Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 811
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE AZÚCARES TOTALES Y AZÚCARES REDUCTORES EN EL MUSGO Pleurozium schreberi (HYLOCOMIACEAE) BAJO CONDICIONES DE DÉFICIT HÍDRICO Acta biol.Colomb.
MONTENEGRO RUIZ,LUIS CARLOS; MELGAREJO MUÑOZ,LUZ MARINA.
Los briófitos por su simplicidad estructural se ven expuestos a estrés hídrico con facilidad, por lo que presentan mecanismos fisiológicos y bioquímicos que les permita sobrevivir. En el presente trabajo se evaluó la variación del contenido de azúcares totales solubles y azúcares reductores en relación con el contenido hídrico relativo, en Pleurozium schreberi cuando se enfrenta a contenidos hídricos bajos en el Páramo de Chingaza (Colombia) y bajo condiciones simuladas de déficit hídrico en laboratorio. Se encontró que los azúcares totales aumentan cuando la planta se deshidrata y vuelve a su contenido normal cuando el musgo se rehidra, esto puede ser interpretado como un posible mecanismo de ajuste osmótico de la célula y osmoprotección del contenido...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estrés hídrico; Musgos; Osmoprotección; Páramo.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PATRONES DE LA COMPOSICIÓN DE AVES ACUÁTICAS EN EL RÍO LA VIEJA, VALLE GEOGRÁFICO DEL RÍO CAUCA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
RAMÍREZ-URREA,LAURA MILENA; ARBELÁEZ CORTÉS,ENRIQUE; MARÍN GÓMEZ,OSCAR HUMBERTO; DUQUE MONTOYA,DIEGO.
Compilamos y analizamos los datos de observaciones realizadas entre los años 2001 y 2013 en tres sectores a lo largo del cauce del río La Vieja, ubicado en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Describimos los datos espacial y temporalmente, enfocándonos en identificar patrones de composición y abundancia de especies. Registramos 28 especies de aves acuáticas en 33 transectos, siendo 22 especies observadas en más del 50 % de los transectos. Las diferencias en el número de especies por transecto no fueron significativas entre los tres sectores del río. Sin embargo, dos análisis de agrupamiento, considerando tanto los datos de presencia/ausencia como de abundancia, indicaron que la composición de especies presenta estructura espacial a lo largo del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Andes; Biodiversidad; Ornitología; Quindío; Valle del Cauca.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ENSAMBLAJE Y LIBERACIÓN DEL VIRUS DENGUE: CONTROVERSIA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA PROTEÍNA ALIX Acta biol.Colomb.
BUENO ANGARITA,Claudia Liliana; MORALES,Liliana; VELANDIA-ROMERO,Myriam Lucia; CALDERÓN-PELÁEZ,María Angélica; CHAPARRO-OLAYA,Jacqueline.
RESUMEN Algunos virus envueltos usurpan la maquinaria celular ESCRT (complejo de clasificación endosomal requerido para el transporte) para llevar a cabo funciones como la transcripción, la traducción, el ensamblaje y la liberación de partículas virales desde las células huésped. Aunque esta estrategia ha sido estudiada principalmente en retrovirus, son varios los virus envueltos que la usan. El objetivo del trabajo fue explorar la participación de una proteína accesoria de ESCRT, la proteína Alix, en la transcripción, traducción, ensamblaje y liberación del virus dengue (DENV), así como su interacción con la proteína viral NS3. Células A549 infectadas con DENV2 fueron tratadas con pequeños ARN de interferencia (siRNA) para disminuir la expresión...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Flavivirus; Maquinaria ESCRT; Procesos fisiológicos virales; Serina endopeptidasa.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000300509
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DINÁMICAS COMPLEJAS EN EL DESARROLLO DEL PRIMER SEGMENTO TARSAL DE Drosophila melanogaster Acta biol.Colomb.
MALAGON,Juan Nicolás.
La interacción de grupos de genes, proteínas, y células es necesaria para el desarrollo de un organismo multicelular. Por tal motivo, la teoría de la complejidad puede ser una herramienta indispensable para entender cómo diversos procesos embriológicos y evolutivos suceden. Sin embargo, en la mayoría de los programas de investigación estas áreas permanecen aisladas. En un esfuerzo por crear un punto de integración entre el Evo-Devo y las ciencias de la complejidad, en este documento propongo que las dinámicas celulares de epitelios pueden tener comportamientos que se asemejan a los encontrados en sistemas complejos. Dichas dinámicas celulares, además de regular la densidad celular de los epitelios, pueden conferir alta evolucionabilidad a estos tejidos....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Auto-organización; Peines sexuales; Rotación.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PLASMODESMOS: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Acta biol.Colomb.
GEYDAN,THOMAS DAVID; MELGAREJO,LUZ MARINA.
Los plasmodesmos son canales que atraviesan la membrana y la pared celular. Estos canales especializados y no pasivos, actúan como compuertas que facilitan y regulan la comunicación y el transporte de sustancias como agua, nutrientes, metabolitos y macromoléculas entre las células vegetales. En los últimos años, una nueva visión sobre estos canales ha surgido y, estudios han demostrado que los plasmodesmos son más complejos de lo que anteriormente se pensaba. En esta nota, se pretende exponer el conocimiento actual sobre dichas estructuras, enfocándonos en su estructura y función.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Plasmodesmos; Estructura; Función; Comunicación celular; Macromoléculas.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ECOLOGÍA TÉRMICA Y PATRÓN DE ACTIVIDAD DEL LAGARTO Tropidurus hispidus (SAURIA: TROPIDURIDAE) EN EL ORIENTE DE VENEZUELA. Acta biol.Colomb.
VELÁSQUEZ,JENNIFFER; GONZÁLEZ S,LUIS ALEJANDRO.
Se estudiaron aspectos de ecología térmica y patrón de actividad del lagarto Tropidurus hispidus en un bosque tropófilo del estado Sucre, Venezuela entre junio de 2007 y mayo de 2008. La temperatura media corporal fue de 35,68±1,4 ºC y con un intervalo entre 32,6 y 37,80 ºC. En hembras el intervalo de temperatura corporal (Tc) en sequía fue 34-38 ºC y en lluvia fluctuó entre 32-38 ºC. En machos el intervalo de temperatura corporal (Tc) en sequía fue 35-37ºC y en lluvia 34-35 ºC. Mediante una regresión lineal, no se encontró relación entre la temperatura del aire (Ta) y sustrato (Ts). La tendencia ter-morreguladora indica que la especie es termorreguladora activa durante el período de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lagarto; Tropidurus hispidus; Termorregulación; Actividad; Venezuela.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MÉTODO PARA LA CRÍA EN LABORATORIO DE CHIRONOMIDAE (DÍPTERA) DE AMBIENTES LÓTICOS Acta biol.Colomb.
ZANOTTO ARPELLINO,Juan Pablo; PRINCIPE,Romina Elizabeth; OBERTO,Ana Maria; GUALDONI,Cristina Mabel.
La taxonomía de Chironomidae se apoya fuertemente en la integración de las características morfológicas de todas las fases del ciclo de vida, las cuales se pueden obtener mediante la cría en laboratorio. Este estudio desarrolló un método de cría en laboratorio de larvas de Chironomidae de ambientes lóticos. El método consta de una circulación constante de agua y distintos ítems alimenticios. Esta metodología ha permitido obtener asociaciones de los estados de larva, pupa y adulto para la identificación de especies presentes en una región de Argentina en la que el estado de conocimiento de la familia Chironomidae es incipiente.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arroyos; Insectos acuáticos; Ritron.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRUEBA CUANTITATIVA PARA PROTEASAS USANDO PELÍCULAS FOTOGRÁFICAS Acta biol.Colomb.
PAREJA,ANDREA; MONTOYA,OLGA INÉS; GUTIÉRREZ,PABLO A.
Se han desarrollado dos métodos para la medición cuantitativa de la actividad proteasa basados en la prueba de la película fotográfica. Una prueba discontinua puede ser implementada mediante la cuantificación de la cantidad de pigmento remanente en la película con cualquier programa de edición de imágenes. La medición continua de la actividad proteasa se puede obtener a través del cambio de absorbancia generado por la liberación de las sales de plata unidas al negativo fotográfico si se cuenta con un espectrofotómetro equipado con una celda con agitación.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Proteasa; Enzima; Pruebas de actividad.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000300017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TEMPORAL VARIATION IN THE ABUNDANCE OF Poblana alchichica IN NEAR-SHORE HABITAT OF THE HIGH ELEVATION LAKE, LAGO DE ALCHICHICA, PUEBLA, MEXICO Acta biol.Colomb.
WOOLRICH-PIÑA,GUILLERMO A; GEOFFREY R,SMITH; LEMOS-ESPINAL,JULIO A; MONTOYA-AYALA,RAYMUNDO; ÁVILABOCANEGRA,LUIS E; BENAVIDES GARDUÑO,EDUARDO.
The distribution and abundance of organisms within a pond or lake can reflect the result of a variety of factors. We examined the abundance of the endemic fish, Poblana alchichica, in Lago de Alchichica, Puebla, Mexico, as well as how the abundance varied among months. Dissolved oxygen, temperature, and salinity varied among months. The abundance of Poblana alchichica peaked in December and February. For the months when fish were observed, their abundances were positively related to dissolved oxygen concentration and were generally not related to temperature. Our results provide evidence that there is substantial seasonal variation in the abundances of Poblana alchichica and that within months, their distributions are likely driven by dissolved oxygen than...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundance; Dissolved oxygen; Poblana alchichica; Salinity; Seasonal variation; Temperature.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE Vatiga spp. (HEMIPTERA: TINGIDAE) EN EL CULTIVO DE YUCA Acta biol.Colomb.
de Souza SILVA,Antonio; MOTA,Thiago Alexandre; PINEYRO,Nahara Gabriela; FERNANDES,Marcos Gino; Fagundes PEREIRA,Fabricio.
El objetivo de este trabajo fue generar informacion acerca de cuál es el modelo de disposición espacial de Vatiga spp. en el cultivo de la yuca. Se realizaron muestreos en dos áreas comerciales de 2500 m², divididas en 100 parcelas. Se contaron adultos y de ninfas de Vatiga spp. en las hojas basales y medias de la planta. En total, se realizaron doce muestreos quincenalmente, desde febrero hasta abril de 2014, época de mayor incidencia de esta plaga. De forma general, a través de los índices de dispersión (varianza/media, índice de Morisita y exponente K) y las distribuciones de frecuencia, se observa que la distribución espacial de Vatiga spp. es agregada, es decir, el padrón de distribución Binomial Negativa fue el que resultó de mejor ajuste a los datos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Binomial negativa; Chinche de encaje; Muestreo.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000100020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE LA INVASIÓN DE ACACIA NEGRA (GLEDITSIA TRIACANTHOS L. (FABACEAE)) SOBRE LA TEMPERATURA, LUZ Y METABOLISMO DE UN ARROYO PAMPEANO Acta biol.Colomb.
GIORGI,ADONIS; VILCHES,CAROLINA; RODRÍGUEZ CASTRO,MARÍA CAROLINA; ZUNINO,EDUARDO; DEBANDI,JUAN; KRAVETZ,SEBASTIÁN; TORREMORELL,ANA.
El asentamiento de especies invasoras en una región generalmente produce cambios en los ecosistemas en los que se introducen. En este caso se analiza el efecto producido por una invasión de Gleditsia triacanthos, la acacia negra, sobre un arroyo pampeano. Esta especie modifica el clima térmico y lumínico del tramo. La amplitud térmica se reduce significativamente en el tramo invadido aunque la temperatura promedio en ambos tramos es similar. La irradiación se reduce entre un 85 y un 95 % bajo el dosel arbóreo. Estas modificaciones disminuyen la producción primaria bruta de 2,7 a 1,7 g O2/m2 en primavera y de 25 a 20 g O2/m2 en verano. La respiración se reduce a la mitad en los tramos invadidos, tanto en primavera como en verano, siendo el metabolismo neto...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Arroyos; Invasoras leñosas; Metabolismo.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CRECIMIENTO Y EFICIENCIA FOTOSINTÉTICA DE Ludwigia decurrens Walter (ONAGRACEAE) BAJO DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NITRÓGENO Acta biol.Colomb.
SANCLEMENTE,MARIA ANGÉLICA; PEÑA,ENRIQUE JAVIER.
En el presente estudio se evaluó el crecimiento y la eficiencia fotosintética de Ludwigia decurrens (Onagraceae), a partir de la estimación de la fluorescencia de la clorofila bajo diferentes concentraciones de nitrógeno (0 mg/L, 465 mg/L y 930 mg/L) en condiciones de laboratorio. Como parámetros de crecimiento se utilizaron la longitud total del tallo y el área foliar. Durante el periodo de estudio se observó un incremento en el crecimiento y la eficiencia quántica con el aumento en la concentración de nitrógeno. Sin embargo, no se presentaron diferencias significativas (p Ludwigia decurrens crece en ambientes relativamente altos de nitrógeno.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; Fotosíntesis; Fluorescencia; Ludwigia; Nitrógeno.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE HUMEDALES DE LA PLANICIE DE INUNDACIÓN DEL RÍO ORINOCO (ORINOQUÍA, COLOMBIA) Acta biol.Colomb.
Rivera Rondón,Carlos Alberto; Zapata,Angela María; Pérez,Diana; Morales,Yennifer; Ovalle,Hernando; Alvarez,Juan Pablo.
En este estudio se desarrolló una caracterización física y química de los principales ríos, quebradas y humedales de la región aledaña a la ciudad de Puerto Carreño (Vichada, Colombia) en la época de aguas altas y bajas del Río Orinoco; y una caracterización biológica durante la época de aguas bajas. La mayor parte de los sistemas presentaron pH ácido y una baja concentración de iones y nutrientes. El régimen hidrológico tuvo un impacto importante sobre los ecosistemas acuáticos: Durante el periodo de agua altas, aumentó la transparencia y la concentración de algunos nutrientes y se presentó una reducción en la conductividad y la clorofila-a. En aguas bajas, los grupos dominantes de algas fueron Bacillariophyceae y Zygnemaphyceae; la composición taxonómica...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Río Orinoco; Pulso de inundación; Algas; Macroinvertebrados acuáticos; Zooplancton.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN DE MICROSITIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Espeletia uribei (Asteraceae) Acta biol.Colomb.
GALLEGO MAYA,Angélica María; BONILLA GÓMEZ,María Argenis.
Con el fin de determinar si los micrositios de establecimiento están limitando el reclutamiento de las plántulas y la regeneración de Espeletia uribei, un frailejón endémico y valor objeto de conservación del Parque Nacional Natural Chingaza, se evaluaron diez variables bióticas y abióticas dentro de micrositios con plántulas y micrositios vacíos. Las variables que más se relacionaron con el establecimiento fueron: la distancia al adulto reproductivo más cercano, el tipo de zona de luz "abierta" y la estructura de vegetación "herbácea" asociada. La distancia al adulto reproductivo más cercano dificulta que las semillas alcancen micrositios más alejados debido al tipo de dispersión primaria barócora de la especie. Zonas de luz "abiertas" y vegetación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distancia al adulto; Frailejón; Luz; Microhábitat; Páramo; Reclutamiento; Vegetación asociada.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE DIFERENTES TIEMPOS DE ALMACENAMIENTO EN FRÍO SOBRE ALGUNOS PARAMETROS DE Phytoseiulus persimilis (ATHIAS HENRIOT) Y Neoseiulus californicus (PARASITIFORMES: PHYTOSEIIDAE) Acta biol.Colomb.
DE LA PEÑA,ADRIANA; NIÑO,PILAR; BUSTOS,ALEXANDER; FERNANDO,CANTOR; RODRÍGUEZ,DANIEL.
Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot y Neoseiulus californicus, (Mc. Gregor) son ácaros depredadores utilizados en programas de producción masiva para el control de ácaros fitófagos. En este trabajo se estudió el efecto sobre la supervivencia, longevidad, capacidad depredadora y fecundidad de estos ácaros después de almacenarlos a una temperatura de 8 ºC y humedad relativa de 85+/-5% durante diferentes tiempos (0, 7, 14, 21, 28 y 35 días). Durante el tiempo de evaluación los depredadores fueron individualizados y mantenidos a una temperatura de 25 °C y humedad relativa de 85+/-5%. Se presentó disminución en la supervivencia, longevidad, capacidad depredadora y fecundidad durante todo el periodo de evaluación de P. persimilis, después de ser almacenados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ácaros depredadores; Almacenamiento en frío; Producción en masa; Consumo; Huevos ovipositados; Sobrevivencia.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
HÁBITOS ALIMENTARIOS, MORFOMETRÍA Y ESTADOS GONADALES DE CINCO ESPECIES DE PECES EN DIFERENTES PERÍODOS CLIMÁTICOS EN EL RÍO SOGAMOSO (SANTANDER, COLOMBIA) Acta biol.Colomb.
RAMÍREZ C,ANGÉLICA; PINILLA A,GABRIEL.
Esta investigación determinó algunos aspectos bioecológicos de cinco especies de peces del río Sogamoso, la cual es información básica que puede permitir analizar los impactos generados por la construcción y operación de la represa Hidrosogamoso. Para cada ejemplar colectado se registraron la longitud estándar y el peso total, se calculó la relación entre el peso y la longitud (P= aLb), se determinó el estado gonadal y el coeficiente de vacuidad, y se definió la importancia de cada categoría de alimento. El bocachico (Prochilodus magdalenae) alcanzó mayor abundancia en el río en la época seca y el inicio del desove se registró en diciembre. El coeficiente de vacuidad fue alto y su dieta se basó en materia orgánica. Pimelodus blochii y P. grosskopfii...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Peces migratorios; Río Sogamoso; Ecología trófica; Biología reproductiva; Morfometría.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MARCADORES SEROLÓGICOS DEL VIRUS DE HEPATITIS B EN PUEBLOS INDÍGENAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA Acta biol.Colomb.
CARDONA,Nathalia; LEON,Thaimar.
RESUMEN Venezuela presenta un nivel de prevalencia intermedia de Hepatitis B, con cuatro focos de alta endemicidad asociados principalmente a población indígena. Las prevalencias halladas en el Amazonas venezolano tienen distintas distribuciones entre los pueblos, observándose diferentes particularidades epidemiológicas. El objetivo del presente trabajo fue reportar la prevalencia de VHB en población indígena de diferentes pueblos y regiones geográficas del estado Amazonas, que no habían sido evaluados hasta la fecha, mediante la determinación de los marcadores serológicos: Antígeno de Superfìcie del Virus de Hepatitis B (AgsHB) y Anticuerpos Anticore (Anti-HBc). Se estudiaron 1390 individuos de 15 pueblos indígenas (Baniva, Baré, Curripaco, Jivi, Mapoyo,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amerindios suramericanos; Hepatitis Viral Humana; Prevalencia.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000300293
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LIMITACIONES DE LA BACTERIOSIS VASCULAR DE YUCA: NUEVOS AVANCES Acta biol.Colomb.
LÓPEZ,CAMILO; RESTREPO,SILVIA; VERDIER,VALÉRIE.
La yuca (Manihot esculenta) constituye la base de la alimentación de más de 600 millones de personas en el mundo. Una de las principales limitaciones de este cultivo es la bacteriosis vascular, ocasionada por la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam). Este artículo revisa el conocimiento actual acerca de la interacción Xanthomonasyuca. Se presentan estudios recientes llevados a cabo sobre la diversidad y dinámica de las poblaciones de Xam empleando diferentes estrategias moleculares. Se describen los diferentes métodos desarrollados para la detección y diagnóstico de la bacteria en plantas y semillas de yuca y su contribución para reducir el impacto de la enfermedad. Se presentan los estudios encaminados a comprender los mecanismos moleculares...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Yuca; Resistencia; Bacteriosis vascular; Biología molecular; Genómica.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LÍQUENES EPÍFITOS EN Juniperus flaccida Schltdl. (Cupressaceae) - COMPONENTE IMPORTANTE DE LOS BOSQUES TEMPLADOS DE OAXACA, MÉXICO Acta biol.Colomb.
LEÓN-GONZÁLEZ,Daniela; PÉREZ-PÉREZ,Rosa Emilia.
RESUMEN Se presenta el estudio de la comunidad de líquenes epífitos de Juniperus flaccida, especie endémica de México. Se analiza la influencia del Diámetro Altura Pecho en la riqueza de la comunidad liquénica. Los forofitos seleccionados se clasificaron en siete clases diamétricas. Se comparan las clases diamétricas con la riqueza de líquenes aplicando la prueba de Mann-Whitney U-test. Se utilizó la composición de especies para clasificar a las clases diamétricas con el análisis de conglomerados de doble vía. Se determinó la diversidad alfa, beta y gamma. Se registran 49 especies de hongos liquenizados alrededor de J. flaccida y 65 líquenes epífitos; de estos, 59 fueron nuevos registros asociados a J. flaccida. Se reportan seis nuevos registros para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comunidad liquénica; DAP; Índices de diversidad.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000200235
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INTERACTIVE EFFECTS OF SALINITY STRESS AND NICOTINAMIDE ON PHYSIOLOGICAL AND BIOCHEMICAL PARAMETERS OF FABA BEAN PLANT Acta biol.Colomb.
MAGDI T,ABDELHAMID; MERVAT SH,SADAK; URS,SCHMIDHALTER; ABDEL-KAREEM M.,EL-SAADY.
A possible survival strategy for plants under saline conditions is to use some compounds that could alleviate the salt stress effect. One of these compounds is nicotinamide (vitamin B3/niacin). The effect of exogenous application of nicotinamide with different concentrations (0, 200 or 400 mg l-1) on faba bean (Vicia faba L.) plant grown at different NaCl levels (0, 50 or 100 mM) was investigated in the wire house of the National Research Centre, Cairo, Egypt. Salinity stress significantly reduced the photosynthetic pigments, polysaccharides, total carbohydrates, total-N contents of shoot, plant height, leaves number, fresh and dry weights of shoot, seed yield, total carbohydrates and total crude protein of the yielded seeds compared with those of the...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Growth; Salt stress; Sodium chloride; Vicia faba; Vitamin B3.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000300009
Registros recuperados: 811
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional