Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 117
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LISTA DE PECES CONOCIDOS DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER, CARIBE OCCIDENTAL COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Bolaños-Cubillos,Nacor; Abril-Howard,Alfredo; Bent-Hooker,Heins; Caldas,Juan Pablo; Acero P.,Arturo.
El archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Caribe occidental) fue declarado Reserva de Biosfera Seaflower en 2000 por Unesco. Para aportar en el conocimiento de línea de base de la Reserva se generó un listado de especies de peces. Para ello se revisó la literatura, publicada y gris, aparecida en los últimos 70 años; así mismo, se utilizaron datos originales provenientes de censos visuales y evaluaciones pesqueras. Un total de 653 especies de peces pertenecientes a 121 familias son registradas para la región; 17 de esas especies son nuevos récords para el archipiélago. La principal riqueza se encuentra en la isla de Providencia (487 especies). La región se destaca como un importante reservorio de biodiversidad en el Gran Caribe.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ictiofauna; Biodiversidad; Reserva de la Biosfera Seaflower; Atlántico Occidental Tropical.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612015000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN EXPERIMENTAL BIOECONÓMICA DE CAMBIOS EN LA TECNOLOGÍA DE CAPTURA DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE EN AGUAS SOMERAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Rico-Mejía,Farit; Rueda,Mario.
Con la activa participación del sector industrial pesquero, se evaluaron los efectos biológicos y económicos de cambios tecnológicos en redes de arrastre para camarón en aguas someras del Pacífico colombiano en términos de reducir la fauna acompañante y el consumo de combustible. Se usaron dos embarcaciones simultáneamente en faenas de pesca experimental que compararon el desempeño de una red prototipo y de la red convencional usada por la flota, cuantificando en ambos casos los efectos del dispositivo excluidor de tortugas (DET) y de dos subáreas de pesca (centro-norte y centro-sur). Las variables de desempeño pesquero usadas para evaluar el efecto de cambios en la tecnología de pesca sobre la captura objetivo (CO) y la fauna acompañante [captura...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pacífico colombiano; Impacto de la pesca; Redes de arrastre; Tecnología de captura; Biodiversidad; Economía pesquera.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612007000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BRIOZOOS CHEILOSTOMADOS DEL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Flórez-Romero,Paola; Montoya-Cadavid,Erika; Reyes-Forero,Javier; Santodomingo,Nadiezhda.
El orden Cheilostomatida es el grupo de briozoos marinos vivientes más diverso de la actualidad, siendo común encontrar sus especies en todos los ecosistemas marinos del mundo. Sin embargo, la información del grupo en Colombia es escasa y se restringe a pocas localidades. Con la iniciativa de explorar la biodiversidad de los fondos blandos y complementar los inventarios de fauna marina en Colombia, se llevó a cabo la campaña INVEMAR-Macrofauna II, realizada en marzo de 2001, en la cual se recolectaron muestras a lo largo del Caribe colombiano sobre la plataforma continental y el talud superior entre 20 y 500 m de profundidad. Durante la expedición se encontraron 62 especies de cheilostomados pertenecientes a 39 familias, de las cuales 36 fueron primeros...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Caribe colombiano; Plataforma continental; Talud superior.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612007000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión y actualización de la lista de especies de copépodos (Crustacea: Hexanauplia) del Caribe colombiano Boletín de Investigaciones
Gaviria,Santiago; Dorado-Roncancio,John; Ahrens,Michael J.
RESUMEN El objeto del estudio fue adelantar la revisión y actualización de la lista de especies de copépodos del Caribe colombiano. El método utilizado se basó en la recopilación crítica de registros en artículos publicados y no publicados, y en resultados propios obtenidos en el estudio del zooplancton recolectado durante el desarrollo de un proyecto en bioinvasiones de aguas costeras en 2010. Veinte especies registradas únicamente en tesis de pregrado requieren comprobación taxonómica y fueron excluidas del inventario. El modelo base de la lista de especies fué aquel publicado por Medellín-Mora y Navas (2010). Diez especies recolectadas durante el proyecto mencionado constituyen nuevos registros. Trece especies registradas en publicaciones de otros...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aguas costeras y oceánicas; Biodiversidad; Distribución geográfica; Meiobentos; Zooplancton.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612019000100119
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diatomeas (Bacillariophyceae) subfósiles del Brazo Blest del Lago Nahuel Huapi, Argentina Boletín de la Sociedad
García,M. Luján; Maidana,Nora I.
El objetivo principal de este trabajo fue estudiar las diatomeas subfósiles del Brazo Blest del Lago Nahuel Huapi y así aportar información sobre la ficoflora de la región, la cual hasta hoy ha sido poco estudiada. Se registraron 47 géneros y 114 taxones infragenéricos, de los cuales uno es un nuevo registro para Argentina y 18 son nuevos para el Norte de la Patagonia (Argentina).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Ficología; Patagonia; Lagos.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biodiversidad de la flora del flanco oriental del Cordón del Plata (Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina). Catálogo florístico Boletín de la Sociedad
Méndez,Eduardo.
La biodiversidad de la flora de la vertiente oriental del Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina se analizó a lo largo de un gradiente altitudinal, entre los 1200 y 4500 m s.n.m. Para ello se utilizó la lista florística de las especies de 89 comunidades vegetales distribuidas en 14 unidades de vegetación, 5 pisos de vegetación y 3 unidades fitogeográficas. Para cada especie se consideró su distribución en los grupos de comunidades vegetales, ubicación fitogeográfica, formas de vida, origen y registro de colección. La flora examinada contiene 667 especies vegetales que se corresponden con 338 géneros y 82 familias. Las familias están representadas por 8 Pteridophyta, 1 Gymnospermae y 73 Angiospermae, con 12 Monocotyledoneae y 61 Dicotyledoneae....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Catálogo florístico; Gradiente Altitudinal; Cordón del Plata; Andes; Mendoza; Argentina.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los Mezquites Mexicanos: Biodiversidad y Distribución Geográfica Boletín de la Sociedad
Palacios,Ramón A..
En el presente estudio sobre la biodiversidad y distribución de los mezquites mexicanos se describen e ilustran 11 especies, 3 de las cuales son nuevas para la ciencia. Estas 11 especies de Prosopis (Sect. Algarobia) son: 1) P. odorata (Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Zacatecas); 2) P. glandulosa (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas); 3) P. velutina (Sonora); 4) P. articulata (Sonora y Baja California Sur); 5) P. tamaulipana (Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz); 6) P. yaquiana sp. nov. (Sonora, Baja California Sur y Sinaloa 7) P. vidaliana (Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas); 8) P. laevigata (Nuevo León, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguas Calientes, Jalisco,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: México; Mezquites; Prosopis; Biodiversidad; Mimosaceae.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Canoparmelia y Crespoa (Parmeliaceae, Ascomycota) en el nordeste de Argentina: Canoparmelia caroliniana y C. cryptochlorophaea nuevas citas para Argentina Boletín de la Sociedad
Michlig,Andrea.
Se presenta un estudio de los géneros Canoparmelia y Crespoa en el Nordeste de Argentina. Siete especies fueron estudiadas, incluyendo Canoparmelia caroliniana y C. cryptochlorophaea como primeros registros para Argentina y C. austroamericana para la región. Se extiende además el área de distribución geográfica conocida de C. texana y Crespoa crozalsiana. Se incluyen descripciones detalladas, ilustraciones y una clave para diferenciar las especies tratadas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Líquenes; Biodiversidad; Áreas protegidas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Idao: un programa gráfico para la identificación de plantas y la formación. Su aplicación en Laos Boletín de la Sociedad
Prosperi,J.; Grard,P..
En el presente trabajo se presenta una base de datos computarizada sobre uno de los "hotspots" de biodiversidad de Asia, los bosques húmedos del norte de la cordillera Annamite en Laos. Esta base de datos se realizó utilizando el programa IDAO. Dicho programa difiere de las claves dicotómicas de identificación de plantas en que es un sistema experto completamente grafico y con múltiples entradas. Se discuten las ventajas de la utilización de un sistema gráfico de identificación de plantas para entender y evaluar la biodiversidad de áreas significativas por su riqueza florística, como así también su interés en la formación de jóvenes botánicos, y en proveer y facilitar la diseminación del conocimiento científico y tradicional.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Programa IDAO; Cordillera Annamite; Laos; Biodiversidad; Bosques húmedos; Identificación de árboles.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Heterodermia (Physciaceae, Lecanorales) en la reserva de biosfera Yaboty (Misiones, Argentina) Boletín de la Sociedad
SARLEJ,MARIA INES; MICHLIG,ANDREA; FERRARO,LIDIA I..
En este trabajo se presenta un estudio de las especies de Heterodermia presentes en la Reserva de Biosfera Yaboty (Misiones, Argentina). Se identificaron seis especies, de las cuales se cita por primera vez para Argentina Heterodermia galactophylla (Tuck.) W.L. Culb., y se amplía el rango de distribución en el país de otras cuatro especies: Heterodermia japonica (M. Satô) Swinscow & Krog, Heterodermia aff. speciosa (Wulfen) Trevis., Heterodermia squamulosa (Degel.) W.L. Culb. y Heterodermia vulgaris (Vain.) Follmann & Redón. Se presenta una clave dicotómica para las especies en el área y una breve descripción, observaciones e ilustración de cada una de ellas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Área de conservación; Biodiversidad; Líquenes; Taxonomía.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ampliación de las distribuciones de especies de Parmeliaceae (Ascomycota Liquenizados) en la República Argentina Boletín de la Sociedad
Adler,Mónica T.; Calvelo,Susana.
Se extiende la distribución geográfica dentro del país de 18 especies de la familia Parmeliaceae pertenecientes a la flora liquénica de la República Argentina. Las especies se describen brevemente. Se incluyen las distribuciones geográficas mundial y dentro del país de cada una. Las especies corresponden a los géneros que se enumeran a continuación, indicando entre paréntesis el número de especies que se tratan en cada uno: Everniastrum Hale ex Sipman (1), Flavoparmelia Hale (1), Hypotrachyna (Vain.) Hale (4), Melanelia Essl. (2), Parmelia Ach. (3), Punctelia Krog (1), Xanthoparmelia (Vain.) Hale (4) and Parmotrema Mass. (2).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Líquenes; Distribución geográfica.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad del género Luticola (Bacillariophyceae) en sedimentos holocenicos de la Puna Jujeña, Argentina Boletín de la Sociedad
Bustos,Sabrina; Morales,Marcelo R; Maidana,Nora I.
En el marco de las investigaciones paleoambientales que estamos desarrollando en la localidad de Barrancas (23° 18’ 08,7” S; 66° 05’ 15,2” O; 3666 m snm) detectamos, en sedimentos de los últimos 11.000 años, una alta diversidad y frecuencia de representantes del genero Luticola D.G. Mann. Se identificaron 10 especies, de las cuales dos son nuevas (Luticola punae sp. nov. y Luticola juliae sp. nov.). Se describen dos morfotipos de Luticola mollis. Dos de estas especies se citan por primera vez para Argentina y una para Sudamérica.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diatomeas; Biodiversidad; Humedales de altura; Holoceno.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Flora de Tocomar y Campo Amarillo (Salta, Argentina) Boletín de la Sociedad
Fabbroni,Mariela.
En la puna de Salta, los estudios de vegetación son puntuales, esporádicos, y a menudo carecen de una visión completa de la diversidad florística. Los objetivos de este trabajo son dar a conocer la biodiversidad florística de Tocomar y Campo Amarillo, comparar la biodiversidad del área estudiada con la documentada para Argentina, Bolivia y Chile y analizar los índices de similitud florística entre las vegas estudiadas y de otros ambientes afines. Los No Humedales incluyen a las Estepas Graminosas, las Estepas Arbustivas y los Arbustales de ladera, y en el Humedal a las vegas. Se registraron 30 familias, 72 géneros, 116 especies, 19 taxones infraespecíficos y nueve endemismos. Las familias mejor representadas son Poaceae (26 especies), Asteraceae (18) y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Puna; Humedales; Tocomar; Campo Amarillo; Salta.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Catálogo de hongos gasteroides (Basidiomycota) de Catamarca, Argentina Boletín de la Sociedad
Dios,María Marta; Albertó,Edgardo; Moreno,Gabriel.
Se realiza un listado de los hongos gasteroides de la provincia de Catamarca (Argentina) basado en la bibliografía hasta abril de 2010. En total aparecen citadas 43 especies distribuidas en 2 órdenes, 4 familias y 13 géneros. El número de especies catalogadas es relativamente baja pero este número probablemente se incremente cuando se estudien las zonas aún no muestreadas como son las regiones fitogeográfícas de la Puna y las Yungas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Listado de hongos gasteroides; Micobiota.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de macrolíquenes del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina) Boletín de la Sociedad
Michlig,Andrea; Ferraro,Lidia.
Se presenta un estudio de los macrolíquenes presentes en el Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina). Se identificaron cuarenta y nueve especies pertenecientes a quince géneros. Se registran por primera vez para la Argentina Physcia krogiae Moberg, Bulbothrix regnelliana Jungbluth, Marcelli & Elix y Bulbothrix viatica Spielmann & Marcelli, y se amplía el área de distribución de diez especies. Se actualiza la distribución geográfica dentro del país de las especies estudiadas y se incluyen claves para la identificación de los géneros y especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Áreas protegidas; Líquenes; Ascomycota.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Levaduras del Río Agrio y El Lago Caviahue, un ambiente acuático ácido de origen volcánico (Neuquén, Argentina) Boletín de la Sociedad
Russo,Gabriel; Libkind,Diego; Sampaio,Jose Paulo; Van Broock,Maria.
Se estudió la biodiversidad de levaduras presente en el ambiente acuático ácido del Río Agrio y el Lago Caviahue. En todas las muestras de agua analizadas se encontraron levaduras en concentraciones variables (25 - 1192 UFC L-1). Fueron aisladas un total de 202 cepas de levaduras, las cuales en base a estudios morfológicos y fisiológicos fueron asignadas a cinco géneros: Candida, Cryptococcus, Cystofilobasidium, Rhodotorula y Sporobolomyces. Los géneros Cryptococcus y Rhodotorula fueron los más abundantes, correspondiendo ambos al 98% del total de las levaduras aisladas. Asimismo, los resultados de las pruebas antes mencionadas sugieren la existencia de al menos dieciocho especies. Este trabajo representa el primer registro cuantitativo y cualitativo de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ambientes acuáticos ácidos; Levaduras; Biodiversidad; Patagonia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de helechos y licofitas del Parque Nacional Calilegua, provincia de Jujuy, Argentina Boletín de la Sociedad
Ganem,María Alejandra; Ramos Giacosa,Juan Pablo; Luna,María Luján; Arana,Marcelo Daniel; Rotman,Alicia; Ahumada,Osvaldo; De La Sota,Elías Ramón; Giudice,Gabriela Elena.
La provincia biogeográfica de las Yungas es considerada por la UNESCO como una de las Reservas de la Biosfera. El Parque Nacional Calilegua es uno de los "core" de estas Yungas, donde los helechos y licofitas crecen en diferentes ambientes como epifitos, terrestres o saxicolas. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los helechos y licofitas que habitan en el Parque Nacional Calilegua, con el fin de contribuir a la información sobre la biodiversidad en las Yungas y aportar a su conservación. El estudio se realizó teniendo en cuenta el material colectado en viajes de campo por diferentes zonas del Parque, durante los meses de diciembre a mayo de los años 2007 a 2011. Asimismo, se consultaron distintos herbarios nacionales y bibliografía específica. Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Helechos; Licofitas; Parque Nacional Calilegua; Yungas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300017
Registros recuperados: 117
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional