Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de dos especies del hongo medicinal ganoderma nativo de México y su contribución al desarrollo regional. Colegio de Postgraduados
Quiriz Cerezo, Fabiola Argelia.
Actualmente, los basidiomicetos además de ser valorados por su aportación nutrimental a la dieta humana y por su agradable sabor, son apreciados por sus propiedades funcionales. Este es el caso de Ganoderma, al cual se le han atribuido propiedades medicinales en el sureste de Asia. La mayoría de las investigaciones se han realizado con especies extranjeras. En México, no se han realizado trabajos acerca de la actividad biológica de especies nativas de este hongo. En el presente estudio, se evaluó la actividad bactericida y bacteriostática de extractos del basidiocarpo de dos especies del hongo medicinal Ganoderma sobre las cepas CPB-9 de Bacillus subtilis (ATCC 6633) y CPB-8 de Escherichia coli (ATCC 25922). Además, se cuantificó la concentración de...
Palavras-chave: Actividad antibacteriana; Concentración de polifenoles totales; G. lucidum; G. subamboinense; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; Antibacterial activity; Total poliphenolic concentration.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1836
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de la suplementación de L-arginina y aceite de pescado en el comportamiento productivo de ovejas de pelo Colegio de Postgraduados
Bulbareda García, Gerónimo Fermín.
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la suplementación de L-arginina (ARG) y aceite de pescado (AP) en el tiempo de respuesta (TR), porcentaje de estros (PE), tasa ovulatoria (TO), porcentaje de gestión (PG) y prolificidad (PR). Los trámites fueron: P. Progestágeno (n=7), PMSG. AFG + PMSG (Gonadotropina Sérica de Yegua Preñada) 400 UI (n=15), ARG. AFG +L-argimina 300 mg kg1 (n=17), ARGAP. AFG + L-argimina 300 mg kg1 más aceite de pescado 6 % (n=16) y AP. AFG + aceite de pescado 6% (n=15). Se encontraron diferentes significativas (P≤0.05) para TR en las ovejas del tratamiento PMSG vs P, ARG y ARGAP y AP. El PE fue diferente (P≤0.05) en PMSG y AP vs P, ARG, ARGAP. La TO sólo fue diferente (P≤0.05) en las ovejas adultas de los tratamientos ARG y...
Palavras-chave: L-arginina; Aceite de pescado; Acetato de fluorogestona; Tasa ovulatoria; Prolificidad L-arginine; Fish oil; Fluorogestone acetat; Ovulatory rate; Prolificity.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/843
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de levaduras y fumarato para disminuir la metanogénesis en la fermentación de alfalfa. Colegio de Postgraduados
Báez Pérez, José Luis.
Se realizaron tres experimentos en biorreactores acoplados a trampas de gas para evaluar el efecto de Saccharomyces cerevisiae y fumarato de sodio en la fermentación in vitro de alfalfa. En el primero se evaluó la fermentación de alfalfa en medio de cultivo glucosa, celobiosa, almidón y fluido ruminal (GCAFR) usando trampas de gas con agua, solución salina ácida y solución de NaOH. Se midió producción de biogás, CH4, CO2, pH y bacterias totales (BT). El diseño experimental fue completamente al zar con arreglo factorial 2 x 3, y tres repeticiones por tratamiento. En el segundo experimento se evaluó el efecto de Yea sacc®, Procreatin 7® y Diamond V XP® en la fermentación in vitro de alfalfa. Se midió producción de CH4, ácidos grasos volátiles (AGV),...
Palavras-chave: Fermentación ruminal; Biogás; CH4; Saccharomyces cerevisiae; Fumarato de sodio; Rumen fermentation; Biogas; Sodium fumarate; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/85
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) en diferentes granulometrías de "tezontle". Colegio de Postgraduados
San Martín Hernández, César.
En el mundo moderno, la producción de alimentos demanda tecnologías más eficientes y en armonía con el ambiente. Esta investigación se efectuó con el propósito de evaluar la producción de tomate en condiciones protegidas e hidroponía, caracterizando previamente las propiedades físicas del sustrato, el cual consistió en mezclar cuatro tamaños de partícula de escoria volcánica roja “tezontle” (Tez) de 3-5, 5-10, 10-20 y 20-30 mm de diámetro con polvo y fibra de coco (PFC) en la proporciones 1:0, 3:1 y 1:1 (Tez:PFC). En contenedores con 24 L de sustrato, se trasplantaron tres plántulas de tomate. Las plantas se regaron con la solución Steiner aplicando solo la fracción de humedad del rango “agua fácilmente disponible”. Mensualmente se monitoreó la...
Palavras-chave: Escoria volcánica roja; Tamaño de partícula; Propiedades físicas; Polvo y fibra de coco; Hidroponía; Red volcanic scoria; Particle size; Physical properties; Dust and fiber coconut; Hydroponics; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/407
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción de hidrocarburos y compuestos derivados del petróleo en suelos agrícolas de la cuenca baja del río Tonalá. Colegio de Postgraduados
Pons Jiménez, Mirna.
El análisis de hidrocarburos en muestras de suelos, es una de las determinaciones más frecuentes en los estudios ambientales, de las zonas productoras de petróleo crudo. Una de las técnicas más utilizadas en el análisis de hidrocarburos de la fracción pesada del petróleo en suelos, es el método establecido en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-134-scfi-2006. Sin embargo, en el método se indica un mismo tiempo de extracción sin considerar las diferencias en las propiedades físicas y químicas del suelo. Por lo anterior, en este trabajo, se planteó optimizar el tiempo de extracción de compuestos derivados del petróleo mediante un sistema Soxhlet, en tres suelos con diferentes características físicas y químicas, empleando tres disolventes de polaridad diferente....
Palavras-chave: Análisis químico; Suelo; Contaminación; Petróleo crudo; Chemical analysis; Soil; Contamination; Crude oil; Maestría; Producción agroalimentaria en el trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/78
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros de evaluación de conservas a base de piña y carambolo. Colegio de Postgraduados
Dávila Lezama, María del Rosario.
Existe poca información referente a conservas como tal, contrariamente la información relativa a mermeladas y jaleas es abundante. Por lo anterior, el marco teórico que compone esta tesis, se basa en información relativa a mermeladas. Las mermeladas tradicionalmente se caracterizan por ser alimentos de alta densidad energética, con propiedades sensoriales muy atractivas para los consumidores por su sabor, aroma, color y su estabilidad durante el almacenamiento. En el presente trabajo, los parámetros que nos permitieron evaluar una conserva fueron °Brix, pH, actividad de agua (aw) y viscosidad. Al analizar los parámetros de los tratamientos realizados podemos considerar que los tratamientos T3 y T4 de carambolo 60% - piña 40% cumplen con las características...
Palavras-chave: Mermeladas; Grados Brix; Actividad de agua; PH; Pectina; Jam; Sugar concentration; Water activity; Pectin; Maestría Tecnológica; Agroindustria.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/325
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia cultural de especies arbóreas nativas en la Selva Lacandona, Chiapas. Colegio de Postgraduados
Barrera García, Andrea Viviana.
El conocimiento de la riqueza biológica y cultural local es fundamental para hacer viable cualquier esfuerzo de rehabilitación ecológica. El objetivo de esta investigación fue identificar las especies arbóreas más útiles para unas comunidades inmigrantes en una selva alta perennifolia, para proponer alternativas de manejo forestal. La Selva Lacandona se localiza al oriente del estado de Chiapas, y es parcialmente colonizada por personas originarias de otras regiones. Se midió el grado de utilidad a través del Índice de Importancia Cultural modificado (IICm) basado en las frecuencias de mención de los usos para las especies arbóreas nativas en cuatro ejidos, pertenecientes a dos municipios que no son de cultura Lacandona. La Selva Lacandona se localiza al...
Palavras-chave: Talleres e informantes clave; Frecuencia de menciones; Número de usos; Partes usadas; Workshop and key informants; Frequency of mention; Number of uses; Part used; Ciencias Forestales; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2328
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alternativas de control para el manejo de Cladocolea loniceroides (Van Tiegh) Kuijt y Struthanthus interruptus (Kunth) Blume presentes en la zona urbana del Distrito Federal, México. Colegio de Postgraduados
Cárdenas Solís, Victoria.
En las ciudades, las áreas verdes urbanas representan sistemas ambientales que juegan un papel importante para los citadinos, desempeñando una doble función, por un lado contribuyen al aspecto social, siendo espacios públicos de recreación, ocio y democratizadores, además de ser un importante factor en el ámbito ecológico ya que funcionan como “pulmones” para las ciudades. La calidad de vida de los citadinos esta sustentada en gran parte en sus áreas verdes urbanas, donde los árboles son elementos que aportan múltiples beneficios, desgraciadamente el número de árboles se ha disminuido por diversos factores bióticos y abióticos que pueden alterar la salud de estos espacios, un ejemplo de ello son los muérdagos, que son plantas parasitas o hemiparásitas que...
Palavras-chave: Bosques urbanos; Manejo y control; Cladoclea loniceroides; Struthanthus interruptus; Urban forests; Management and control; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2368
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Planificación para el uso integral de los recursos: El caso subcuenca del río Ciruelas en Costa Rica. Colegio de Postgraduados
Zúñiga Meléndez, Joselyn.
La falta de planeación en el manejo de las cuencas y subcuencas deriva en impactos ambientales negativos, afectando, no solo, los sistemas bióticos, sino también el bienestar de la población. En este sentido, esta investigación, presenta un diagnóstico y una propuesta de manejo integral de la subcuenca río Ciruelas. En la que se exponen las características tanto físico geográficas, como socio culturales que forman parte de esta subcuenca. Al conceptualizar a la subcuenca como un sistema, permite entender que existe una relación sociedad-naturaleza, la cual es vital para lograr equiparar o mitigar los efectos negativos en materia ambiental, social y económica que trae consigo el inadecuado manejo de los recursos. En el análisis de la subcuenca se parte del...
Palavras-chave: Cuenca hidrográfica; Subcuenca; Manejo integral sobre uso y conflicto de uso del suelo; Zonificación; Planificación; Watershed; Integral management on use and land use conflict; Zoning; Planning; Maestría Tecnológica; EDAR; Gestión del Desarrollo del Territorio Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/348
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aprovechamiento de la humedad atmosférica como fuente no convencional de agua para uso doméstico. Colegio de Postgraduados
Bautista Olivas, Ana Laura.
En esta investigación se plantearon tres objetivos generales los cuales fueron: 1) Proponer un modelo matemático para predecir la cantidad de agua atmosférica que se puede obtener con el prototipo CP-HID-04 en la Ciudad de México considerando la humedad relativa del ambiente y temperatura ambiental; estos modelos se validaron calculando los siguientes índices: MBE (error medio), RMBE (raíz cuadrada del error cuadrático, D (Índice de acuerdo), R2 (coeficiente de determinación). 2) Cuantificar la cantidad de coliformes totales y fecales encontradas en muestras de agua atmosférica obtenidos en tres sitios de estudio: San Felipe Hidalgo, Tlaxcala; Huichapan, Hidalgo y en la Ciudad de México. 3) Evaluar la calidad del agua obtenida de la atmósfera,...
Palavras-chave: Agua atmosférica; Modelo matemático; Calidad de agua; Coliformes fecales; Metales pesados; Atmospheric water; Mathematical model; Water quality; Fecal coliform; Heavy metals; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Generación de tablas estadísticas usando el sistema SAS® (statistical analysis system) para el reporte de resultados de una investigación clínica Colegio de Postgraduados
Hernández González, Carlos Manuel.
En la actualidad para que un medicamento sea autorizado para consumo humano se deben realizar extensas pruebas de seguridad y eficacia. La investigación clínica se ocupa de llevar a cabo dichas pruebas o ensayos clínicos. En este trabajo se desarrollaron una serie de programas que producen tablas estadísticas para la presentación de resultados de una investigación clínica. Los programas se desarrollaron usando el paquete estadistico SAS® (Statistical Analysis System), debido a que es uno de los sistemas de cómputo más importantes para el procesamiento y analisis estadístico de datos. Estos programas nos permiten producir algunas de las tablas mas frecuentemente requeridas en los reportes de los resultados de una investigación clinica de acuerdo a la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Investigación clínica; Seguridad y eficacia; Maestría; Estadística; Clinical investigation; Security and efficacy.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1616
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones de amonio-cationes, de fósforo-aniones y presión osmótica de la solución nutritiva en lilium híbrido asiático. Colegio de Postgraduados
Juárez Hernández, Ma. de Jesús.
En invernadero se evaluaron diferentes tratamientos de la solución nutritiva universal Steiner para determinar el efecto sobre la concentración de nutrimentos de Lilium híbrido Asiático ‘Brunelo’ en hidroponía. La solución se abasteció diariamente, con un pH entre 5.0-5.5, el sustrato de cultivo fué tezontle rojo con partículas de 1 a 7 mm de diámetro. El diseño de tratamientos fue un factorial 3x3x3. Los factores de estudio fueron: 1) potencial osmótico de la solución nutritiva (-30, -50 y -70 KPa), 2) relación de N-NH4+ cationes (0, 12.5 y 25 % del total de la concentración de cationes) y 3) relación de H2PO4- -aniones (80, 120 y 160 % con respecto a la concentración de este ión en la solución nutritiva Steiner). Se realizaron análisis de...
Palavras-chave: Hidroponía; Cationes; Aniones; Solución Steiner; Hydroponics; Cations; Anions; Steiner solution; Doctorado; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/262
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de labranza, manejo de rastrojo y fertilización de nitrógeno sobre el contenido de humedad y desarrollo del cultivo de trigo. Colegio de Postgraduados
Osorio Hernández, Victorino.
Se estudió la influencia que ejercen los residuos, el efecto de los diferentes tipos de labranza y la fertilización, sobre el contenido de humedad, desarrollo y rendimiento de trigo. Se incluyen resultados de dos ensayos, localizados en la parte noroeste de México, en el Centro Experimental Norman E. Borlaug en un suelo Chromic Haplotorrert (Hyposodic Vertisol (Calcaric, Chromic)), bajo en materia orgánica (<1%), en condiciones semi-áridas. Se comparan prácticas agronómicas que difieren en tipo de labranza (camas permanentes y camas convencionales), manejo de rastrojo (dejar, empacar o quemar), dosis de fertilización de N bajo diferentes regímenes de riego y con rotación maíz-trigo. Se midieron el contenido de humedad en el perfil (0-60 cm) antes y...
Palavras-chave: Agricultura de conservación; Cama permanente; Manejo de residuos; Conservation agriculture; Permanent beds; Straw management; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/355
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de los factores de éxito y fracaso de las cooperativas beneficiadas por el fondo de apoyo a proyectos productivos agrarios (2004, 2005 y 2006), en el estado de Guanajuato. Colegio de Postgraduados
León Robles, María Isabel.
En el estado de Guanajuato, el cooperativismo ha sido promovido por medio de programas oficiales con el objetivo de impulsar el desarrollo rural, a través de proyectos productivos de explotación común para grupos organizados. Tal es el caso de la Secretaría de Reforma Agraria que a través del Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios, ha beneficiado a grupos organizados no posesionarios de tierra social o privada. Bajo este programa en el 2004, 2005 y 2006 se beneficiaron cooperativas con apoyo financiero para la puesta en marcha de proyectos productivos agropecuarios. En este sentido, la investigación describe y analiza, mediante el uso del estudio de caso, los factores que han facilitado el éxito y aquellos que han conducido al fracaso a estas...
Palavras-chave: Cooperativas; Desarrollo; Actores; Sujetos sociales; Fondo de apoyo a proyectos productivos agrarios; Cooperative system; Development; Social actors and subjects; Agriculture productive; Projects Support Fund; EDAR; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/286
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento de semilla y sus componentes en frijol bajo condiciones de acidez y sequía terminal en el sur de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Morales Rivera, Aurelio.
Se estudió la variabilidad en rendimiento de semilla y sus componentes, y producción de biomasa aérea en un grupo de variedades de frijol de color negro, nativas del sur de Veracruz y un grupo del tipo “Flor de Mayo”, introducidas del Altiplano, y la región central de México, en condiciones de acidez edáfica y sequía terminal en el Municipio de Juan Rodríguez Clara, Veracruz, en el ciclo otoño-invierno 2012-13. Se incluyeron ocho variedades comerciales liberadas por el INIFAP, un criollo de Michoacán, México, tres variedades criollas con testa de color negro y Negro Michigan. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones; la unidad experimental consistió de cinco surcos de 5 m de longitud y 0.8 m de ancho. Se aplicó una dosis de...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Acidez; Sequía; Rendimiento de semilla; Soil acidity; Drought; Seed yield; Genética; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2225
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización y análisis del abasto de carne de res a carnicerías en la ciudad de Xicotepec, Puebla. Colegio de Postgraduados
Dávila Robledo, José.
El consumo de carne de res es uno de los principales productos de la dieta de los mexicanos, sin embargo poco se sabe sobre sus procesos de comercialización, especialmente cuando se busca emitir recomendaciones a productores primarios. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los productos, animales en pie y/o canales así como volúmenes y características que requieren las carnicerías y minisúper. La encuesta se realizó en la ciudad de Xicotepec, Puebla donde actualmente existen 19 expendios que comercializan carne de res y cerdo. Se aplicó un cuestionario cerrado a 15 carnicerías y un minisuper. Los resultados muestran que carnicerías en promedio necesitan 3 empleados para poder operar. El principal producto que prefieren adquirir son...
Palavras-chave: Canales; Ganado en pie; Características organolépticas; Competitividad; Diamante de Porter; Cattle; Sensorial characteristics; Competitiveness; Porter's diamond; Maestría Tecnológica; Agroindustria.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/328
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros y distribución del ocelote (Leopardus pardalis) en el noreste de México Colegio de Postgraduados
Martínez Calderas, Jesús Manuel.
Con el objetivo de delimitar la distribución geográfica del ocelote en el noreste de México, se ubicaron nuevos registros así como datos de ausencia probable. El estudio se realizó de mayo del 2006 a mayo del 2009 en la Zona Media y Huasteca de San Luis Potosí y en la Planicie Costera de Tamaulipas. Los registros se situaron mediante recorridos de campo, entrevistas y sensores fotográficos. Se aplicó un análisis discriminante y regresión logística a nueve variables (vegetación, cobertura, altitud, pendiente, distancia a cuerpo de agua, grado de impacto, distancia a caminos, distancia a poblados y densidad de habitantes a 16 km2) del hábitat del sitio donde se ubicaron los registros, obteniéndose las que explican estadísticamente la presencia de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ocelote; Nuevos registros; Distribución potencial; Hábitat; Maestría; Ganadería; Ocelot; New records; Potential distribution; Habitat.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1222
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un modelo de "Footprint" de los flujos de calor sensible y radiación neta en la vegetación. Colegio de Postgraduados
Marín Sosa, Ma. Isabel.
Los intercambios de energía y masa entre la superficie de la tierra y la atmósfera controlan la disposición de agua en el planeta, por lo que su conocimiento y modelación es importante. A escalas regionales, como los distritos de riego, el tema se ha abordado usando sensores remotos en satélites, donde el escalamiento de las mediciones de campo a las áreas de influencia o footprints de las observaciones satelitales deben ser intercomparables. A nivel de campo, se ha empleado la técnica de covarianza de vórtices para medir de forma directa los flujos de energía y masa, no obstante, se han encontrado problemas en el cierre de los balances, que se argumenta son producto del uso de diferentes footprints de las componentes del balance de energía. Así, en el...
Palavras-chave: Cierre balance de energía; Modelo uni-paramétrico de la geometría sol-sensor; Temperatura aerodinámica; Eddy Covariance; Temperatura radiativa; Albedo; Balance de energía; Función de distribución bidireccional de la reflectancia; Función de distribución bidireccional de la emisividad; Energy balance closure; Sun-sensor uni-parametric model; Aerodynamic temperature; Eddy covariance technique; Radiative temperature; Energy balance; Bidireccional reflectance distribution function; Bidireccional emissivity distribution function; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2035
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis costo - beneficio de la ampliacíón del distrito de riego No. 110 "Río Verde - Progreso, Oax.". Colegio de Postgraduados
Ramos Solano, José Filiberto.
Se presenta una propuesta de ampliación del Distrito de Riego 110 “Río Verde – Progreso, Oax.”, como una de las acciones complementarias del proyecto de generación de energía eléctrica “Paso de la Reyna”, impulsada por el Gobierno Federal a través de la Comisión Federal de Electricidad. El proyecto de inversión considera incorporar la superficie dominada por la COTA 35, que parte de la base de la cortina de la presa de regulación que se ubicará aguas abajo de la presa “Paso de la Reyna”, y que suman 8,566 hectáreas. Para fines de análisis, el proyecto de ampliación se dividió en dos partes: a) dos líneas principales de conducción, una a cada margen del Río Verde, que suman una longitud total de 56,307 m y que dominan toda la superficie de ampliación...
Palavras-chave: Modernización del riego; Paso de la Reyna; Riego presurizado; Análisis costo-beneficio; Irrigation improvement; Pressurized irrigation; Cost-benefit analysis; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1946
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de distintas tecnologías en la conservación postcosecha del litchi (Litchi chinensis sonn "Brewster") Colegio de Postgraduados
Jacuinde Guzmán, Janeth Karina.
Uno de los principales problemas postcosecha del litchi es el oscurecimiento del pericarpo (cambio rápido de color de rojo a café en menos de 48 h en condiciones ambientales) lo cual reduce el valor comercial del fruto. Entre las tecnologías más usadas para mantener la calidad postcosecha de productos hortofrutícolas, están los tratamientos de acondicionamiento previos al almacenamiento y el almacenamiento refrigerado en atmósferas modificadas. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de: acondicionamiento (21.5 °C y 60 % HR por 2 hrs), acondicionamiento (21.5 °C y 60 % HR por 2 hrs) más enfriamiento con aire forzado (7 °C y 90 % HR por 1.5 hrs) y de atmósferas modificadas por empaque (domo, domo más bolsa y bolsa...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Enfriamiento con aire forzado; Atmósferas modificadas; Postcosecha; Índice de daño por mancha café; Oscurecimiento; Forced-air cooling; Postharvest; Modified atmospheres; Browning index; Browning.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1194
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional