Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 3.267
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las migraciones internas y práctica migratoria en Quito : estudio de caso de la migración de reflujo en Llano Chico Buscador Latinoamericano
Portero Poveda, Efraín.
En el Ecuador, en los últimos años, personas e instituciones especializadas en problemas demográficos están interesadas en el estudio de las migraciones y han producido una abundante literatura al respecto. Esta literatura ha dejado muchas interrogantes e hipótesis que es necesario retomar para identificar y conocer mejor la problemática migratoria.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: MIGRACIÓN INTERNA; QUITO; HISTORIA; ECONOMÍA; LLANO CHICO.
Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/442
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El rol de los kurakas en la estructura inca y colonial, bajo la visión de las crónicas y visitas (Siglo XVI y principios del XVII) Buscador Latinoamericano
Terrazas Farfán, Norma Jesús.
La realización del estudio de los cambios producidos en el lenguaje político es uno de los medios para entender los problemas que la traducción causó en documentos escritos tempranamente como las crónicas del siglo XVI y las visitas a comienzos del siglo XVII. Los elementos de análisis en este estudio son en sí mismos de lenguaje que luego del proceso de traducción al español y de su registro en escritura por parte de extranjeros permite conocer la transformación del rol de los Kurakas en las épocas inca y colonial en los que esta tesis se enmarca. De igual forma estos parámetros constituyen la base sobre la cual se sustentan estudios relacionados a la sucesión, genealogía, funciones económicas como la producción, distribución y tributación, funciones...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: INCAS; CLASES SOCIALES; GOBIERNO; LENGUAJE; HISTORIA; PERÚ; POLÍTICA; CRÓNICAS.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/103
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El di??logo democr??tico y la pol??tica de la cultura (An??lisis) Buscador Latinoamericano
Baca Olamend??, Laura.
La promoci??n del di??logo y el mantenimiento del esp??ritu cr??tico son dos condiciones b??sicas que caracterizan a la cultura democr??tica. Es importante mencionar que la singularidad de estas figuras no es privativa de otras latitudes sino que tambi??n en la historia latinoamericana reciente podemos encontrar hombres de cultura que de una u otra forma han adoptado actitudes similares y por ello resultar?? interesante identificar, en las nuevas condiciones, las caracter??sticas de nuestros "personajes de la raz??n" en relaci??n con su compromiso pol??tico.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: CULTURA DEMOCR??TICA; HISTORIA; AM??RICA LATINA; POL??TICA CULTURAL; ESTADO.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/6012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuando los montes se vuelven carbón : la transformación de los paisajes en los alrededores de Quito 1860 - 1940 Buscador Latinoamericano
Pérez, Pilar.
En el Ecuador durante siglos los cambios en el paisaje agrario se dieron de manera paulatina, casi imperceptibles, a penas visibles. A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX las técnicas de producción y los principios consuetudinarios que reglan el aprovechamiento de los recursos cambian de manera más acelerada. Los tiempos se acortan y las transformaciones en el paisaje se vuelven evidentes. Es más, se busca el cambio, se lo provoca. La sociedad se proyecta políticamente hacia adelante con miras a transformarse y sepultar la barbarie del pasado colonial. El objetivo es enrumbarla hacia la civilización, encarnada a juicio de las elites políticas e intelectuales, por los países europeos. Gabriel García Moreno, Eloy Alfaro y Leonidas...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: URBANISMO; DEFORESTACIÓN; HISTORIA; AGRICULTURA; RECURSOS NATURALES; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/692
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sarance [no. 26, julio 2010. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Instituto Otavale??o de Antropolog??a.
El buscar la respuesta a la pregunta ??Qu?? es el hombre? inspira el quehacer antropol??gico que no se reduce al "estudio de la vida (de los estilos de vida) de las personas y de los pueblos" concretos y determinados; aunque las personas y los pueblos por estar afectados por las categor??as espacios-temporales son cambiantes y por lo tanto necesitan de una continua indagaci??n, de una adecuada comprensi??n y de una precisa determinaci??n, lo que hace a esta faceta de la antropolog??a una ocupaci??n permanente, necesaria y absolutamente indispensable, m??s aun en las ??pocas de vulgarizaci??n y uniformidad en los estilos de vida, de las culturas. Sarance N?? 26 recoge los resultados de tres proyectos de investigaci??n del lOA: sobre Econom??a Solidaria en...
Tipo: Revista Palavras-chave: ANTROPOLOG??A; INVESTIGACI??N; POBLACI??N IND??GENA; TRUEQUE; CONOCIMIENTO; HISTORIA; MUJER; RELIGI??N; ANTHROPOLOGY; RESEARCH; INDIGENOUS PEOPLE; BARTER; KNOWLEDGE; HISTORY; WOMEN; RELIGION; PIMAMPIRO; OTAVALO; ECUADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5534
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Muerte y resurecci??n del pueblo (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Unda, Mario.
El pueblo no es uno y el mismo en cualquier circunstancia porque las confluencias y las articulaciones no son siempre las mismas. Por una parte, porque no coinciden siempre los mismos componentes: aparecen nuevos actores o se retiran otros; por otra parte, porque no siempre llegan en las mismas condiciones: en unos momentos pueden estar en plenitud de su desarrollo, en otros, pueden estar atravesando por fuertes crisis o procesos de desconstituci??n; finalmente, porque no siempre es el mismo quien sirve de eje o, si se da el caso, quien resulta hegem??nico.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: CULTURA DOMINANTE; HISTORIA; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIEDAD; ESTADO; DOMINANT CULTURES; HISTORY; SOCIAL CONFLICTS; SOCIETY; STATE; ECUADOR.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5495
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El otro lado de Bogotá : memoria cotidiana e identificación histórica de la Comunidad Indígena Muisca de Bosa Buscador Latinoamericano
Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco.
La Comunidad Indígena Muisca de Bosa comenzó hace cinco años un proceso de recuperación colectiva de la historia y la cultura propia, como estrategias para "re-inventar" su identidad indígena. Desde su reorganización como Cabildo Indígena y con la colaboración de intelectuales (un antropólogo, un sociólogo, dos historiadoras, un periodista y un abogado), la comunidad viene consiguiendo cierto grado de visibilización en los ámbitos local, distrital y nacional.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: INDÍGENAS; HISTORIA; BOGOTÁ; MUISCAS; CULTURA POPULAR; IDENTIDAD.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/98
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Educación católica de mujeres quiteñas de clase media en las décadas del 50 y 60 Buscador Latinoamericano
Re Almeida, Lucía.
El presente trabajo analiza la educación religiosa de mujeres de clase media, impartida en la ciudad de Quito en las décadas 1950 y 1960 como elemento modelador de la cultura y un instrumento de la Iglesia católica para incidir en el ámbito familiar y social. Me he preguntado si la educación religiosa a través de la construcción de un imaginario femenino pudo haber contribuido a la inequidad de género y/o puede haber favorecido una agencialidad de las mujeres a través de su preocupación por lo social.
Tipo: Tesis Palavras-chave: EDUCACIÓN; MUJERES; EDUCACIÓN CATÓLICA; RELIGIÓN; HISTORIA; QUITO (ECUADOR); GÉNERO.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2094
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La diáspora del comercio otavaleño : Capital social y empresa transnacional (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Kyle, David.
Cómo un grupo de "campesinos" de un contexto rural en los Andes emprendió una próspera economía étnica y en el proceso incorporó no solo su propia producción de artesanías sino también la de otros grupos indígenas de toda América Latina, es una historia sorprendente en sí misma; pero también una historia con lecciones sociológicas concernientes a lo que se necesita para "lograrlo" como un movimiento de base empresarial transnacional en los noventa.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; COMERCIO; CAPITAL SOCIAL; ECONOMÍA; HISTORIA; DESARROLLO; ARTESANÍAS; PRODUCCIÓN; EMPRESA; MIGRATION; TRADE; SOCIAL CAPITAL; ECONOMY; HISTORY; DEVELOPMENT; CRAFTS; PRODUCTION; NOW; OTAVALO; PEGUCHE; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4892
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El tributo republicano indios y Estado en el Ecuador: 1830-1857 Buscador Latinoamericano
Guarisco, Claudia.
El presente trabajo busca evaluar los factores que posibilitaron la adhesión indígena al mandato estatal de contribuir con el financiamiento de la asociación política a través del tributo. El escenario en que se desarrolla es la sierra nor-central y meridional de la actual república ecuatoriana y, temporalmente, abarca la primera mitad del siglo XIX. La investigación no pretende elucidar los factores subjetivos presentes en la legitimidad de la dominación, sino simplemente situar las condiciones en que los indios estuvieron más o menos dispuestos a acatar el mandato estatal. En ese sentido, el trabajo pone especial énfasis en las condiciones de vida del campesinado ecuatoriano, atendiendo al destino de los resguardos y a la incidencia que tuvo su...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS; HISTORIA; COMUNIDADES INDÍGENAS; DOMINACIÓN; LEGISLACIÓN; PERÍODO REPUBLICANO.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/425
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Por qué la descentralización no avanza? (Tema central) Buscador Latinoamericano
Ojeda Segovia, Lautaro.
Es necesario cambiar la concepción de la descentralización como transferencia de competencias deficitarias, costosas y problemáticas, especialmente en lo que concierne a los servicios sociales y la lucha contra la pobreza. Mantener esta concepción implica dejar librado a cada sector, región y espacio local a sostenerse con su pobreza, a realizar lo que algunos autores califican de subsidiaridad a la inversa, es decir que los gobiernos locales pobres subsidien al Estado Central.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; GOBIERNO CENTRAL; HISTORIA; REVOLUCIÓN LIBERAL; BUROCRACIA CENTRAL; ECUADOR; DESCENTRALIZATION; CENTRAL GOVERNMENT; HISTORY; LIBERAL REVOLUTION; BUREAUCRACY; EQUATOR.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1665
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tierras, indígenas, transformaciones: el caso de Lumbisí durante la colonia. Buscador Latinoamericano
Rebolledo G., Loreto.
En esta narración se sintetiza el proceso sufrido por los indígenas que conformaban el Tahuantinsuyo después de la conquista española. Por una parte, el silencio de Pariacaca y de todas las divinidades indígenas aplastadas por el Dios impuesto por los conquistadores, la conversión a la nada de sus creencias y ritos; por otra, la disp~rsi6n de los aborígenes por todos los pueblos y con ello la desorganización de su mundo anterior. Desde que los españoles pisaron América " el mundo ya no está bien " para los aborígenes, lo que indica que la profecía no estaba errada.
Tipo: Tesis Palavras-chave: HISTORIA; ECUADOR; LUMBISÍ; ASPECTOR SOCIALES; ECONOMÍA; TENENCIAS DE LA TIERRA; COLONIAS.
Ano: 1986 URL: http://hdl.handle.net/10469/850
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Urvio : revista latinoamericana de seguridad ciudadana [no. 7, mayo 2009. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad.
Periodicidad: Cuatrimestral
Tipo: Revista Palavras-chave: SEGURIDAD CIUDADANA; VIOLENCIA; HISTORIA; DELITO; REPRESIÓN POLICIAL; PREVENCIÓN; CONFLICTO; INTERVENCIÓN ESTATAL; SANTA ADRIANA (CHILE); QUITO (ECUADOR); CIUDAD DE ROSARIO (ARGENTINA); BOGOTÁ (COLOMBIA); RECIFE (BRASIL); CITIZEN SECURITY; VIOLENCE; HISTORY; CRIME; POLICE REPRESSION; PREVENTION; CONFLICT; STATE INTERVENTION; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PERIODICALS.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2216
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Andinología, lascasismo y humanismo cristiano Buscador Latinoamericano
López-Ocón Cabrera, Leoncio.
Desde la fundación de la andinología como disciplina científica, sus cultivadores tomaron conciencia de que en los primeros decenios subsiguientes a la invasión europea del Tawantinsuyu hubo un puñado de españoles que, impulsados por diversos motivos, adquirieron un amplio y profundo conocimiento de las estructuras andinas prehispánicas.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PERÚ; HISTORIA; DOMINGO DE SANTO TOMAS. FRAY; ECUADOR; REGIÓN ANDINA; HUMANISMO CRISTIANO; LASCASISMO.
Ano: 1987 URL: http://hdl.handle.net/10469/384
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La regeneración en el estado soberano del Cauca Buscador Latinoamericano
Valencia Llano, Alonso.
Una mirada en la historiografía colombiana sobre el siglo XIX permite afirmar que los estudiós se han centrado en el comportamiento político de tres regiones: La cundinamarquesa, la antioqueña y la santandereana. Esto tiene sin duda una justificación valedera en el tipo de economía que en cada una de estas regiones se desarrolló -basadas en la producción de oro, tabaco, café, unida al desarrollo del comercio exportador-importador- que impidió que entraran en ciclos depresivos tan marcado corno los que afectaron a otros sitios de la República.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COLOMBIA; HISTORIA; VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA); SOBERANÍA.
Ano: 1986 URL: http://hdl.handle.net/10469/434
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto social de las pol??ticas patrimoniales en el Bulevar 24 de mayo en Quito - Ecuador Buscador Latinoamericano
Coronel Cevallos, Diego Giovanni.
Las exigencias de la transformaci??n actual del Bulevar 24 de Mayo, provocan una ruptura en la clase popular del lugar y la memoria de la cultura. La presente tesis es un trabajo por analizar la manera en que act??an el olvido y sus formas en la lucha por el espacio y la clasificaci??n. Muestra formas que sirven para pensar la escala que existe en el di??logo cultural entre las clases sociales y los ind??genas en el espacio en cuesti??n. Lo popular es una constante en la vida de la ciudad, sin embargo, posee y ha tenido momentos en los cuales la clasificaci??n la reduce a niveles que incluso llegan a criminalizarla. Esto es debido en gran parte a la discriminaci??n y percepciones diferenciadoras que terminan actuando sobre el sentido de poder,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; POL??TICA CULTURAL; BULEVAR 24 DE MAYO; CONSERVACI??N DEL PATRIMONIO; MEMORIA; HISTORIA; AVENIDA 24 DE MAYO; CENTRO HIST??RICO.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5993
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las migraciones internas y práctica migratoria en Quito : estudio de caso de la migración de reflujo en Llano Chico Buscador Latinoamericano
Portero Poveda, Efraín.
En el Ecuador, en los últimos años, personas e instituciones especializadas en problemas demográficos están interesadas en el estudio de las migraciones y han producido una abundante literatura al respecto. Esta literatura ha dejado muchas interrogantes e hipótesis que es necesario retomar para identificar y conocer mejor la problemática migratoria.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: MIGRACIÓN INTERNA; QUITO; HISTORIA; ECONOMÍA; LLANO CHICO.
Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/442
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los otros caminos de la tiranía : los corregidores en la Audiencia de Quito 1750 - 1790 Buscador Latinoamericano
Maman Rodríguez, Ítala de.
En el marco de la estructura político-administrativa del régimen colonial, el cargo de corregidor era uno de sus pilares fundamentales. El estudio de esta institución sin lugar a dudas permitirá entender mejor una parte importante de la trama de relaciones del mundo colonial, muy particularmente en el período 1750-1790, en que la vigencia de esta institución es puesta en tela de juicio. En la historiografía sobre la época colonial, han prevalecido los estudios sobre temas referentes a los centros de política o económica, mientras que zonas periféricas como Audiencia de Quito solo fueron tomadas en parte como tema interés por los investigadores.
Tipo: Tesis Palavras-chave: HISTORIA; COLONIAS; AMÉRICA; TIRANÍA; ADMINISTRACIÓN COLONIAL.
Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/555
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia y violencia : una necesaria (de)construcción (Editorial) = History and violence : a necessary (de)construction Buscador Latinoamericano
Carrión M., Fernando.
La violencia ha estado siempre presente en América Latina, desde sus orígenes hasta el día de hoy. Sin embargo, eso no quiere decir que su dinámica (lógica) y expresión (tipos) a lo largo del tiempo hayan sido siempre la misma; por el contrario, lo que ha existido es un proceso histórico donde se han ido moldeando sus particularidades, al extremo que la presencia actual no es otra cosa más que su consecuencia. Además hay que tener en cuenta que no sólo la violencia tiene una condición histórica, sino también su reverso: la seguridad, porque las dos son parte de una ecuación compleja donde la una (violencia) y la otra (la seguridad) son dos caras de una misma moneda.
Tipo: Artículo Palavras-chave: VIOLENCIA; TRAYECTORIA DE LA VIOLENCIA; DELITO; INSEGURIDAD; HISTORIA; VIOLENCE; HISTORY OF VIOLENCE; CRIME; INSECURITY; HISTORY.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2217
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios y permanencias en las relaciones de género entre los y las indígenas en un espacio de poder. El caso Lupaqa en el siglo XVI Buscador Latinoamericano
Ontivero, Daniel Medardo.
El hecho de que las indígenas hayan quedado desprovistas de un rostro tiene su explicación en el carácter androcéntrico de las fuentes coloniales. Si bien la información aportada por cronistas, oficiales reales, clérigos, etc., además de la proporcionada por el conjunto de los papeles administrativos -cédulas reales, visitas, reales provisiones, etc. Permiten obtener valiosas respuestas acerca de las realidades andinas antes y después de la llegada de los españoles, se advierte que todas tienen un carácter "fuertemente" androcéntrico. Ello se debe a que fueron realizadas por hombres y para hombres y por su propósito fiscal, lo que implicó que la información centrara su mayor interés en los tributarios, que eran hombres. De esa manera, la información...
Tipo: Tesis Palavras-chave: GÉNERO; RELACIONES DE GÉNERO; INDIOS DE BOLIVIA; VIRREINATO DEL PERÚ; HISTORIA; POTOSÍ; BOLIVIA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1733
Registros recuperados: 3.267
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional