo del estigma, diámetro de fruto, relación longitud/diámetro de fruto, volumen de fruto, longitud de espina de fruto, número de...
Tipo: Tesis
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1758
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del estrés hídrico y por altas temperaturas sobre algunas características de crecimiento, distribución de biomasa y composición isotópica de carbono de poblaciones de Pinus pinceana Colegio de Postgraduados
Martiñón Martínez, Rodrigo Julián.
Con el propósito de determinar las posibilidades de adaptación de Pinus pinceana Gord. a condiciones ambientales asociadas al cambio climático, conocer algunos de los mecanismos fisiológicos involucrados e identificar poblaciones con una mejor respuesta a dichas condiciones, se evaluó el efecto del estrés por sequía y por temperatura sobre el crecimiento, distribución de biomasa, composición isotópica de carbono (δ13C), y tasa relativa de crecimiento (TRC) en plantas de diferentes poblaciones bajo condiciones de invernadero. El diseño experimental incluyó dos ambientes de temperatura, con una diferencia promedio de 2 ºC y dos condiciones de disponibilidad de agua. Los dos factores de estrés ocasionaron una reducción en el crecimiento, la acumulación de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Adaptación; Cambio climático; Distribución de biomasa; Relación parte aérea-raíz; Variación genética; Δ13C; Eficiencia en el uso del agua; Tasa relativa de crecimiento Adaptation; Climate change; Biomass allocation; Shoot-root ratio; Genetic variation; Δ13C; Water use efficiency; Relative growth rate.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1032
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización N-P-K en plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineesis Jacq.) en el norte de Chiapas Colegio de Postgraduados
Córdova Sánchez, Alberto.
Debido a que existe un conocimiento limitado sobre las necesidades nutricionales del cultivo de la palma de aceite en el norte de Chiapas, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar diferentes tratamientos de fertilización NPK en plantaciones comerciales de palma de aceite, a través del rendimiento y la concentración foliar de NPK. Para ello, se establecieron dos parcelas experimentales en el municipio de Palenque, Chiapas en plantaciones del híbrido Deli x Avros, de 8 años de edad. Mediante el Modelo San Cristóbal se generaron 12 tratamientos que cubren un rango amplio de fertilización; estos se evaluaron bajo un diseño de bloques completos al azar. Los niveles de N probados fueron: 60, 90, 120 y 150 kg ha-1; de P2O5: fueron 30, 60,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Nutrición; Concentración foliar; Rendimiento; Clasificación de suelos.; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Nutrition; Foliar concentration; Yield; Soil classification.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1434
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta hipersensitiva del chile CM-334 resistente a Phytophthora capsici E infectado con Nacobbus aberrans Colegio de Postgraduados
Villar Luna, Edgar.
Los objetivos de la presente investigación fueron:1) Conocer si plantas de chile, resistentes a Phytophthora capsici, del genotipo CM-334 inoculadas con Nacobbus aberrans responden hipersensitivamente a las inoculaciones foliares con Pseudomonas syringae pv. tagetis y P. capsici; y 2) Comparar el contenido de capsidiol en plantas infectadas y no infectadas con N. aberrans e inoculadas con la bacteria o el oomiceto. En un primer experimento, se evaluaron ocho tratamientos: 1) CM-334 con N. aberrans (2000 J2/planta) y P. syringae (108 ufc mL-1 ) (R+N+Ps), 2) CM-334 sólo con P. syringae (R+Ps), 3) CM-334 sólo infiltrado con agua destilada estéril (R s/N s/Ps), 4) CM-334 con N. aberrans y P. capsici asperjado (105 zoosporas mL-1) (R+N+Oa), 5)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Capsidiol; Fitoalexinas; Interacciones incompatibles; Mecanismos de defensa; Nematodos agalladores; Maestría; Fitopatología; Phytoalexins; Incompatible interactions; Defense mechanisms; Root-knot nematodes.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1393
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores fisiológicos del desarrollo y deterioro de semillas de Physalis ixocarpa Brot Colegio de Postgraduados
Pérez Camacho, Ignacio.
México es centro de origen del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), el cual ocupa el quinto lugar entre las especies hortícolas. A pesar de su importancia, la investigación que existe en esta especie aún es escasa, particularmente la relacionada con la producción y deterioro de semilla. La presente investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera se estudió la actividad de las enzimas sacarosa sintasa e invertasa acida durante el desarrollo de la semilla y se correlacionó con la evolución de los parámetros de calidad de semillas. En la segunda se almacenaron semillas cosechadas durante el desarrollo del cultivo en condiciones contrastantes de temperatura (5.3 y 23.8 ºC) y humedad relativa (HR) (41.2 y 81.4%) durante 0, 4 y 8...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tomate verde; Tomatillo; Semillas; Sacarosa sintasa; Invertasa acida; Doctorado; Producción de Semillas; Husk tomato; Seeds; Sucrose synthase; Invertase acid.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1440
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las microempresas rurales en la mixteca alta: hacia una microempresa rural sostenible, caso San Andrés Lagunas, Oaxaca Colegio de Postgraduados
Acevedo Ortiz, Marco Aurelio.
Se plantean las microempresas familiares y comunales, como una alternativa para mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales y obtener ingresos adicionales a la agricultura tradicional de la región Mixteca Alta en el estado de Oaxaca, específicamente de San Andrés y San Isidro Lagunas. La investigación indica que las personas con iniciativa, que desean aventurarse en una nueva actividad y que como muchas otras tiene riesgos; deben ser responsables, creativos, entusiastas, perseverantes, demostrar confianza en sí mismos y los demás, y constantes. El parentesco juega un papel muy importante en el trabajo diario de las microempresas, así como la relación y el contacto que se tienen las personas con algunos de los habitantes de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Organización; Grupos familiares; Evaluación; Empoderamiento; Invernaderos; Maestría; Desarrollo Rural; Organization; Familiar groups; Evaluation; Empowerment; Greenhouse.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1297
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alcances y limitaciones del uso de índices espectrales de la vegetación para la estimación de la evapotranspiración y biomasa en cultivos con diferentes densidades de follaje Colegio de Postgraduados
Odi Lara, María Magali.
En el presente trabajo fueron revisados los alcances y limitaciones de los índices espectrales de la vegetación (IV) como herramienta para estimar evapotranspiración y biomasa en cultivos con diferente densidad foliar (media: algodón, maíz, trigo y alta: sorgo). Las relaciones entre las variables biofísicas y espectrales se analizaron dentro del marco teórico de las líneas de igual vegetación (iso-IAF) en el espacio rojo-infra rojo cercano, mediante IV (NDVIcp e IV_CIMAS) basados en la pendiente (b0) de las líneas iso-IAF. El problema de rápida saturación de sus bandas evidencia sus limitaciones en cultivos con alta densidad de follaje. Como alternativa se exploró el uso de una constante aditiva (a0). La relación entre a0 y la fracción de cobertura...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Índices de vegetación; Densidad foliar; Sorgo; Evapotranspiración; Coeficiente de cultivo; FAO-56; Doctorado; Hidrociencias; Vegetation index; Leaf density; Sorghum; Crop-evapotranspiration; Crop- coefficient; FAO56-approach.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1241
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento del cedro (Cedrela adorata L.) en etapa juvenil bajo riego, fertilización y aplicación de insecticida y su relación con la incidencia de Hypsipyla grandella Z Colegio de Postgraduados
Castillo Domínguez, Ernesto.
En el estado de Tabasco, localizado en el trópico de México, se tienen plantadas alrededor de 7,000 ha de cedro (Cedrela odorata L), como una respuesta a los procesos de deforestación de la región y como una forma de suplir las necesidades de materia prima de la industria de la madera. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el crecimiento del cedro en etapa juvenil bajo riego, fertilización y aplicación de insecticida y su relación con la incidencia de Hypsipyla grandella Zeller. El estudio se desarrolló de abril a de septiembre de 2008 en una plantación de cedro de 10 meses de edad plantada en marco real de 3x3 m, con una densidad de 1100 plantas/ha, localizada en el municipio de Cárdenas, Tabasco (18°01´N, 93°03´ W). Las variables...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cedrela odorata; Irrigación; Fertilización; Insecticida; Crecimiento; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Irrigation; Fertilization; Insecticide; Growth.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1569
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transmisibilidad de aislamiento del Citrus Tristeza Virus (CTV) por áfidos y evaluación de la resistencia en cítricos tranformados con genes del CTV Colegio de Postgraduados
Loeza Kuk, Emiliano.
La sintomatología en árboles infectados por el Citrus Tristeza Virus (CTV) es influenciada por factores como la población de variantes de secuencia presentes. Esta población es modificada en la transmisión por áfidos y la evidencia sugiere que la interacción del CTV con Toxoptera citricida, incrementa la frecuencia de los aislamientos severos. Se estudió una huerta en Yucatán con una incidencia inicial de 11 árboles positivos a CTV y con tres haplotipos de aislamientos no severos, se caracterizaron los aislamientos presentes en los nuevos árboles positivos y de manera simultánea los presentes en el vector predominante (T. citricida). Después de tres años, la incidencia aumentó a 75 árboles positivos, los nuevos positivos generalmente fueron del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Transmisión por áfidos; SSCP; Muerte súbita de los cítricos; Plantas transgénicas; Inoculación; PCR tiempo real Aphid transmission; SSCP; Citrus sudden death; Transgenic plants; Challenging; Real-time PCR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1065
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación estocástica de los escurrimientos de la cuenca del Río Amajac, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Alvarado Medellin, Pedro.
En México, la Comisión Nacional Del Agua (CNA), es el organismo responsable de registrar y publicar los resultados de la medición de variables que se obtienen de la red de estaciones metereológicas e hidrométricas. En los últimos años, las redes se han reducido. En algunos ríos, la medición de los escurrimientos, la variable hidrológica más importante, se ha suspendido. En estos casos, la falta de datos históricos provoca que no se pueda realizar una planeación adecuada de los recursos hídricos a nivel local y regional. Por lo anterior, la modelación matemática, en particular con modelos de series de tiempo, se puede desarrollar para generar series sintéticas con la capacidad de reproducir las propiedades estadísticas de los registros históricos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelos AR; Modelos de disgregación; Procesos estocásticos; Series de tiempo hidrológicas; Río Amajac; Doctorado; Hidrociencias; Amajac River; ARMA models; Disaggregation models; Hydrologic time series; Stochastic processes.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1533
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección e incidencia del fitoplasma Maize Bushy Stunt y su relación con el rendimiento en maíz en el Estado de Veracruz, México Colegio de Postgraduados
Alcántara Mendoza, Susana.
Una nueva enfermedad del maíz apareció en el estado de Veracruz, México durante 2003-2004. Síntomas de amarillamiento, enrojecimiento y posterior quemado de hojas, proliferación de mazorcas, jilotes raquíticos, falta de fecundación y granos vanos fueron parte del síndrome de la enfermedad. El fitoplasma Maize Bushy Stunt (MBS) se identifico por PCR se detectó en plantas con los síntomas antes descritos, en los municipios de Tlalixcoyan, Cosoleacaque y Paso de Ovejas en 2006 y 2007. Los genotipos CP-562, 30F83, 30F92, Orca, 30F96, Nutria y Asgrow 7573 resultaron positivos a la presencia del MBS, mientras que en 3086, 30F97 y CP-560 no se detectó la presencia del MBS en una plantación experimental en plantas sintomáticas en Tlalixcoyan, Ver. en 2006 y 2007....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maize Bushy Stunt; PCR; Incidencia; Resistencia genética; Genoma y homología; Maestría; Fitopatología; Maize Bushy Stunt; Incidence; Genetic resistance; Genome and homology..
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1574
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta hipersensitiva del chile CM-334 resistente a Phytophthora capsici e infectado con Nacobbus aberrans Colegio de Postgraduados
Villa Luna, Edgar.
Los objetivos de la presente investigación fueron:1) Conocer si plantas de chile, resistentes a Phytophthora capsici, del genotipo CM-334 inoculadas con Nacobbus aberrans responden hipersensitivamente a las inoculaciones foliares con Pseudomonas syringae pv. tagetis y P. capsici; y 2) Comparar el contenido de capsidiol en plantas infectadas y no infectadas con N. aberrans e inoculadas con la bacteria o el oomiceto. En un primer experimento, se evaluaron ocho tratamientos: 1) CM-334 con N. aberrans (2000 J2/planta) y P. syringae (108 ufc mL-1 ) (R+N+Ps), 2) CM-334 sólo con P. syringae (R+Ps), 3) CM-334 sólo infiltrado con agua destilada estéril (R s/N s/Ps), 4) CM-334 con N. aberrans y P. capsici asperjado (105 zoosporas mL-1) (R+N+Oa), 5)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Capsidiol; Fitoalexinas; Interacciones incompatibles; Mecanismos de defensa; Nematodos agalladores Capsidiol; Phytoalexins; Incompatible interactions; Defense mechanisms; Root-knot nematodes.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1068
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propiedades ópticas de trigo y deficiencias de nitrógeno Colegio de Postgraduados
Jiménez Meza, Víctor Manuel.
El presente trabajo estudió la relación entre la reflectancia en el espectro visible e infrarrojo cercano y la concentración de nitrógeno en plantas de trigo con el objetivo de encontrar un procedimiento económico, rápido y confiable para conocer el estado de nutrición nitrogenada del cultivo. Las propiedades ópticas de plantas de trigo con diferentes concentraciones de nitrógeno se midieron por cuatro métodos, utilizando un radiómetro, un medidor portátil de clorofila, imágenes obtenidas con cámara digital e imágenes obtenidas con escáner. A partir de las mediciones se generaron modelos de tipo lineal y cuadrático para relacionar las propiedades ópticas con la concentración de nitrógeno en las plantas. El método que utilizó las imágenes de escáner para...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Triticum aestivum L.; Reflectancia; Radiómetro; Diagnóstico de nutrición; Sensores remotos; Maestría; Edafología; Reflectance; Radiometer; Nutritional diagnosis; Remote sensing.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1657
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación de fitoplasmas, bactericera cockerelli y geminivirus con el síndrome del declanamiento del jitomate Colegio de Postgraduados
García Tapia, Francisco.
En los últimos años en las zonas productoras de jitomate en el país, se ha observado un síndrome en el cultivo, relacionado con la presencia del insecto Bactericera cockerelli y fitoplasmas; pero además los geminivirus podrían estar también involucrados en el desarrollo de dicho síndrome. Las plantas de jitomate con síntomas fueron colectadas en Ixtlahuaca, Chapingo y Montecillo, Estado de México, Tlayacapan y Zacatepec, Morelos, y Sayula, Jalisco; las muestras de tejido de plantas de jitomate de Ixtlahuaca y Sayula mostraron fluorescencia en tejido del floema al teñirlas con DAPI (4', 6-Diamidino-2-fenilindol diclorhidrato), lo que sugirió la presencia de fitoplasmas en plantas de jitomate con síntomas de amarillamiento de hojas y acortamiento de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Aster yellows; Tínción con DAPI; Reacción en cadena de la polimerasa; Tomato chino La Paz; Tomato severe leaf curl virus.; Maestría; Fitopatología; Aster yellows; DAPI died; Polymerase Chain reaction; Tomato chino La Paz; Tomato severe leaf curl virus.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1389
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Establecimiento de Arachis pintoi Krap. & Greg. Como cobertura de suelo en plátano macho en Cárdenas, Tabasco Colegio de Postgraduados
Ramos Hernández, Eder.
El experimento se realizó en Cárdenas, Tabasco en una plantación de plátano macho, en un suelo con textura franca, pH moderadamente ácido, contenido de materia orgánica y nitrógeno total bajo; con la finalidad de evaluar la repuesta al establecimiento de Arachis pintoi Krap. y Greg. como una cobertura viva, el cual se plantó a una distancia de 30 cm entre plantas y líneas. Se evaluaron tres porcentajes de sombra producida por la plantación de plátano macho (21, 45 y 50 %). Estadísticamente el nivel con menor porcentaje de sombra presentó los valores más altos en el índice de sobrevivencia de estolones de Arachis pintoi (ISE) a los 60 días después de la siembra (dds) y registró cobertura del suelo de 94.2 % y crecimiento lateral de estolones de 112.5 cm con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sombra; Sobrevivencia; Crecimiento; Altura; Efectividad; Materia seca; Shannon-Weaver; Similtud; Shade; Survival; Growth; Effectivenness; Dry matter; Shannon-Weaver; Similarity.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1603
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de Sphenophorua venatus vestitus Chittenden y manejo de Spodoptera frugiperda (L.E. Smith) sobre césped de Quintana Roo, México Colegio de Postgraduados
León García, Imelda.
Debido a la importancia económica, social y ambiental de los campos de golf en México, y a la falta de información para iniciar programas de manejo integrado de plagas en césped de estos, en este trabajo se planteó realizar un diagnóstico de especies plaga de importancia en campos de la Riviera Maya y determinar su fluctuación poblacional, evaluar los niveles de resistencia de Spodoptera frugiperda a insecticidas de uso común en la zona de estudio, y determinar los efectos letales de un insecticida con novedoso modo de acción (Rynaxypyr®) sobre estados inmaduros de esta plaga. Se realizaron muestreos directos al césped y se procedió a la identificación de los insectos problema. Se registró por primera vez en Quintana Roo Shenophorus venatus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Campos de golf; Plagas; Fluctuación poblacional; Resistencia a insecticidas; Doctorado; Entomología y Acarología; Golfcourse; Pests; Population fluctuation; Insecticide resistence.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1347
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación Agroindustrial de Variedades de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.) en el Ingenio El Modelo, Úrsulo Galván, Veracruz Colegio de Postgraduados
Martínez Torres, Daniel Rolando.
Se realizó la evaluación agroindustrial de 12 variedades de caña de azúcar en los ciclos de planta y soca, con el propósito de identificar y seleccionar las más sobresalientes de acuerdo a parámetros productivos. Estos materiales fueron proporcionados por el Ingenio El Modelo y se establecieron en el campo experimental del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 17 (C.B.T.a No.17). Esta investigación se desarrolló considerando algunos lineamientos metodológicos generados por el extinto Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar (IMPA), sobre la evaluación agroindustrial de nuevas variedades. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en el cual los tratamientos fueron las variedades. En el ciclo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caña de azúcar; Variedades; Evaluación; Sacarosa; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Sugar cane; Varieties; Evaluation; Sucrose.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1609
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional