Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de tres atrayentes alimenticios para la captura de Rhagoletis zoqui Bush, 1966 (Díptera: Tephritidae) y caracterización del sistema de producción del nogal de castilla (Juglans regia L.) en la Sierra Nevada de Puebla. Colegio de Postgraduados
Aparicio del Moral, Yahana Michelle.
La mosca de la fruta Rhagoletis zoqui Bush, 1966 (Diptera: Tephritidae), es un insecto plaga asociado al nogal de Castilla (Juglans regia L.) que ocasiona pérdidas a los productores nogaleros en la Sierra Nevada de Puebla. En los últimos años se han incrementado las poblaciones de este insecto provocando daños importantes al fruto. No se dispone de información científica sobre los aspectos básicos para el control de este insecto en la región. En este trabajo, se evaluaron 3 atrayentes alimenticios: proteína hidrolizada (Nulure®), acetato de amonio (Ferommis) y Ceratrap® para la captura de R. zoqui en 4 huertos de la comunidad de Santa María Nepopualco, Puebla. Se utilizaron 27 trampas tipo Multilure durante 12 muestreos semanales y se procedió a calcular...
Palavras-chave: Atrayentes alimenticios; Nogal de Castilla; Rhagoletis zoqui; Castilla Wanut; Food attractants; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2233
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la pertinencia del PROEDAR del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Colegio de Postgraduados
Martínez Parra, Javier.
El presente trabajo aborda la pertinencia social del Programa en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional que imparte el Campus Puebla del Colegio de Posgraduados, a nivel maestría y doctorado desde la perspectiva de sus egresados y empleadores. El objetivo principal es analizar en qué medida el programa de estudios de maestría y doctorado del (PROEDAR) responde a las expectativas de la población demandante. El trabajo se abordó a partir de la revisión de calidad y pertinencia de programas como principales ejes de marco teórico. La metodología planteada consideró la aplicación de un cuestionario a 51 egresados y a 22 empleadores, haciendo uso de una escala Likert de cinco valoraciones. Se realizó análisis descriptivo, validez y confiabilidad de...
Palavras-chave: Curricular; Egresados; Empleadores; Pertinencia; Programa; Curriculum; Curriculum evaluation; Employers; Graduates; Program; Relevant; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Evaluación plan de estudios.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2186
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformación y valoración del paisaje en la Preciosita, Santa Rita Tlahuapan, Puebla y el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Volcán Popocatépetl. Colegio de Postgraduados
Lara Visconti, Carolina.
La presente investigación se llevó a cabo en la localidad de La Preciosita, en el municipio de Santa Rita Tlahuapan, Puebla. Tuvo como objetivos analizar la transformación del paisaje y la valoración que los pobladores de La Preciosita tienen sobre este, así como observar su relación con las propuestas elaboradas por el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional (POER) decretado para la región del Volcán Popocatpetl y su zona de influencia. La importancia de estudiar esta relación radica en que el POER es un instrumento de planeación ambiental de gran alcance el cual una vez decretado adquiere carácter de ley y puede ser utilizado de manera inductiva para estudios y proyectos de impacto ambiental entre otros. La metodología utilizada incluyó diversos...
Palavras-chave: Valoración de paisaje; Transformación; Ordenamiento ecológico; Planeación de paisaje; Landscape value; Change; Local and regional management; Landscape planning; Doctorado; CEDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/122
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del sistema de producción ovino de pelo en el Suroeste del Departamento de Matagalpa, Nicaragua. Colegio de Postgraduados
Laguna Gámez, Julio César.
Con el objetivo de analizar el sistema de producción y caracterizar a las poblaciones de ovinos de pelo en el suroeste del Departamento de Matagalpa, Nicaragua, se realizó un estudio en cuatro etapas: primera, entrevista a 103 ovinocultores (as) registrando información sobre las características de la unidad de producción y del rebaño; segunda, la caracterización faneróptica y zoométrica de 500 ovejas y 150 machos; tercera, el análisis de la información con los paquetes estadísticos SPSS y SAS estimando estadísticos descriptivos para las variables del sistema ovino y se clasificó a la población de ovejas y carneros con técnicas mutivariadas; y cuarta, la presentación de alternativas para el mejoramiento del sistema de producción. Los rebaños tienen 10.1...
Palavras-chave: Ovinos de pelo; Zoometría; Características fanerópticas; Programa productivo alimentario; Hair sheep; Zoometric; Etnological characteristization; Food production program; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/362
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La alfarería en San Felipe Cuapexco y sus elementos potenciales para generar valor agregado. Colegio de Postgraduados
Deolarte George, Mónica.
Esta investigación aplico elementos de la investigación acción participativa en combinación con métodos de la investigación cuantitativa, para conocer el quehacer alfarero, identificar su problemática y emprender acciones de mejora en la actividad productiva de alfarería (comales rústicos), en San Felipe Cuapexco Puebla. Con el consenso entre participantes se llevo a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje en diversas sesiones para apropiarse de técnicas de pegado de cromo al polióleo y pintura a mano en acrílico sobre comales rústicos y así cambiar la utilidad de forma de su producto y generar valor agregado. Durante este proceso se fortaleció la capacidad de trabajo grupal, la comunicación y ayuda entre los participantes. Se observó que los artesanos...
Palavras-chave: Alfarería; Comales Rústicos; Investigación Acción Participativa; Pintura en Acrílico; Valor Agregado; Acrylic paint; Added value; Comales Rustic; Participatory Action Research; Pottery; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2235
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sistema de producción de Agave tequilana Weber variedad azul y el desarrollo local en Tequila, Jalisco. Colegio de Postgraduados
Herrera Pérez, Lusmila.
El cultivo del Agave tequilana F.A.C. Weber variedad azul es la principal fuente de empleo en el municipio de Tequila, tanto en las plantaciones como en la industria tequilera. El objetivo de la investigación es conocer e identificar la tecnología de producción del agave y conocer los recursos turísticos de la taberna y el paisaje agavero de dos grupos de productores los agaveros y taberneros, en el municipio de Tequila, Jalisco. Se tomó una muestra en cada uno de estos productores, en el primer caso se realizó un muestreo estadístico y en el segundo grupo se utilizó el método de muestreo "bola de nieve". Los resultados muestran una mayor capitalización en la unidad de producción de los taberneros, así como menor presencia de plagas enfermedades y malezas...
Palavras-chave: Agave tequilana Weber variedad azul; Taberna; Tecnología agrícola; Desarrollo local; Turismo rural; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; Agave tequilana Weber blue variety; Tavern; Agricultural technology; Local development; Rural tourism.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/660
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoracion de la capacitación para el trabajo en los bachilleratos generales a distancia del medio rural del estado de Puebla Colegio de Postgraduados
Coyote Pedraza, Celso.
Con el objetivo de conocer y valorar la percepción y las expectativas que tienen los estudiantes, los padres de familia y los profesores de la capacitación para el trabajo que se imparte en los Bachilleratos Generales a Distancia en la Mixteca Poblana, se realizaron entrevistas a 78 jefes de familia, 84 estudiantes y 15 profesores. De la unidad de producción (UP) se obtuvo información de la familia, situación socioeconómica y disponibilidad de recursos naturales; en los estudiantes y profesores se valoró la capacitación recibida, beneficios generados y propuestas de cambio. Las UP fueron clasificadas como unidades familiares de transición (23 %) y de subsistencia (77 %). El modelo de regresión logística determinó que la valoración alta de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Valoración de la educación; Capacitación para el trabajo; Programa de educación a distancia; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Student’s appraisal; Training for employment; Distance education program.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1460
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Persistencia de producción campesina con base en el conocimiento local : el sistema cafetalero de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Aguirre Cadena, Juan Francisco.
El estudio fue realizado en 14 núcleos agrarios del municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz., para actualizar el estado socioeconómico y productivo de los actores que tradicionalmente se han dedicado al cultivo de café cereza. Se aplicó el método de intervención social a través de un proceso de acercamiento, sensibilización, levantamiento de información primaria y foros participativos como primera fase, y posteriormente mediante la aplicación de una encuesta tipo informativa, estructurada con 547 variables de tipo X (cuantitativas), y 1130 variables del tipo Y (cualitativas), considerando los aspectos de características del informante, sistema de producción general y características de los cultivos principales. Se encontró que la actividad económica...
Palavras-chave: Actores rurales; Café cereza; Persistencia campesina; Redes de valor; Actors; Cherry coffee; New value networks; Peasant Persistence; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2098
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Políticas públicas y su efecto en las relaciones de género: el caso de las mujeres jornaleras de la Sierra Negra de Puebla Colegio de Postgraduados
Piñón Vargas, Humberto.
El presente trabajo tuvo por objetivo investigar los efectos en las necesidades prácticas y estratégicas de proyectos dirigidos a mujeres jornaleras por parte de la Secretaría de Desarrollo Social a través de su Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (Sedesol-Paja), en la Sierra Negra de Puebla. El estudio se realizó en la comunidad de Cuaxuxpa del municipio de Ajalpan, fue de tipo descriptivo, no experimental y transversal, en un diseño probabilístico estratificado. Se aplicaron dos diferentes técnicas de investigación, a saber: encuestas y entrevistas a profundidad, las cuales fueron complementadas con un estudio de pesas y medidas, y otro de tiempos y movimientos. Los resultados muestran que la salud que representan el 25% de las variables medidas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sedesol-Paja; Necesidades Prácticas y Estratégicas de las Mujeres; Jornaleros(as) Agrícolas; Proyectos para Mujeres; Sierra Negra de Puebla; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Sedesol-Paja; Women´s practical and strategic needs; Agricultural workers; Women´s projects.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1385
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema de producción de brócoli y efecto de la fertilización organo mineral en la dinámica del nitrógeno. Colegio de Postgraduados
Torres Nava, Daniel.
La región de Tepeaca-Tecamachalco, es una de las principales zonas productoras de brócoli en el estado de Puebla, en el lugar se encuentran diferentes granjas avícolas, lo que permite que la pollinaza sea un insumo en cantidad y disponibilidad para los agricultores que lo utilizan como fuente orgánica para la fertilización de brócoli y otros cultivos junto con fertilizantes minerales. Se caracterizó el sistema de producción de brócoli, con información obtenida mediante la técnica de la encuesta, se encontró que en el sistema de producción de brócoli se usan altas dosis de pollinaza, 11 t. ha-1. El productor de brócoli siembra una alta diversidad de cultivos. El brócoli tiene altos costos de producción. Una vez conocidas las dosis de fertilización...
Palavras-chave: Pollinaza; Fertilización orgánica-mineral; Sistema de producción; Chiken manure; Fertilization organic and mineral; System production; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/464
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acción colectiva y capital social en las Organizaciones Agrarias. El caso de la Cooperativa Agropecuaria Cholollan en el valle de Puebla. Colegio de Postgraduados
Rincón Pérez, Fernando.
La organización social en las áreas rurales adquiere especial relevancia en las dos últimas décadas, en las cuales se han diseñado una serie de políticas que buscan aprovechar esta capacidad como una alternativa para mejorar las condiciones de vida de la población de estas áreas. La presente investigación se realizó en localidades pertenecientes a la región del Valle del Estado de Puebla, durante el año 2007. El propósito de la investigación consistió en el análisis del papel del capital social en un proceso de acción colectiva. Para ello fue necesario definir los aspectos del capital social a estudiar e identificar su presencia en dos momentos de un proceso organizativo. El estudio se sustenta en la teoría de la acción colectiva, y del capital social como...
Palavras-chave: Acción colectiva; Capital social; Organizaciones agrarias; Valle de Puebla; Collective action; Social capital; Rural organization; Puebla; EDAR; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/333
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos secundarios por el uso del herbicida paraquat en el cultivo de jícama (Pachyrhizus erosus L.) en la localidad de La Trinidad Tepango, Atlixco Puebla Colegio de Postgraduados
Marín Celestino, Ana Elizabeth.
Para el control de arvenses en el agrosistema jícama (Pachyrhizus erosus L.), los productores de La Trinidad Tepango han optado por utilizar el herbicida paraquat, por su bajo costo y efectividad, no obstante su uso intensivo e inadecuado, ha generado efectos secundarios en las arvenses y en la salud de los productores y jornaleros. Por lo anterior se planteó como objetivo analizar los efectos secundarios ecológicos, sociales y económicos provocados por el paraquat, estudiando los diferentes métodos de control; la identificación de especies arvenses que han disminuido o desaparecido, o que han desarrollado resistencia al herbicida y la emergencia de algunas en el agrosistema; la caracterización de la diversidad de arvenses y sus usos; finalmente la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Daños ecológicos; Agrosistema; Pérdida de arvenses; Métodos de control; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Damage ecologics; Agrosystem; Loosing of weeds; Methods of control.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1599
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capital humano y social. Factores que determinan la viabilidad de las empresas de turismo rural en la Sierra Nororiente del Estado de Puebla. Caso Red de Turismo Alternativo (RETA) Totaltikpak, A.C. Colegio de Postgraduados
Pérez Serrano, Adriana Montserrat.
En la Sierra Nororiente del Estado de Puebla convergen una serie de elementos que la han colocado como una región de atención prioritaria; socialmente enfrenta agudos problemas de pobreza extrema y marginación, producto de un desarrollo histórico, donde la política agrícola y los bajos precios del café en los últimos años han jugado un importante papel. Asimismo, la riqueza que posee esta región se refleja en un mosaico de paisajes, tradiciones y etnias; recursos capaces de ser aprovechados para desarrollar actividades de turismo rural. El objetivo del estudio fue conocer el recurso turístico que es aprovechado por las siete empresas que integran la Red de Turismo Alternativo Totaltikpak, A.C., la cual opera en la Sierra Norte del Estado de Puebla; e...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Recursos turísticos; Turismo rural; Empleo no agrícola; Ingreso; Pobreza; Índígena; México; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Tourist resourses; Rural tourism; I not use agricultural; Income; Poverty; Indigenous.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1337
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biorremediación de zonas contaminadas por hidrocarburos empleando hongos comestibles : efecto del antraceno sobre el crecimiento in vitro de Pleurotus ostreatus. Colegio de Postgraduados
Camacho Martínez, Francisco Javier.
En la producción de hongos comestibles se utilizan diversos residuos agroindustriales como la paja de cebada, trigo y avena. Como resultado del cultivo, se producen grandes cantidades de sustrato residual, el cual puede potencialmente ser usado para procesos de biorremediación in situ. En el presente estudio, se cultivó el hongo comestible Pleurotus ostreatus (CP-50) en presencia del hidrocarburo aromático policíclico, antraceno. La cepa se cultivó en tres condiciones: 1) Agar con Extracto de Malta (EMA), CP-50 y antraceno (tratamiento); 2) EMA y CP-50 (testigo) y 3) EMA y antraceno (blanco). Se utilizaron 4 concentraciones de antraceno por caja Petri (0.05, 0.1, 0.2 y 0.4 g). A cada muestra se le midió el área de la colonia (cm2), se determinó la cantidad...
Palavras-chave: Antraceno; Lacasas; PAGE; Pleurotus ostreatus; Proteínas; Anthracene; Laccases; Proteins; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2198
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores asociados a la sustentabilidad de agroecosistemas de agave azul (Agave tequilana weber) en la sierra de Amula, Jalisco: propuesta metodológica para su medición. Colegio de Postgraduados
Moreno Hernández, Arturo.
El principal objetivo de esta investigación fue conocer el grado de sustentabilidad de los agroecosistemas de agave azul en la región Sierra de Amula, Jalisco; así como, los factores (variables) que lo determinaron. Se generó un indicador compuesto llamado Índice General de Sustentabilidad del Agroecosistema (IGSA), identificando cuatro relaciones principales (producción, protección, presión y preservación) de las cuales se evaluaron 12 variables analíticas (producción, diversidad productiva, intervención institucional, manejo agronómico, integración al mercado, intensidad de uso del suelo, intensidad de uso de insumos, inversión inicial, recuperación del capital inicial, uso de mano de obra, continuidad y conocimiento del agroecosistema), a través de 27...
Palavras-chave: Sustentabilidad; Agroecosistemas; Agave tequilana; Tequila; Jalisco; Sustainability; Agroecosystem; EDAR; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/285
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica económica y uso de servicios financieros en los hogares rurales de San Lorenzo Chiautzingo, Puebla. Colegio de Postgraduados
Leyva García, Ma. Isela.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la dinámica económica de los hogares rurales y la relación que tienen con las necesidades de financiamiento en actividades productivas, comerciales y de servicios. Para alcanzar el objetivo planteado se realizó una encuesta a 50 hogares rurales de la cabecera municipal y cinco entrevistas a profundidad con informantes clave. Con los datos obtenidos se realizo un análisis descriptivo y un análisis estadístico para conocer la relación entre las variables de estudio. Los resultados indican que los hogares rurales son pluriactivos, ya que realizan actividades agrícolas, pecuarias, frutícolas, comerciales y de servicios lo cual genera flujos de ingresos diversos en cada una de estas actividades y...
Palavras-chave: Hogares rurales; Usos de servicios financieros; Sector rural; Rural households; Using financial services; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/540
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de transgenes en variedades nativas de maíz en dos regiones del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Carreón Herrera, Nayelli Itzell.
La presencia de transgenes en variedades nativas de maíz mexicano ha sido motivo de controversia. Se sospecha una posible introducción a través de las tiendas rurales DICONSA (TRD). El objetivo de este estudio fue precisar si plantas provenientes del grano expendido por las TRD al sembrarse llegan a antesis, y si esta coincide con la floración femenina de los maíces nativos de municipios de la Mixteca Baja en el Estado de Puebla. También se buscó cuantificar secuencias transgénicas, particularmente el promotor del Virus Mosaico de la coliflor (CaMV, por sus siglas en inglés) -35S en variedades nativas de maíz y en granos provenientes de TRD. Para el primer objetivo, en 2008 se establecieron dos experimentos en campo evaluando 46 poblaciones nativas y 23...
Palavras-chave: Maíz transgénico; Variedades nativas; Maíces nativos; Dinámica de floración; Promotor CaMV-35S; PCR Tiempo-Real; Flujo génico; Transgenic maize; Maize landraces; CaMV-35S promoter; RT-PCR; Gene flow; Flowering dynamics; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/439
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnología de producción de haba utilizada en comunidades de Puebla y Tlaxcala, Méx., y características socioeconómicas de los productores. Colegio de Postgraduados
Rojas Tiempo, Javier.
El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba para la producción de grano en México con la finalidad de encontrar las prácticas débiles de la tecnología y mejorarlas, las características socioeconómicas esenciales, así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en cinco comunidades ubicadas en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Tecnología tradicional; Vicia faba L.; Variedades locales; Caracteres deseables; Traditional technology; Local varieties; Desirable characters; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción y manejo de los recursos naturales en la comunidad lacandona de Nahá, Chiapas. Colegio de Postgraduados
Contreras Cortés, Leonardo Ernesto Ulises.
Se realizó un estudio etnoecológico con los mayas-lacandones de la comunidad de Nahá, en el cual se analizaron los agrosistemas y territorios (Unidades de Paisaje Lacandón) donde aprovechan distintos tipos de recursos naturales. Para los agrosistemas se aplicaron un total de 56 cuestionarios a hombres, en su mayoría jefes de familia, reconocidos por la asamblea y que legítimamente pueden hacer uso de las tierras que hay en la comunidad. Nahá se ubica en una zona intertropical y su altitud varía 500 metros, se hizo un análisis espacial por medio de Sistema de Información Geográfica (SIG), lo que permitió la elaboración de mapas temáticos, lo cual mostró la complejidad del uso de distintos espacios, en donde se relacionan lo biológico, lo social y lo...
Palavras-chave: Manejo; Mayas lacandones; Nahá; Percepción; Recursos naturales; SIG; GIS; Management; Mayan lacandon; Naha; Natural resources; Perception; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/614
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la situación actual de la producción de maíz y de la pluriactividad de los agricultores en el Valle de Puebla. Colegio de Postgraduados
Osorio García, Nemesio.
En México el maíz es el cultivo más importante debido a que es la base de la alimentación de la población y porque actualmente se le considera como materia prima para la industria. Lo anterior hace necesaria una mayor producción de este grano para garantizar la seguridad alimentaria de los mexicanos. Por lo tanto es necesario analizar la situación actual de la producción de maíz a diferentes niveles, incluyendo el regional, para hacer propuestas que nos permitan incrementar la producción de este grano básico. En el Valle de Puebla los rendimientos de maíz son bajos comparados con los resultados experimentales en este cultivo. Los objetivos de esta investigación fueron determinar cuál es la situación actual de la utilización, oferta y demanda de la...
Palavras-chave: Adopción; Oferta y demanda de tecnología; Productividad; Valle de Puebla; Technology adoption; Offer and demand; Pluriactivity; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/130
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional