Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 341
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE UNA MEZCLA PROBIÓTICA DE EXCLUSIÓN COMPETITIVA Y SU ESTABILIDAD EN EL TIEMPO Rev Salud Anim.
Pérez,M; Laurencio,Marta; Rondón,Ana J; Milian,G; Bocourt,R; Arteaga,Fátima.
Se determinó la actividad antimicrobiana in vitro frente a bacterias potencialmente patógenas de una mezcla de exclusión competitiva (MEC) y se determinó la estabilidad de dicha mezcla en el tiempo. Para la obtención de la MEC se sacrificaron cinco pollos de ceba del híbrido H2 adultos y saludables de 45 días de edad. Para determinar la actividad antimicrobiana in vitro se emplearon diferentes cepas indicadoras y para evaluar la estabilidad durante el almacenaje se consideraron dos condiciones de temperaturas: ambiente (32 y 34 O C) y de refrigeración entre 4-8O C. Finalmente se realizó un análisis de la calidad microbiológica de la MEC. Se observó inhibición del crecimiento de todas las cepas indicadoras por la producción de ácido (variante 1), excepto...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mezcla de exclusión competitiva; Probiótico; Actividad antimicrobiana; Calidad microbiológica.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGMS) Rev Salud Anim.
Martínez,Siomara; Corona,Belkis.
Hoy resulta un hecho cierto, una de las promesas de la Biotecnología: la obtención de nuevos alimentos a partir de manipulaciones de genes que confieren a estos, nuevas propiedades. Sin embargo, su uso ha creado una serie de preocupaciones con respecto a los posibles riesgos que pueden representar para el hombre y para el medio ambiente por lo que ha sido necesario establecer un fuerte marco regulatorio y la necesidad de implementar técnicas que permitan su detección con alto grado de sensibilidad y especificidad. En el presente artículo se hace un análisis de la situación actual de los alimentos OGM y su bioseguridad.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Detección de OGM; Bioseguridad; Análisis de riesgos.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRIMER INFORME EN CUBA DE VARIACIÓN GENOTÍPICADE Staphylococcus aureus AISLADO DE LECHE BOVINA Rev Salud Anim.
Peña,J; Uffo,Odalys.
Staphylococcus aureus es un contaminante importante y frecuente de la leche. Actualmente los estudios de tipificación genética arrojan datos importantes para el control de su diseminación; los que se basan en la variabilidad genética de la especie bacteriana. Con el objetivo de detectar polimorfismo genético se aplicaron técnicas de tipificación basados en la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) de los genes coa y RNAr en aislamientos de S. aureus, a partir de leche de tanque de varias empresas de provincia La Habana y un caso de mastitis clínica. Por primera vez se comprobó la variabilidad genética de Staphylococcus aureus aislados en Cuba y se demostró la utilidad de las técnicas empleadas a nivel de zonas geográficas relativamente distantes y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Staphylococcus aureus; Tipificación; Variabilidad genética; Leche.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Genetic relationships between Cuban and Brazilian buffaloes (Bubalus bubalis) by microsatellite markers Rev Salud Anim.
Martínez Marrero,Nadia; da Silva,Elizabete Cristina; Mitat Valdés,Alina; Ponce,Giselle; Benício da Silva,Regina C.; Paes Barbosa,Severino Benone; Uffo Reinosa,Odalys; Gomes Filho,Manoel Adrião.
Researches on genetic relationships among water buffalo populations are useful in supporting conservation decisions and designing of breeding schemes. The aim of this study was to assess the genetic relationships among Cuban Buffalypso/Carabao hybrids and Murrah and Jaffarabadi Brazilian buffaloes using nine cattle microsatellite markers. During the analysis, four loci were excluded due to the presence of null alleles, stuttering and gametic disequilibrium. Mean numbers of alleles and the heterozygosities observed and expected in the three populations were not significantly different. Heterozygosities found were above 60%. All five loci were in Hardy-Weinberg equilibrium. Wright´s index for estimating inbreeding were negative in the three populations. A...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bubalus bubalis; Buffalypso; Microsatellite markers; Null allele; Genetic relationships.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2015000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIÓN DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS EN Anocentor nitens (ACARI: IXODIDAE) EN RELACIÓN CON EL HOSPEDERO Rev Salud Anim.
Díaz,Graciella; de la Vega,R.
Un aspecto importante en el estudio de un parásito es conocer cómo varían sus parámetros biológicos en dependencia del hospedero sobre el cual se desarrolla. Se trabajó con dos grupos de hembras repletas de Anocentor nitens, 93 de ellas obtenidas de bovinos y 99 de equinos. Las adultas se pesaron en una balanza analítica y se dispusieron en subgrupos a dos temperaturas 26°C y 32°C y cuatro humedades relativas 100, 80, 75.5 y 70%, para un total de ocho combinaciones de temperatura y humedad relativa para las garrapatas de bovinos e igual número de combinaciones para las garrapatas de equinos; se colocaron de 10 a 12 hembras por variante. En todos los grupos se determinó la eficiencia de la puesta (peso de la puesta/ peso de la hembra repleta, en porcentaje)...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Garrapatas; Ixodidae; Anocentor nitens.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cell surface characteristics and adherence of typeable and non-typeable strains of Streptococcus suis from pig farms in Cuba Rev Salud Anim.
Espinosa Castaño,Ivette; Arias Baéz,Michel; Lobo Rivero,Evelyn; Martínez Marrero,Siomara.
Streptococcus suis infection is considered a major problem in the swine industry. There are 35 known serotypes of S. suis based on the capsular polysaccharides (CPS) on the cell surface. Serotype 2 is the most virulent in pigs and humans. Some S. suis strains do not agglutinate with any of the typing antisera and are identified as non-typable strains, which have generally been viewed as organisms that do not cause important clinical infections. Previous studies have shown differences in the composition and properties of the cell surface among these strains. The aim of this study included the characterization of cell hydrophobicity, ability to adhere to plates, and autolysis over time of typeable and non-typeable strains of S. suis from farms of the Cuban...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Streptococcus suis; Hydrophobicity; Adherence; Autolysine.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2015000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DETECCIÓN DE RESIDUOS ANTIMICROBIANOS EN TEJIDOS COMESTIBLES Y TETRACICLINA EN HUESO DE CERDO Rev Salud Anim.
Medina,Miriam Susana; González,Delia Guillermina; Ramírez,A.
Se investigó la presencia de residuos de antimicrobianos en tejidos y tetraciclinas en huesos de cerdos en el Matadero Municipal de la zona Metropolitana de Guadalajara, México. El estudio se realizó en tres etapas por dos métodos diferentes. La primera etapa tuvo como propósito investigar la frecuencia de cerdos positivos a tetraciclinas y arrojó que de 277 canales examinados 47% fueron positivos. En la segunda se realizó la detección visual de fluorescencia en muestras de fémur, húmero y costilla de cerdos. De las 172 muestras de hueso analizadas 81% fueron positivas. En la tercera se investigó la presencia de residuos de antimicrobianos en tejidos por el método microbiológico de las tres placas. De los 62 cerdos estudiados, 50% fueron positivos, 27,4%...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Residuos; Antimicrobianos; Tejidos; Tetraciclinas; Huesos; Cerdos.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Metodología diagnóstica para hemoparásitos dentro de la ganadería bovina con énfasis en la reacción en cadena de la polimerasa y su variante múltiple Rev Salud Anim.
Bolívar,Ana María.
En la detección de algunos agentes hemáticos que comprometen la salud del ganado bovino, se emplean con mayor frecuencia, métodos parasitológicos directos y serológicos, muchas veces cuestionados dadas sus bajas especificidad y sensibilidad, adicional del tiempo consumido en la realización de los mismos. Por estas razones se discute en la presente reseña, las alternativas diagnósticas PCR y su variante múltiple como sistemas de detección alternativos con alto grado de confiabilidad y ahorros adicionales de tiempo y recursos en el entendimiento de la dinámica de infecciones hemotrópicas.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diagnóstico; Trypanosoma vivax; Anaplasma marginale; Babesia bigemina; Babesia bovis; PCR; PCR multiple.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VALIDACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS DE SURFACEN Rev Salud Anim.
Riverón Alemán,Yamilka.
Tipo: Journal article
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2012000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE: SUS OBJETIVOS Y RELACIÓN CON LOS CÓDIGOS DE HIGIENE Rev Salud Anim.
Villoch,Alejandra.
Las Buenas Prácticas Agropecuarias son documentos que han surgido en la última década y recogen las recomendaciones de las condiciones que deben crearse para la producción de alimentos de calidad e inocuos. Dentro de ellas las Buenas Prácticas Pecuarias y en especial las dirigidas a la producción de leche han ido incrementando sus objetivos y en estos momentos recogen requerimientos para lograr producciones que no afecten al medio ambiente, cuiden la salud de los trabajadores y contribuyan al bienestar animal. La aplicación de la Buenas Prácticas es un medio que propicia obtener eficientemente leche de calidad y sus requisitos están muy relacionados con los indicadores de las especificaciones de este producto. En general, presentan un elevado número de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Buenas Prácticas lecheras; Códigos Higiene.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SEQUENCE OF MSP5 GENE OF ANAPLASMA MARGINALE HAVANA ISOLATE Rev Salud Anim.
Corona,Belkis; Martínez,Siomara.
Tipo: Journal article
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DEL STABILAK® SOBRE LA DETERMINACIÓN DE ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS MEDIANTE LA PRUEBA SNAP (SNAP® BETA-LACTAM TEST KIT) EN LECHE CRUDA Rev Salud Anim.
Oliva,Yuleivys; Escobar,A; Ponce,P.
El STABILAK® es un producto cubano, basado en la activación del sistema lactoperoxidasa, que posibilita conservar la leche cruda sin refrigeración. Fue objetivo de este trabajo determinar si el uso del STABILAK afecta la detección de penicilina mediante la prueba SNAP. Su empleo no interfirió en la determinación de penicilina (5-10 ng/mL) a través de dicha prueba, en leche activada y reactivada.
Tipo: Journal article Palavras-chave: STABILAK; Sistema lactoperoxidasa; Antibióticos; SNAP.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La vigilancia activa y pasiva de la encefalopatía espongiforme bovina en rebaños de bovinos introducidos en Cuba Rev Salud Anim.
Bolaños Escofet,R; Rodríguez,N; Rodríguez,Dalia; Delgado,C; Herrera,R; Abeledo,Ma. Antonia.
En Cuba,el programa de vigilancia activa y pasiva de la encefalopatía espongiforme bovina se implementa en el mes de noviembre del año 2002, con su generalización en todo el territorio nacional. El presente estudio muestra los resultados obtenidos en la vigilancia activa y pasiva de la encefalopatía espongiforme bovina en rebaños de bovinos introducidos en el país, procedentes de países definidos como de riesgo controlado. Durante el período del 2005 al 2010 se investigaron 219 encéfalos bovinos pertenecientes a ambos tipos de vigilancia, cumpliendo con los datos de remisión establecidos y de acuerdo al tipo de vigilancia. Se emplearon las técnicas diagnósticas de histopatología e inmunohistoquímica de forma simultánea y se determinaron las diferentes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Epidemiología; Vigilancia de la EEB; EEB; Técnicas histológica e inmunohistoquímica; Diagnóstico.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2012000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La interacción hospedero-parásito. Una visión evolutiva Rev Salud Anim.
Rodríguez Diego,Jesús G; Pedroso Reyes,Miriam; Olivares,Javier L; Sánchez-Castilleja,Yolanda M; Arece García,Javier.
Se analiza la interacción hospedero-parásito de diferentes agentes, la teoría de la coevolución en la interacción y la evasión de la inmunidad por parte de los parásitos. Se utilizan, como ejemplo, notificaciones de la bibliografía consultada y experiencias de los autores.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Interacción hospedero-parásito; Parásitos; Coevolución; Inmunidad parasitaria.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico de Babesia bovis en búfalos de la región occidental de Cuba a través de un ensayo de nPCR Rev Salud Anim.
Obregón,D; de Sena Oliveira,Marcia Cristina; Tizioto,Polyana Cristine; Funnes,Maribel Elizabeth; Martínez,Siomara; Roque,E; Henrique Fonseca,A; Corona,Belkis.
Este trabajo se realizó con el objetivo de determinar si los búfalos en el Occidente de Cuba son portadores de la infección por Babesia bovis, empleando un ensayo de PCR Anidada (nPCR). Se procesaron 222 muestras de ADN, extraído de sangre de búfalos, de diferentes edades, procedentes de siete granjas de la región occidental de Cuba, a los que también se les realizó frotis sanguíneo. Como resultado encontramos que todas las muestras resultaron negativas al frotis sanguíneo. Sin embargo, 94 de ellas (42,1%) resultaron positivas en el nPCR, visualizándose bandas de 298pb. La infección estuvo presente en animales de todas las granjas y de las cuatro categorías estudiadas. Se secuenció el producto del nPCR de una muestra positiva. La secuencia obtenida se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Babesia bovis; PCRn; Rap1.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2012000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de las frecuencias alélicas de tres lactoproteínas en bovinos Criollo Limonero y Carora de Venezuela Rev Salud Anim.
Morillo,Milangela; Acosta,Atzel; Uffo,Odalys.
La caracterización genética del ganado autóctono supone conocer la situación de las poblaciones para su conservación. Aunque en Venezuela se han realizado estudios de caracterización de ganado Carora y Criollo Limonero, estos han sido aislados y no se han efectuado con la intención de esclarecer si la estructura genética para los genes de las tres principales proteínas lácteas, en dichas razas bovinas venezolanas, Criollo Limonero y Carora, refleja su variabilidad genética. Por dicha razón se determinaron los genotipos para las tres principales proteínas lácteas: k-caseina, a-lactoalbúmina y b-lactoglobulina en rebaños controlados. Para la caracterización de dichas razas se calcularon las frecuencias alélicas, las heterocigosidades por locus para cada...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bovino; Carora; Criollo Limonero; Proteínas lácteas; PCR-RFLP.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVOLUCIÓN DE LOS PARÁSITOS: CONSIDERACIONES GENERALES Rev Salud Anim.
Rodríguez Diego,J.G; Olivares,J.L; Arece,J; Roque,E.
Se realiza un análisis de la bibliografía existente sobre la evolución parasitaria desde los procariotas hasta los eucariotas y las adaptaciones ocurridas para alcanzar el estadio parasitario de los endo y ectoparásitos. Se brindan algunos ejemplos de estudios realizados por los autores.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Evolución; Procariotas; Eucariotas; Parasitismo.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2009000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIFFERENCES AND SIMILARITIES BETWEEN Anaplasma marginale and Anaplasma phagocytophylum Rev Salud Anim.
Corona,Belkis; Martínez,Siomara.
Anaplasma marginale and A. phagocytophilum are intracellularrickettsial pathogens causing bovine anaplasmosis and human granulocyticanaplasmosis, respectively. Effective vaccines for the control ofanaplasmosis are not available despite attempts using differentapproaches, such as attenuated strains, infected erythrocyteand tick cell-derived purified antigens. Recent reports demonstrated that A. marginale and A. phagocytophilum co-exist in geographic areas, that concurrent infections may occur in ruminants and ticks and that there are similarities and differences at molecular level between both species. The aim of this article is to make a comparison between the main characteristics of Anaplasma marginale and Anaplasma phagocytophilum.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anaplasma marginale; Anaplasma phagocytophilum; Major surface proteins.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2009000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DETECCIÓN RÁPIDA DEL VIRUS DE LA GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE EN CERDO A TRAVÉS DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA Rev Salud Anim.
Rodríguez,Edisleidy; Betancourt,A; Barrera,Maritza; Lee,Changee; Yoo,Dongwan.
El objetivo de este estudio fue desarrollar una PCR anidada para la detección rápida del virus de TGE. Los cebadores fueron diseñados a partir de regiones altamente conservadas de varias secuencias de este virus incluidas en el análisis. Con el fin de lograr una buena especificidad de la técnica se incluyeron en el diseño, secuencias del virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv), el cual pertenece a la misma familia viral y posee una estrecha relación genética con el virus de TGE. Como ambos virus producen los mismos signos clínicos fue importante obtener cebadores que no amplificaran el PEDv. Con los cebadores externos se obtuvo la amplificación de un fragmento de la talla esperada de 441 pb en todas las muestras evaluadas por RT-PCR, pero de muy baja...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Virus de la Gastroenteritis Transmisible del cerdo; RT-PCR; PCR anidado.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
IDENTIFICACIÓN DE Trichostrongylus colubriformis Y Oesophagostomun columbianum EN CAPRINOS DEL VALLE DEL CAUTO EN GRANMA Rev Salud Anim.
Rojas,Niurky; Arias,M; Arece,J; Carrión,Magdalena; Pérez,Kirenia; Valerino,P.
Con el objetivo de identificar las especies de Trichostrongylus y Oesophagostomun que afectan los caprinos del Valle del cauto en la provincia de Granma se investigaron 75 animales de las razas criollas y mestizos, a los que se le realizó coproscopía con el empleo de la técnica Mac Master para determinar la carga de huevos por gramo de heces fecales (h.p.g), Luego se procedió al eviscerado del animal para la colección de todos los parásitos adultos presentes en los intestinos (delgado y grueso) para su posterior caracterización e identificación. La identificación por géneros de los parásitos adultos se realizó sobre la base de aspectos tales como: morfología general (tamaño, color, forma) y localización en órgano. Las especies se identificaron en función...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Estrongílidos gastrointestinales; Trichostrongylus colubriformis; Oesophagostomun columbianum.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000200008
Registros recuperados: 341
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional