Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 590
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la aplicación de vermicomposta en la mitigación del estrés hídrico en plantas tipo C3 y C4. Colegio de Postgraduados
Aguilar Benítez, Gisela.
Se ha evidenciado que la vermicomposta puede mejorar la germinación y el crecimiento y productividad de las plantas; sin embargo, su efecto combinado con déficit de humedad ha sido escasamente documentado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vermicomposta en la germinación, crecimiento inicial y rendimiento en plantas C3 y C4, con déficit de humedad en el suelo. En laboratorio se evaluó la germinación de dos cultivares de frijol y dos de maíz, con respuesta contrastante a sequía, en suelo sin y con 1.5, 3, 6 y 9 % de vermicomposta, y con potenciales de agua (ΨA) de -0.03 y -2 MPa; en invernadero se cuantificó el intercambio de gases y crecimiento de maíz, así como algunos componentes del rendimiento de frijol, en suelo sin y con...
Palavras-chave: Estrés; Floración; Semilla; Germinación; Uso eficiente del agua; Stress; Flowering; Seeds; Germination; Water use efficiency; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/452
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La participación del grupo doméstico en cadenas florícolas en Tequexquinahuac, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Elizondo Gómez, Guadalupe.
La floricultura es una de las actividades más importantes del país porque demanda gran cantidad de mano de obra y se considera una de las actividades agrícolas más rentables. Las cadenas productivas son un instrumento que permite conocer y analizar los subsistemas o eslabones que integran un proceso socioeconómico, como: proveedores de insumos (primarios y secundarios), agroindustrias, procesos productivos, unidades de producción-comercialización. Los grupos domésticos agropecuarios pueden ser considerados como el primer eslabón de las cadenas productivas. Existen diferentes tipos de cadenas agropecuarios con necesidades y posibilidades diferenciadas. Los objetivos de la investigación fueron: conocer los tipos de cadenas florícolas que existen en la...
Palavras-chave: Cadenas productivas; Mercados locales; Floricultura; Chains; Local markets; Floriculture; Desarrollo rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1895
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustrato, soluciones nutritivas y concentración nutrimental de las orquídeas epifitas amenazadas Paphiopedilum insigne y Laelia autumnalis. Colegio de Postgraduados
Jiménez Peña, Nadia.
Debido a que las orquídeas se desarrollan en una gran variedad de climas y condiciones ambientales, las diferentes especies tienen requerimientos específicos. La información disponible sobre sustratos y fertilizantes en orquídeas sugiere que muchos materiales son útiles para su cultivo, pero la mayoría de estos conocimientos se basan en experiencias personales y no en estudios científicos. Por lo se ha sugerido la necesidad de estudiar los diversos medios de cultivo. En los últimos años se ha demostrado que el tipo de sustrato y la fertilización es fundamental en la respuesta de las orquídeas. Además, la familia Orchidaceae establece el tipo de micorriza orquideoide, generalmente hongos de la clase Basidiomycotina. Estos hongos son endófitos y se...
Palavras-chave: Paphiopedilum insigne; Laelia autumnalis; Sustrato; Concentración nutrimental; Soluciones nutritivas; Colonización micorrízica; Substrate; Nutrient concentration; Nutrient solutions; Mycorrhizal colonization; Edafología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2088
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores involucrados en la respuesta del picudo del agave hacía el compuesto feromonal 2-metil-4-octanona y su manejo con agave fermentado e insecticidas sintéticos. Colegio de Postgraduados
Azuara Domínguez, Ausencio.
El picudo del agave Scyphophorus acupunctatus produce una feromona de agregación que atrae ambos sexos. Sin embargo, la respuesta es baja debido a diferentes factores que interfieren, por lo que es necesario un mejor conocimiento de los factores participantes, así mismo, buscar nuevas alternativas de control. En la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: 1) Determinar la participación del sexo, edad y de la estructura genética en la respuesta electrofisiológica y de comportamiento de búsqueda de S. acupunctatus al compuesto principal de su feromona de agregación. 2) Evaluar la eficiencia de la planta de agave tequilero en estado fermentado en el trampeo del picudo e identificar los compuestos volátiles atractivos para este insecto....
Palavras-chave: Scyphophorus acupunctatus; Electroantenografía; Olfatómetro; ADN; Mitocondrial; Trampeo de adultos; Insecticidas sintéticos; Electroantennography; Olfactometer; Mitochondrial; DNA; Trapping; Synthetic insecticides; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1901
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo econométrico mensual para el mercado de carne bovina en canal y cortes al consumidor en México, 1995-2003. Colegio de Postgraduados
Benítez Ramírez, J. Guadalupe.
De 1995 a 2003, la industria de la carne bovina en México sufrió una importante pérdida de mercado frente a otras fuentes de proteína de origen animal; en promedio la producción aumentó 5.98 %, el consumo 18.36 % y las importaciones 151.64 % de 1995/1999 a 2000/2003. El objetivo de esta investigación fue identificar las principales determinantes de la oferta y demanda de carne bovina en canal y en cortes al consumidor. Las elasticidades precio propias de la oferta fueron inelásticas, es decir, son menores a uno para carne bovina en canal y cortes al consumidor. Las elasticidades precio propias de la demanda para carne en canal resultó elástica (-1.66); más elásticas para bistec, retazo con hueso y carne molida (-4.655, -3.574 y -1.765) e inelástica para...
Palavras-chave: Industria de carne bovina; Elasticidades; Modelo econométrico; Beef industry; Elasticities; Econometric model; Doctorado; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/94
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una expresión explícita para la potencia media de pruebas de no inferioridad para la comparación de proporciones. Colegio de Postgraduados
Anguiano Mondragón, Emmanuel.
Las pruebas de no-inferioridad para comparar proporciones son frecuentemente empleadas en los ensayos clínicos con el objeto de verificar si hay evidencia muestral de que un tratamiento nuevo no es significativamente inferior en eficacia al tratamiento estándar, donde el tratamiento nuevo presenta algunas ventajas sobre el tratamiento estándar como por ejemplo: tener menos efectos secundarios, ser más barato o ser más fácil de aplicar. Un buen número de pruebas de no-inferioridad se han reportado en la literatura. Desafortunadamente, las comparaciones de las pruebas de no inferioridad reportadas hasta ahora son insatisfactorias pues se han realizado utilizando simulaciones o aproximaciones gruesas. Utilizando el concepto de “potencia media”, Martín-Andrés...
Palavras-chave: Pruebas de no-inferioridad; Potencia; Potencia media; Tamaños de prueba; Non-inferiority tests; Power; Mean power; Test size; Estadística; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2185
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica, molecular e histopatología de hongos ophiostomatoides asociados al pino de las alturas (Pinus hartwegii Lindl) Colegio de Postgraduados
Pérez Vera, Omar Alejandro.
Los descortezadores (Coleóptera: Curculionidae: Scolytinae) son vectores de especies de Ophiostoma spp. que causan el manchado azul de la madera y contribuyen a la muerte de árboles en coníferas y angiospermas. En México, Dendroctonus adjunctus es uno de las principales plagas de bosques de pino, Sin embargo, los hongos simbiontes que introduce en sus galerías y las alteraciones que pueden ocasionar en el sistema de conducción de agua del árbol se desconocen. Las especies del género Ophiostoma son difíciles de identificar por características morfológicas; por ello, recientemente se ha utilizado la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuencias de ADN. Por lo anterior, los objetivos de la presente investigación fueron: a)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ascosporas; Secuencias ITS; Ciclohexamida; Patogenicidad; Doctorado; Fitopatología; Acospores; ITS sequences; Cycloheximide; Pathogenicity.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1340
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Servicio de riego mediante Internet y dispositivos móviles. Colegio de Postgraduados
Aguado Rodríguez, Graciano Javier.
Hoy en día existe la tecnología para realizar actividades de manera automática y en tiempo real en diversos campos de la investigación. Entre las aplicaciones más importantes en agricultura destaca la automatización del riego, determinación del momento del riego y cálculo de la lámina de riego necesaria para abastecer al suelo de alguna parcela y llevarlo a tener humedad a capacidad de campo. Por ello en esta investigación se planteó elaborar un sistema integrado que sea capaz de estimar el Contenido Volumétrico de Agua en el Suelo (WVC) de varias parcelas mediante el cálculo de un Balance Hídrico Climático (BHC) a nivel horario con el método de Allen (2006). Adicionalmente, en caso de tener disponibilidad de una red de estaciones meteorológicas, se...
Palavras-chave: Contenido volumétrico de agua en el suelo; Teléfono celular; Variables meteorológicas; Predicción; Interpolación espacial; Volumetric water content in the soil; Cell phone; Meteorological variables; Prediction; Spatial interpolation; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda de tortilla de maíz en México, 1996-2008. Colegio de Postgraduados
Retes Mantilla, Rogel Fernando.
La tortilla de maíz (Zea mays L.) es un alimento fundamental en la dieta de los mexicanos ya que representa el 38.8 % de las proteínas, 45.2 % de las calorías y 49.1 % del calcio de su ingesta diaria. Sin embargo, su demanda disminuyó 36.7 % de 1996 a 2008. Por lo que, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar los principales factores económicos que determinan el comportamiento de la demanda de tortilla de maíz en México por estratos de ingreso y medir el orden de magnitud en que dichos factores afectan a la demanda. Para tal efecto se formularon, estimaron, y validaron tres diferentes modelos uniecuacionales del comportamiento de su demanda para dichos estratos, utilizando el consumo per cápita que se derivó de los datos del gasto trimestral de...
Palavras-chave: Alimento básico; Bien inferior; Bien sustituto; Gasto; Precio; Basic food; Inferior good; Substitute goods; Expenditure; Price; Doctorado; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/241
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de parámetros genéticos para vida productiva, vida productiva funcional, características de producción de leche, características reproductivas y características de conformación en caprinos productores de leche. Colegio de Postgraduados
Castañeda Bustos, Vielka Jeanethe.
Se obtuvieron los estimados de heredabilidad y las correlaciones genéticas y fenotípicas de producción de leche, reproducción y conformación con la vida productiva, real y funcional, a los 72 meses de edad en cabras lecheras utilizando el modelo animal. La vida productiva se definió como el total de días registrados en producción hasta los 72 meses de edad (VP72). La vida productiva funcional (VPF72), se obtuvo corrigiendo la VP72 para las producciones de leche (PL), grasa (PG) y proteína (PP), y calificación final de tipo (CF). Se usaron índices de selección incluyendo o excluyendo VP72 para estimar las respuestas a la selección considerando PL, PG, PP y VP72 como criterios de selección. Los principales criterios que determinaron el desecho de una cabra...
Palavras-chave: Vida productiva; Características de conformación; Heredabilidad; Correlación genética; Índice de selección; Productive life; Type traits; Heritability; Genetic correlation; Selection index; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2128
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aportaciones al estudio de Claviceps africana Frederickson, Mantle & de Milliano en la producción de semilla de líneas de sorgo en Valles Centrales de México Colegio de Postgraduados
Cisneros López, Eugenia.
El ergot (Claviceps africana) es un riesgo para la producción de semilla en líneas androestériles del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench). Para estudiar la relación entre las características florales, receptividad del estigma, interacción planta-hospedero y producción de semilla en polinización manual y abierta se realizaron cinco experimentos con líneas A, B y R adaptadas a los Valles Altos Centrales de México (2200 msnm), en condiciones de campo. Los resultados indicaron que existen diferencias en las características florales, pero la mayor variación se observó en la producción de semilla y sus componentes; estas últimas, igual que la producción de polen viable, fueron las que interaccionaron más con el ambiente. La cantidad de polen de las líneas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Pistilo; Polen; Polinización; Receptividad; Sincronía floral; Doctorado; Producción de semillas; Sorghum bicolor; Pistil; Pollen; Pollination; Receptivity; Floral synchrony.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1248
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pobreza, desnutrición y aprovechamiento escolar: una relación causal conflictiva en dos localidades del municipio de Tepetlaoxtoc, Edo. de México. Colegio de Postgraduados
Rucoba García, Armando.
En este estudio se analizó la relación causal que existe entre pobreza, desnutrición y aprovechamiento escolar de estudiantes de nivel primaria y secundaria en dos localidades de Tepetlaoxtoc, en el marco de las políticas públicas. Las familias se clasificaron en cuatro estratos, de acuerdo a las líneas de pobreza en México y después se comparó el grado de desnutrición y el aprovechamiento escolar de los estudiantes por estrato. De acuerdo a cada estrato, se observó el grado de correlación entre desnutrición y aprovechamiento escolar. En los dos estratos de menor ingreso de primaria y secundaria de las dos localidades, se presentó un mayor grado de correlación entre desnutrición y bajo aprovechamiento escolar, aunque no de forma significativa. Los...
Palavras-chave: Pobreza; Desnutrición; Aprovechamiento escolar; Políticas públicas; Tepetlaoxtoc; Poverty; Malnutrition; School performance; Public policies; Doctorado; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/236
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la dinámica de aprovechamiento del maíz en las unidades de producción familiar en el Valle de Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Viveros Flores, Cresencia Emma.
El maíz en Puebla concentra el 62% de la superficie cultivada; tres características importantes de su producción son que el 70% se desarrolla bajo temporal, que el 80% se siembra con materiales criollos, y que su cultivo está a cargo fundamentalmente de unidades de producción familiar (UPF). Este panorama se reproduce en el Valle de Puebla. Investigaciones previas en dicha región avanzaron en la identificación de algunas características asociadas al empleo preferente de maíces criollos en la alimentación, pero no precisaron la dinámica de utilización del grano y la planta al interior de la UPF, ni su aporte económico o la medida en la cual satisface las necesidades de consumo de dicha UPF. Estos aspectos constituyeron el problema de investigación del...
Palavras-chave: Agricultura tradicional; Agricultura campesina; Zea mays L.; Traditional agriculture; Peasant agriculture; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/370
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Predicción de cambios de peso de bovinos pastoreando en trópico: desarrollo y aplicación de un modelo de simulación. Colegio de Postgraduados
Ortega Navarro, Gilberto Carlos.
El presente estudio comprendió tres etapas, que consistieron en 1 (Capítulo 1), desarrollar un modelo para predecir la ganancia de peso vivo vacío (GPV) de toros pastoreando praderas en zonas tropicales con y sin complemento alimenticio (MCPV); 2 (Capítulo 2), realizar un análisis de sensibilidad del modelo desarrollado descrito en el capítulo dos, utilizando las técnicas uno a la vez y multi pasos, y 3 (Capítulo 3), realizar un análisis comparativo de las predicciones de ganancia de peso de toros ayunados (GPAp) utilizando el MCPV y modelo del NRC, éste último, considerando la energía metabolizable (MNRC EM) y proteína metabolizable (MNRC PM). En el capítulo uno, se describe el procedimiento que se siguió para la construcción del modelo, utilizando las...
Palavras-chave: Bos indicus; Tropical; Energía; Sensible; Magnitud de entrada; NRC; Energy; Input magnitude; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/524
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento ecológico tradicional para la gestión sostenible de especies forestales no maderables. Colegio de Postgraduados
Monroy Ortiz, Columba.
El Bosque Tropical Caducifolio (BTC) en la Reserva Estatal Sierra de Monte Negro (RESMN), Morelos, se transforma aceleradamente debido al crecimiento urbano y al aprovechamiento de quienes residen en sus inmediaciones. Una de las vías para abordar dicha situación parte del reconocimiento de los aportes del Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) para la conservación ambiental. En el presente trabajo se seleccionó Temimilcingo para describir el CET relacionado con el aprovechamiento de las especies forestales no maderables (EFNM) y generar recomendaciones tendientes a su gestión sostenible. Usando entrevistas semiestructuradas y talleres se obtuvo el CET sobre las EFNM. Se generaron criterios e indicadores para sustentar la selección de especies de...
Palavras-chave: Conocimiento ecológico tradicional; Reserva estatal Sierra de Monte Negro; Bosque Tropical Caducifolio; Especies forestales no maderables; Traditional ecological knowledge; State reserve Sierra Monte Negro; Dry deciduous forest; Non wood forest species; Doctorado; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/257
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas para riego en la cuenca del oriental y sierra norte, estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Colegio de Postgraduados
Can Chulim, Alvaro.
En el estado de Puebla el agua es de gran importancia, ya que condiciona fuertemente la posibilidad de incrementar el desarrollo económico. La mayor proporción de agua subterránea disponible se encuentra en la Cuenca del Oriental, la cual abarca porciones del estado de Tlaxcala y Veracruz. Con respecto a las aguas superficiales, la mayor proporción en el estado de Puebla se encuentra en la Sierra Norte. El agua es empleada principalmente en la agricultura, seguida de la industria, geotermia, acuicultura y terapia. Para establecer las características físico-químicas de estas aguas, se planteó una investigación de tipo observacional, prospectiva, transversal y descriptiva. Desde la perspectiva agrícola, mediante la asociación de variables físico-químicas...
Palavras-chave: RAS; PSI; Lagos cráter; Los Humeros; Acoculco; Crater lakes; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/387
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia del gusano cogollero Spodoptera frugiperda Smit en Ocoyucan, Puebla y actividad bioinsecticida de semillas de Carica papaya L. y Trichilia havanensis Jacq. Colegio de Postgraduados
Figueroa Brito, Rodolfo.
El maíz es el principal cultivo de México y constituye la base de la alimentación de la población. Entre los factores que limitan la producción en este cultivo están los insectos plaga, destacando los daños ocasionados por el gusano cogollero Spodoptera frugiperda. Se evaluaron en laboratorio los productos naturales de las semillas de Carica papaya y Trichilia havanensis sobre S. frugiperda y su enemigo natural Chrysoperla carnea. En invernadero, se evaluó el sulfato de amonio (13.6 g), urea (6 g), fosfonitrato (6.56 g) y la vermicomposta con tierra negra (1:3) en bolsas de plástico (6 kg) junto con el extracto acuoso de semillas de C. papaya al 20 % en plantas de maíz. En campo, se entrevistaron 35 productores de maíz del municipio de Ocoyucan, Puebla,...
Palavras-chave: Daño-maíz; Manejo tradicional; Caricaceae; Meliaceae; Productos naturales; Actividad biológica; Efectos secundarios; Chrysoperla carnea; Damage-corn; Traditional management; Natural products; Biological activity; Secondary effects; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/494
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de Comadia redtenbacheri (Lepidoptera: Cossidae) en condiciones de laboratorio. Colegio de Postgraduados
Miranda Perkins, Kalina.
Comadia redtenbacheri, conocido como gusano rojo del maguey, es un insecto comestible sobreexplotado debido a su valor comercial, lo que ha originado interés por la conservación de las poblaciones silvestres y la formación de unidades de producción. Sin embargo, todavía existen grandes lagunas e información errónea para la identificación de la especie y en el estudio de su desarrollo. Para tratar de determinar qué factores son indispensables en la pupación y el apareamiento de la especie, bajo condiciones de confinamiento se establecieron una serie de experimentos. Se determinó que el sustrato más adecuado para su desarrollo pupal es la mezcla de suelo arenoso de las zonas de incidencia natural de la especie con vermiculita en la proporción 50:50. La...
Palavras-chave: Gusano rojo del maguey; Pupa; Cría de insectos comestibles; Pupación; Apareamiento; Morfología externa; Agave redworm; Pupae; Edible insect rearing; Pupation; Mating; External morphology; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2032
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemática del género Manfreda Salisb. (Agavaceae) Colegio de Postgraduados
Castillejos Cruz, Carlos.
Se realizó la revisión sistemática del género Manfreda, Agavaceae, con base en caracteres morfológicos. Se incluyen los resultados de las mediciones de especímenes recolectados en campo y de ejemplares de herbario, información contenida en la mayoría de los tipos nomenclaturales y descripciones originales, además de las observaciones de las especies en sus hábitats naturales y de la revisión exhaustiva de literatura sobre el género. Se ofrece información sobre su morfología, se delimitan sus especies, se reconocen las sinonimias, se proporcionan mapas sobre la distribución geográfica, datos de los hábitats y fenología. Así mismo se presentan descripciones e ilustraciones para reconocer a los taxa y se proporciona una clave para la identificación...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agavaceae; Manfreda; Morfología; Distribución; Taxonomía; Doctorado; Botánica; Agavaceae; Morphology; Distribution; Taxonomy.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1318
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y ultraestructura de hemocitos de Dactylopius coccus Costa (Hemiptera: Dactylopiidae) Colegio de Postgraduados
Caselín Castro, Sandra.
No obstante la demanda que existe por los derivados del ácido carmínico extraído de la grana cochinilla del nopal Dactylopius coccus, se desconoce la ruta metabólica de síntesis del pigmento en el insecto, aunque se ha señalado al tejido adiposo, la hemolinfa y los hemocitos como probable sitios de síntesis, siendo éstos últimos los que han causado más controversias, ya que considerando únicamente su citología, les han atribuido dicha función. Mediante microscopía de luz, de contraste de fases y electrónica, así como citoquímicas se caracterizaron los hemocitos en la hemolinfa de hembras adultas de D. coccus. Se determinaron granulocitos, plasmatocitos, prohemocitos y oenocitoides. Los granulocitos fue el tipo celular más abundante, de tamaño variable, con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1642
Registros recuperados: 590
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional