Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 109
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de las acciones de rehabilitación y modernización en la productividad del distrito de riego 053, estado de Colima. Colegio de Postgraduados
Guardado Plascencia, Martín.
Las acciones y programas encaminados a la tecnificación y modernización de los distritos de riego del país han sido diseñados para mejorar la infraestructura de estos y hacer un uso eficiente del agua. Un parámetro que permite la evaluación de estas mejoras es la productividad que presentan los cultivos, relacionando su rendimiento y el aprovechamiento del agua. Con el propósito de determinar el impacto que han tenido las acciones encaminadas a mejorar la infraestructura en el distrito de riego 053 “Estado de Colima”, se recopiló, proceso y organizó la información de superficie cosechada para los cultivos perennes, que han recibido la mayor inversión para la tecnificación y modernización de las redes de conducción y distribución del agua. El estudio se...
Palavras-chave: Tecnificación; Comparación; Agua; Programas; Incremento; Improvement; Comparison; Water; Programs; Increasing; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2068
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del Programa de Campesino a Campesino (PCaC) de la UNAG en las Estrategias de Reproducción: Análisis comparativo entre las tres categorías de afiliación en el municipio de San Dionisio, Nicaragua, 2009. Colegio de Postgraduados
Calvo Reyes, Evelyn.
En la presente investigación se determinó el impacto del Programa de Campesino a Campesino (PCaC) de la UNAG en las Estrategias de Reproducción social referidas a las prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y acorde con las necesidades de las familias en las Unidades Domesticas Campesinas según categoría de afiliación en el municipio de San Dionisio, 2009. El universo de estudio fue de 683 familias afiliadas distribuidas en 23 comunidades de la cual se tomó una muestra de 88 productores a los que se les aplicó una encuesta. Dichos productores fueron agrupados en las categorías de familias Fundadoras (1994), Intermedias (1999) y Ultimas afiliadas (2004). Entre los resultados encontrados destaca que la categoría de Fundadoras son las que han...
Palavras-chave: Programa de Campesino a Campesino; Estrategias de reproducción campesina; Peasant to peasant program; Reproductive strategies peasant; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/305
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de los procesos de comercialización y venta de carne de pollo: El caso de pequeños expendios. Colegio de Postgraduados
Teniza Sampedro, Edgar.
El objetivo del trabajo fue analizar los procesos de comercialización de carne de pollo en tres pequeños expendios del Distrito Federal, un puesto fijo y dos puestos ambulantes. La finalidad fue identificar los componentes del proceso de comercialización y la combinación óptima de insumos. Se utilizaron funciones estocásticas de producción, en tanto que la eficiencia fue evaluada con la función Cobb-Douglas en el paquete estadístico Stata. Del análisis económico se encontró que el puesto fijo tuvo los costos de producción más bajos: costo total de $1854 ± 382; costo variable total $1740 ± 387; y costo fijo de $114 ± 23 por día. Las ventas y ganancias del puesto ambulante atendido por familiar $2832 por día y $570 por día respectivamente fueron las más...
Palavras-chave: Comercialización de carne de pollo; Eficiencia económica; Función estocástica de producción; Economic efficiency; Marketing of poultry meat; Stochastic production function; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1727
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del bienestar animal en rastros TIF (Tipo de Inspección Federal) antes del sacrificio de bovinos. Colegio de Postgraduados
Rivera Alegría, Flor de María.
Los programas de bienestar animal buscan incrementar y mejorar la calidad de la carne que se produce en Rastros Tipo de Inspección federal (TIF), así como los beneficios de hacer las cosas correcta durante las etapas del proceso del sacrificio, con capacitación sobre manejo e higiene, de esta forma comprender el comportamiento del bovino, que solo busca la satisfacción de sus necesidades biológicas antes del cambio de su ambiente. Se seleccionaron completamente al azar 5 cargamentos c1, c2, c3, c4, c5 (jaulas) con 50 animales en base a sus diferentes horarios de llegada al rastro, con un total de 250 animales. Para observar las características de manejo en transporte, recepción y corrales de espera, de estos cargamentos (jaulas) se seleccionaron 10...
Palavras-chave: Bienestar animal; Carne; Estrés; Calidad; PH; Sistemas Sustentable de Producción en el Trópico; Maestría Tecnológica.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2360
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mujer, desnutrición y pobreza: Estudio en dos comunidades de La Montaña de Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Balbuena Ramírez, Jaquelina.
Con el objetivo de conocer el nivel de desnutrición de las mujeres indígenas se realizó un estudio a una muestra de 98 mujeres de las comunidades de Santa Cruz, municipio de Huamuxtitlan (53.1%) y Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec (46.9%), en la región de la Montaña del estado de Guerrero. La información registrada fue de la familia, dieta, salud, migración, educación, producción, empleo y participación en los programas de gobierno. Además, a cada mujer se le tomó una muestra de sangre para somatometría, signos vitales e información de su historial clínico. El análisis de la información se realizó con estadística descriptiva y análisis discriminante canónico con el paquete estadístico SAS. No se encontró diferencia significativa (p>0.05)...
Palavras-chave: Alimentos; Anemia; Nutrición; Obesidad; Peso corporal; Salud; Body weight; Health; Nourishment; Nutrition; Obesity; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/645
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fenotípica de las poblaciones de cabras lecheras en el Valle de Libres, estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Santos Parada, Tiburcio de los.
Con el objetivo de realizar la caracterización de las poblaciones de cabras del Valle de Libres, Puebla, se registró información de una muestra aleatoria de 818 cabras de 19 rebaños en cinco comunidades. En cada cabra se registraron 17 variables zoométricas, la faneróptica, peso y el tipo genético. Los análisis estadísticos realizados fueron: correlación, regresión, análisis de varianza y discriminante canónico con el programa estadístico SAS. El tamaño promedio de rebaño fue de 55.0±5.0 cabras, la edad promedio de 4±0.07 años, predominando las cabras de tipo genético criollo (32.64%), Alpina (32.5%), Blanca (18.46%) y Orejona (16.75%). El tipo de cuerno dominante es el aegagrus (52%). El análisis de varianza encontró diferencia significativa (p<0.001)...
Palavras-chave: Cabras criollas; Medidas zoométricas; Peso vivo; Tipo genético; Creole goat; Genotype; Liveweight; Zoometric measures; EDAR; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/631
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelos de curvas de deshidratado de plátano roatan en verde (Musa acuminata). Colegio de Postgraduados
Pérez Prado, José Adán.
El plátano es el frutal en segundo lugar en importancia económica en México, el 95% se destina al consumo nacional y el 5% restante a la exportación. No obstante, las pérdidas por manejo postcosecha justifican buscar métodos para conservarlo. El plátano presenta cambios en volumen debido al intercambio de calor y masa, por lo que decrece su superficie bajo la contracción de los tejidos por pérdida parcial de agua. En consecuencia, todos los parámetros que dependen de cambios de dimensión interna y externa, requieren del uso de modelos de simulación mediante curvas de secado que nos permitan describir dicho comportamiento en los alimentos. Por lo anterior, el presente trabajo presenta una serie de modelos de regresión (exponencial, lineal, logarítmico y...
Palavras-chave: Acido cítrico; Enzimas; Obscurecimiento; Harina; Madurez; Citric acid; Enzyme; Darkening; Flour; Ripening; Maestría Tecnológica; Agroindustria.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/331
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción y caracterización fisicoquímica y funcional del almidón de semilla de huauzontle (Chenopodium berlandieri Moq.). Colegio de Postgraduados
García Pérez, Lourdes Raquel.
El Huauzontle es un pseudocereal que se consume en México y puede ser una alternativa de producción de almidón. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el rendimiento de almidón del huauzontle y sus características fisicoquímicas y funcionales, para determinar su posible uso industrial. El rendimiento utilizando NaOH fue muy bajo, 0.8%, con H2O al 50% v/p fue de 50%, mientras que para papa fue de 68.81% y 67.58% en maíz. El contenido de humedad fue de 17.00 %, cenizas 1.90%, materia grasa 0.06%, proteína 9.95% y carbohidratos 71.09 %. La capacidad de retención de agua (CRA) disminuyó al aumentar la temperatura, a 50oC fue 4.38 y a 80oC de 1.93 g de agua/g de muestra; similar comportamiento mostró el factor de hinchamiento (FH), al incrementar...
Palavras-chave: Chenopodium berlandieri; Fisicoquímica del almidón; Propiedades funcionales del almidón; Starch physicochemical; Functional properties of starch; Maestría Tecnológica; Agroindustria.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de factibilidad técnico social para la creación de un centro de investigación en desarrollo rural en el norte del país, Matagalpa-Jinotega, 2010. Colegio de Postgraduados
Mercado García, Ruth María.
En la región, Matagalpa y Jinotega, se genera información de diferentes temáticas, técnicas agropecuarias, comercialización, salubridad, protección del medio ambiente, entre otras, pero la información es escasa, dispersa y no es completamente accesible a la población, no existe en la región un centro donde se gestione, procese y difunda investigación sobre los diferentes procesos de desarrollo rural. Ésta investigación tiene como objetivo identificar las organizaciones de promoción al desarrollo rural en la región, Matagalpa y Jinotega, sus limitantes técnicas y organizativas, en la consecución de sus objetivos, que justifique la potencial demanda para la creación de un Centro de Investigación Multidisciplinaria en Desarrollo Rural. Se aplicó una...
Palavras-chave: Desarrollo; Investigación; Conocimiento; Centro de investigación; Development; Research; Knowledge and Research Center; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/361
Registros recuperados: 109
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional