Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación del escurrimiento superficial y el crecimiento poblacional en el Río de las Avenidas en Pachuca, Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Romero Bautista, Alejandro.
El desarrollo sostenible de una nación no considera separación entre los factores económicos, ecológicos, sociales, políticos y culturales. Al tratarse de la conservación y buen manejo del recurso hídrico, es indispensable la convergencia de dichos factores. En México, es necesaria la construcción de nuevas y mejores relaciones entre la política hídrica y la urbana, dado el deterioro de las fuentes de agua de las que depende la mayor parte de los habitantes. Aquí se argumenta la existencia y aplicación de herramientas de análisis y gestión viables, con las que, es posible generar un modelo de desarrollo urbano acorde con la disponibilidad y sustentabilidad de los recursos naturales para la cuenca del Río de las Avenidas de Pachuca. En forma general, los...
Palavras-chave: Avenidas máximas; Inundaciones; Agua subterránea; Cambio climático; Sistemas de información geográfica; Proyecto PLATAH; Hidrociencias; Doctorado; Maximum floods; Flooding; Groundwater; Climate change; Geographic information sistem; Project PLATAH.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1813
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alerta bibliográfica de la producción científica del Colegio de Postgraduados en revistas indizadas en el ISI Web de la Ciencia y SCOPUS durante junio de 2012. Colegio de Postgraduados
Bravo Vinaja, Angel, Comp..
Se listan las referencias bibliográficas de la producción científica del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, México, indizadas durante el mes de junio de 2012 en las bases de datos Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Sciences Citation Index Expanded (SSCIE) de Thomson Reuters Scientific y SCOPUS de Elsevier. Se hace un análisis del factor de impacto de las revistas en que se publicaron los artículos con datos obtenidos de Journal of Citation Reports y el SCImago Journal Rank.
Palavras-chave: Ciencias Agrícolas; Alerta bibliográfica; Producción científica; Indicadores bibliométricos; Colegio de Postgraduados; ISI Web de la Ciencia; Journal of Citation Reports; Factor de impacto; SCOPUS; SCImago Journal Rank.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/768
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento inicial de especies arbóreas multipropósitos en un terreno ganadero del norte de Veracruz Colegio de Postgraduados
Montero Solís, Flor María.
Se evaluó el desarrollo inicial en altura y diámetro de siete especies arbóreas multipropósito en un terreno ganadero del municipio de Tihuatlán, Veracruz, mediante tres modelos distintos de plantación. El crecimiento en altura de acuerdo al modelo de covarianza fue significativamente (p<0.0001) mayor que el crecimiento en diámetro para todas las especies y durante el tiempo en que fueron medidas (330 días). Las tres especies que presentaron la mayor tasa de crecimiento promedio en altura fueron: Cordia dodecandra (0.14 cm día-1), Tabebuia rosea (0.073 cm día-1) y Guazuma ulmifolia (0.027 cm día-1); mientras que las mayores tasas de crecimiento promedio en diámetro fueron: C. dodecandra y T. rosea (0.046 mm día-1), Cedrela odorata (0.028 mm...
Palavras-chave: Altura total; Diámetro al cuello de la raíz; Plantación mixta; Supervivencia; Daño a las plantas; Modelo de covarianza total heigh; Root collar diameter; Mixed plantation; Survival; Damage to the plants; Covariance model.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/833
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación del riesgo de inundaciones en el estado de Tabasco. Colegio de Postgraduados
Reyes Olvera, Ana Laura.
Los problemas ocasionados por las inundaciones en México se han incrementado de manera considerable, específicamente en el estado de Tabasco las pérdidas por inundaciones son preocupantes. Por esta razón resulta de gran interés la construcción de un índice que mida el riesgo de inundación en una área determinada. En el presnte trabajo se construye un indicador del riesgo de inundación en el estado de Tabasco, para esto se consideran los siguientes tres componentes: la vulnerabilidad, el costo y el peligro. Con el componente de vulnerabilidad se mide que tan susceptible es el área de interés frente a una inundación y para esto se toma en cuenta tanto elementos sociales como naturales, en el primero se considera la disposición de los servicios con los que...
Palavras-chave: Indice de riesgo; Vulnerabilidad; Costo; Peligro; Valores extremos; Risk index; Vulnerability; Cost; Risk; Extreme values; Estadística; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/770
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resultados de la introducción de cabras boer y nubias en el estado de San Luis Potosí: Pesos al nacimiento Colegio de Postgraduados
Hernández Luna, María Elena.
Se analizaron los pesos al nacimiento (PN) de cabritos Boer, Nubios y sus cruzas manejados bajo condiciones de confinamiento en el Altiplano Potosino, con el propósito de evaluar la influencia de genotipo de la cría [Boer puros (B), Nubios puros (N), ½ B x ½ N (BN), ¾ B x ¼ N (¾ B), y ⅞ B x ⅛ N (⅞ B)], tipo de nacimiento (sencillo, doble y triple+), sexo (macho, hembra), número de parto (1, 2, 3, 4+) y época de nacimiento (1-8) en el PN. Se efectuó un análisis de varianza en donde todos estos factores se definieron como efectos fijos. Todos los factores influyeron (p<0.01) en la variación del PN, cuya media general fue 3.0±0.7 kg. Los PN de cabritos ¾ B (3.1 kg), BN (3.0 kg), B (2.9 kg) y N (2.9 kg) fueron iguales (p>0.05), pero superiores a...
Palavras-chave: Cabritos; Cruzas; Peso al nacimiento; Factores ambientales Goat kids; Crosses; Birth weight; Environmental factors.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/922
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de deshielo en los volcanes : tipos de organización para el abastecimiento de agua potable. Colegio de Postgraduados
López Villamar, Sara Magdalena.
En la región de los volcanes en el Estado de México existen controversias entre el municipio y las comunidades sobre quién debe administrar sus recursos. Entre ellos seis sistemas de abastecimiento de agua para consumo doméstico proveniente del deshielo de los volcanes. Los seis sistemas conducen agua por gravedad a 12 comunidades hoy en día, cuya primera administración estuvo a cargo de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) durante los años 50´s y posteriormente se transfiriera a CEAS / CAEM, en la década de los 80´s. Durante estas tres décadas la distribución local consistía en 4 tomas públicas por comunidad. A partir de 1980 debido al incremento de población cada comunidad invirtió en su red de distribución para toma domiciliaria y conformo su...
Palavras-chave: Organización comunitaria; Organización multicomunitaria; Autogestión; Agua de deshielo; Agua en Amecameca; Community organization; Multi-community organization; Self-management; Thaw; Water in Amecameca; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1839
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control químico en mango (Mangifera indica L.) contra escama blanca y trips en Tierra Blanca, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
García Escamilla, Paul.
El estudio se realizó de enero a mayo del 2011 en la huerta comercial de mango (Mangifera indica) var. Manila “El Pantano” en Tierra Blanca, Veracruz, México. Se evaluaron aceite mineral, azufre, spinosad e imidacloprid para controlar escama blanca (A. tubercularis) y trips (F. invasor y F. cephalica), que son las principales plagas que atacan a este cultivo. Se llevaron a cabo muestreos periódicos para estimar las poblaciones de las plagas a combatir. Los resultados obtenidos se analizaron con el programa SAS para comparar medias con la prueba de medias de LSD (diferencia mínima significativa) y la prueba de Friedman con un valor de alfa de 0.05%. El aceite mineral, el azufre y el spinosad fueron más eficientes para el control de escama blanca. No se...
Palavras-chave: Escama blanca; Floración; Insecticidas; Poblaciones; Trips; Umbral de acción; White scale; Flowering; Insecticides; Populations; Thrips; Action threshold; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1734
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la cadena agroalimentaria de la especie ovina en el municipio de Chignahuapan, Puebla Colegio de Postgraduados
Xicohtencatl Contreras, Oscar.
En una economía globalizada, el estudio y diseño de estrategias agroindustriales debe abordarse desde el concepto y enfoque de cadena agroalimentaria. Los cambios en el sector primario y en los procesos agroindustriales para atender las necesidades y preferencias del consumidor, merecen toda nuestra atención para identificar las oportunidades y amenazas que representan para los productores primarios. El enfoque de cadenas agroalimentarias está reemplazando el concepto tradicional de análisis de la producción y de los negocios como elementos segmentados. Los objetivos de la presente investigación se centran en la descripción, análisis, así como de una explicación del funcionamiento de la cadena agroalimentaria de la especie ovina; es decir, el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Integración; Análisis; Difusión integration; Analysis; Dissemination.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1045
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias en la aptitud entre colectas de "alpistillo" (Phalaris minos Retz.) resistentes y susceptible a inhibidores de la ACCasa. Colegio de Postgraduados
Torres García, Jesús Rubén.
Las malezas compiten intensamente con los cultivos, por lo cual, los agricultores emplean prácticas de control (manual, mecánico y químico) para eliminarlas. Los herbicidas ejercen una presión de selección extrema (99.99%) sobre las poblaciones. Como consecuencia, en unas pocas generaciones se observan individuos resistentes (R) en las poblaciones de maleza. La resistencia a herbicidas es un proceso evolutivo causado por cambios metabólicos o genéticos. En algunas especies la resistencia va acompañada de una disminución en la aptitud competitiva (fitness). Esto puede ocasionar que las plantas resistentes sean desplazadas cuando el factor de selección se retire de las poblaciones. Phalaris minor (Poaceae) es una maleza que evolucionó hacia la adquisición de...
Palavras-chave: Fitness; Costo de la resistencia; Evolución; Ecología evolutiva; Doctorado; Botánica; Cost of resistance; Evolution; Evolutionary ecology.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1778
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de dos especies del hongo medicinal ganoderma nativo de México y su contribución al desarrollo regional. Colegio de Postgraduados
Quiriz Cerezo, Fabiola Argelia.
Actualmente, los basidiomicetos además de ser valorados por su aportación nutrimental a la dieta humana y por su agradable sabor, son apreciados por sus propiedades funcionales. Este es el caso de Ganoderma, al cual se le han atribuido propiedades medicinales en el sureste de Asia. La mayoría de las investigaciones se han realizado con especies extranjeras. En México, no se han realizado trabajos acerca de la actividad biológica de especies nativas de este hongo. En el presente estudio, se evaluó la actividad bactericida y bacteriostática de extractos del basidiocarpo de dos especies del hongo medicinal Ganoderma sobre las cepas CPB-9 de Bacillus subtilis (ATCC 6633) y CPB-8 de Escherichia coli (ATCC 25922). Además, se cuantificó la concentración de...
Palavras-chave: Actividad antibacteriana; Concentración de polifenoles totales; G. lucidum; G. subamboinense; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; Antibacterial activity; Total poliphenolic concentration.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1836
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de la suplementación de L-arginina y aceite de pescado en el comportamiento productivo de ovejas de pelo Colegio de Postgraduados
Bulbareda García, Gerónimo Fermín.
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la suplementación de L-arginina (ARG) y aceite de pescado (AP) en el tiempo de respuesta (TR), porcentaje de estros (PE), tasa ovulatoria (TO), porcentaje de gestión (PG) y prolificidad (PR). Los trámites fueron: P. Progestágeno (n=7), PMSG. AFG + PMSG (Gonadotropina Sérica de Yegua Preñada) 400 UI (n=15), ARG. AFG +L-argimina 300 mg kg1 (n=17), ARGAP. AFG + L-argimina 300 mg kg1 más aceite de pescado 6 % (n=16) y AP. AFG + aceite de pescado 6% (n=15). Se encontraron diferentes significativas (P≤0.05) para TR en las ovejas del tratamiento PMSG vs P, ARG y ARGAP y AP. El PE fue diferente (P≤0.05) en PMSG y AP vs P, ARG, ARGAP. La TO sólo fue diferente (P≤0.05) en las ovejas adultas de los tratamientos ARG y...
Palavras-chave: L-arginina; Aceite de pescado; Acetato de fluorogestona; Tasa ovulatoria; Prolificidad L-arginine; Fish oil; Fluorogestone acetat; Ovulatory rate; Prolificity.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/843
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica de maíces nativos (Zea mays L.) en el trópico húmedo poblano: magnitud y usos. Colegio de Postgraduados
López Morales, Fernando.
La diversidad del maíz es tal que en cada región de México existen variedades locales adaptadas a las condiciones climáticas, edáficas, altitudinales y de manejo, bajo las cuales se está produciendo este cultivo. Por esta razón se ha planteado que la actual diversidad genética presente en las poblaciones locales de maíz, ha sido el producto de la interacción entre las diferentes culturas étnicas y las diversas condiciones ambientales que crean los agroecosistemas en las regiones de temporal. Por lo tanto, este estudio tuvo por objetivo general el estudiar la diversidad morfológica y de usos de los maíces nativos cultivados en cuatro municipios del trópico húmedo de Puebla: Tenampulco, Ayotoxco de Guerrero, Hueytamalco y San José Acateno. Para ello, durante...
Palavras-chave: Características agronómicas; Caracterización morfológica; Correspondencia racial; Poblaciones nativas; Usos; Agronomic traits; Landraces; Morphological characterization; Racial correspondence; Uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1721
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación in vitro de subproductos agrícolas y plantas con capacidad desfaunante sobre la producción de metano. Colegio de Postgraduados
Portela Díaz, Diego Felipe.
Actualmente se necesitan alternativas que disminuyan la emisión de metano asociada a la producción ganadera, una opción, es el uso de plantas que contienen metabolitos secundarios y causan la desfaunación ruminal. El presente estudio tuvo como objetivo principal, evaluar la capacidad desfaunante in vitro de diferentes plantas y subproductos agrícolas, así como su efecto en algunas variables de fermentación ruminal, población de microorganismos, producción de dióxido de carbono y metano. En la primera fase, se evaluaron 10 plantas y 6 subproductos agrícolas. El follaje del chicalote blanco (Argemone ochroleuca) y el subproducto, cascabillo de café (Coffea arabica) fueron seleccionados, ya que presentaron la mayor capacidad desfaunante. A la 96 h de...
Palavras-chave: Metano; Desfaunación; Protozoarios; Coffea arabica; Argemone ochroleuca; Methane; Defaunation; Protozoa; Ganadería; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1711
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de unidades productoras de germoplasma forestal en la UMAF 2702ST Sierra de Tenosique Tabasco. Colegio de Postgraduados
Megia Vera, Héctor Javier.
El presente estudio se realizó con el objetivo de Identificar y seleccionar una Unidad Producctora de Germoplasma Forestal de Caoba (Swietenia macrophylla King) en la UMAF-2702ST Sierra de Tenosique Tabasco, donde se seleccionaron árboles de caoba con características fenotípicas deseables. A cada árbol se le midió: altura (At, m), diámetro (DAP, cm), longitud de la copa (Lc, m), rectitud del fuste (R) y sanidad (S), se realizó un análisis estadístico descriptivo, uno de componentes principales (ACP) y una correlación entre At y DAP con la R. La obtención de las dimensiones de la semilla (largo y ancho) se realizó a través de las herramientas del software del equipo de Rayos-X Faxitron (MX-20, Faxitron X-ray Corporation, Wheeling, IL, USA), calibrado a 120...
Palavras-chave: Germoplasma; Variación; Selección; Fenotípica; Germinación; Germplasm variation; Selection; Phenotypic germination; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1748
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El programa de la mujer en el sector agrario en tres grupos de mujeres indigenas de ayotoxco de Guerrero, Puebla Colegio de Postgraduados
Pedraza López, Josefina.
Las Políticas del gobierno Mexicano enfocadas al sector agrario, incluyen programas específicos para mujeres campesinas, que pretenden favorecer “su calidad de vida” y la equidad entre los géneros. Sin embargo entre las mujeres rurales persisten las desigualdades en los niveles de vida, el acceso a recursos y a la toma de decisiones, esto debido a que se concibe como “naturales” sus funciones, trabajo, responsabilidades y actitudes asociadas a su papel como madres. El objetivo del trabajo fue conocer y analizar los cambios en la condición y posición de las mujeres participantes en proyectos productivos impulsados en el 2004, por el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) en el municipio de Ayotoxco de Guerrero, Puebla, e identificar la...
Palavras-chave: Género Género en el desarrollo Transversalidad; Condición y posición Empoderamiento Gender Gender in Development The Cross; Status and position Empowerment.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/892
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Niveles de bioseguridad en las explotaciones extensivas de ovinos en el estado de Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Díaz Sánchez, Jesús Ranulfo.
Con el objetivo de analizar los factores que inciden en la salud de las ovejas en los sistemas extensivos de Huamantla, Tlaxcala, se entrevistaron a 54 productores de ovinos para registrar información de las medidas de bioseguridad en las explotaciones. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, clasificación de árbol, regresión lineal y logística, usando el paquete estadístico SAS y SPSS. Los rebaños son pequeños (47.8±39 cabezas), uso de mano de obra familiar (100%) y pastoreo en agostadero y rastrojeras. Para el control de enfermedades se utilizan medicinas (89.1%), registro de enfermedades (92.5%), uso de ropa exclusiva en la explotación (29.6%), asesoría profesional (27.8%) e higiene del personal (20.3%). Son menos frecuente el uso de...
Palavras-chave: Manejo; Ovinos; Prevención de enfermedades; Rebaños sanidad; Health; Management practices; Prevention of diseases; Sheep flock; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1832
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El impacto en la alimentación en personas pobres del programa de desarrollo local y seguridad alimentaria. Caso municipio de Rancho Grande, Matagalpa, Nicaragua, período 2007-2009. Colegio de Postgraduados
González Martínez, Saúl Enrique.
La contribución de los programas a la seguridad alimentaria de las familias en estado de pobreza es un problema poco estudiado en el ámbito nicaragüense. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto en la alimentación de las familias pobres beneficiadas con el programa de seguridad alimentaria, en el municipio de Rancho Grande. La selección de los entrevistados fue aleatoria, obteniendo 45 unidades muestrales, 25 beneficiados y 20 no beneficiados, con la finalidad de realizar comparaciones entre grupos. Se estudiaron cinco variables: producción, disponibilidad de alimentos, alimentación y bienestar, asistencia técnica y financiamiento para evaluar el impacto del programa en la alimentación de las familias beneficiadas. Se encontró que no...
Palavras-chave: Financiamiento y asistencia técnica; Producción de alimentos; Programa de seguridad alimentaria; Financial and technical assistance; Food production; Food security program; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/709
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El programa de la mujer en el sector agrario en tres grupos de mujeres indigenas de ayotoxco de Guerrero, Puebla Colegio de Postgraduados
Pedraza López, Josefina.
Las Políticas del gobierno Mexicano enfocadas al sector agrario, incluyen programas específicos para mujeres campesinas, que pretenden favorecer “su calidad de vida” y la equidad entre los géneros. Sin embargo entre las mujeres rurales persisten las desigualdades en los niveles de vida, el acceso a recursos y a la toma de decisiones, esto debido a que se concibe como “naturales” sus funciones, trabajo, responsabilidades y actitudes asociadas a su papel como madres. El objetivo del trabajo fue conocer y analizar los cambios en la condición y posición de las mujeres participantes en proyectos productivos impulsados en el 2004, por el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) en el municipio de Ayotoxco de Guerrero, Puebla, e identificar la...
Palavras-chave: Género Género en el desarrollo Transversalidad; Condición y posición Empoderamiento Gender Gender in Development The Cross; Status and position Empowerment.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/831
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de diferentes manejos agrícolas sobre el crecimiento radical y su relación con la agregación del suelo. Colegio de Postgraduados
Torres Guerrero, Carlos Alberto.
Los suelos de México han sido degradados en los últimos años en buena parte por la acción del hombre. Debido a las prácticas agronómicas empleadas en la mayor parte del país (labranza convencional, monocultivos y remoción de residuos vegetales de cosechas anteriores) los suelos con potencial agrícola se han visto disminuidos en su productividad. La Agricultura de Conservación (AC) ofrece un aprovechamiento sustentable del recurso suelo, asegurando su estabilidad y estructura, con el propósito de aumentar los rendimientos de los cultivos. El experimento que se reporta es de larga duración. Se inició en 1991 en el Batán Texcoco, Estado de México, en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y consta de 32 parcelas con diferentes...
Palavras-chave: Labranza; Agricultura de conservación; Raíces; Agregación; Maestría; Edafología; Tillage; Conservation agriculture; Roots; Aggregation.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1755
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Genetica de la resistencia a roya amarilla (Puccinia striiformis f. Sp. Tritici) en variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) liberadas para el bajio Colegio de Postgraduados
Torres García, Rocio.
Con el fin de determinar la genética de la resistencia a roya amarilla (Puccinia triticina f. sp. tritici) de las cuatro nuevas variedades para riego, estas se cruzaron con la variedad susceptible Avocet- YrA, progenitor femenino mientras que Cortázar S94, Bárcenas S2002, Maya S2007 y Urbina S2007 fueron empleados como progenitores masculinos. Para las cruzas resistentes por resistentes se realizaron tres cruzas que implicaron al progenitor Cortázar S94 como progenitor femenino, y Bárcenas S2002, Maya S2007 y Urbina S2007 como progenitores masculinos, dos cruzas implicaron a Urbina S2007 como progenitor femenino, y Bárcenas S2002 y Maya S2007 como progenitores masculinos, la cruza de Maya S2007 como progenitor femenino y Bárcenas S2002 como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Genética de la resistencia; Gen; Puccinia triticina f sp. tritici; Trigo harinero; Segregación; Y Bajío Genetics of resistance; Genes; Puccinia striiformis f. sp. tritici; Bread wheat and Bajío.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1070
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional