Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 297
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pelecaniformes del mundo Hornero
Svagelj,Walter Sergio.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología alimentaria de dos especies simpátricas del género Basileuterus en el noreste de Argentina Hornero
Chatellenaz,Mario L..
Se estudió la ecología alimentaria de dos especies simpátricas de parúlidos, Basileuterus leucoblepharus y Basileuterus culicivorus, analizando su dieta, morfología, técnicas de alimentación y distribución vertical en la provincia de Chaco, Argentina. Los muestreos se realizaron entre los meses de diciembre de 2001 y septiembre de 2002, en la selva riparia del valle de inundación del río Paraná. Basileuterus leucoblepharus capturó sus presas principalmente en el suelo y en el estrato herbáceo, y pocas veces por encima de 1 m de altura, y la recolección fue la maniobra de ataque más utilizada. Basileuterus culicivorus, en cambio, se alimentó en los estratos arbustivo y arbóreo bajo, principalmente entre 1.5-2 m de altura, y utilizó varias técnicas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Basileuterus; Chaco; Dieta; Distribución vertical; Técnicas de alimentación.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades de aves en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina Hornero
Leveau,Lucas M.; Leveau,Carlos M..
El proceso de urbanización crece continuamente sobre las áreas nativas creando nuevos hábitats y situaciones para las aves. En este estudio se analiza la abundancia y distribución de aves presentes en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata durante la época reproductiva. Las aves se registraron en transectas en el centro comercial y en áreas suburbanas y periurbanas residenciales. La proporción de árboles y arbustos y de césped aumentó hacia las áreas menos urbanizadas. La similitud fue más alta entre las comunidades de aves de sitios suburbanos y periurbanos. La riqueza, la diversidad y la abundancia de aves aumentaron en las áreas suburbanas y estuvieron significativamente correlacionadas con la proporción de árboles y arbustos y de césped. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Argentina; Aves; Gradiente urbano; Gremios; Mar del Plata; Riqueza.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cortejo y cópula de una pareja de Cóndor Andino (Vultur gryphus) en un área de alimentación Hornero
Cailly-Arnulphi,Verónica B; Giannoni,Stella Maris; Borghi,Carlos E.
El comportamiento de cortejo y cópula del Cóndor Andino (Vultur gryphus) ha sido descripto principalmente en base a observaciones de individuos mantenidos en cautiverio. Este trabajo contribuye al conocimiento de este comportamiento en estado silvestre, aportando el primer registro para Argentina de cópula en un área de alimentación.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comportamiento reproductivo; Cóndor Andino; Cópula; Cortejo; Vultur gryphus.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina Hornero
Simonetti,Pía; Fiori,Sandra M; Botté,Sandra E; Marcovecchio,Jorge E.
Se estudiaron diversos aspectos de la nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en dos áreas (islote y continente) en el estuario de Bahía Blanca, durante dos temporadas reproductivas consecutivas. Hubo sincronía en la puesta de los huevos en ambas áreas y en los dos años de estudio, ocurriendo en un período de 20-30 días. El tamaño promedio de la nidada fue similar en las dos áreas, con una moda de dos huevos, mientras que nidadas de tres huevos fueron halladas únicamente en el islote. Los huevos fueron más grandes (más largos y de mayor volumen) en el continente. La perturbación por la presencia humana, con un mayor impacto en el continente, sería el principal condicionante de la mayor densidad de parejas y de nidos hallada en el islote. El...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estuario de Bahía Blanca; Haematopus palliatus; Ostrero Común; Perturbación humana; Sitio de nidificación.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una técnica para la estimación de la densidad y el monitoreo de poblaciones de Inambú Común (Nothura maculosa) en ambientes de pastizal Hornero
Crego,Ramiro D.; Macri,Ivana N..
En este trabajo se propone una técnica para estimar la densidad del Inambú Común (Nothura maculosa) y evaluar cuantitativamente sus tendencias poblacionales en ambientes de pastizal. Se estimó la densidad del Inambú Común en la sierras de Tandil, provincia de Buenos Aires, mediante dos técnicas: transectas de ancho variable y transectas de ancho fijo. Para este último caso, se evaluó el supuesto de que la probabilidad de detección dentro del ancho de la transecta es igual a 1. Las estimaciones de densidad obtenidas con ambas técnicas fueron similares (1.20 ind/ha para transectas de ancho variable y 1.16 ind/ha para transectas de ancho fijo). No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia promedio de detecciones a distintas distancias de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Densidad; Inambú Común; Monitoreo; Nothura maculosa.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado poblacional y de conservación de gaviotines y escúas que se reproducen en el litoral marítimo argentino Hornero
Yorio,Pablo.
Tres especies de gaviotines y dos de escúas se reproducen en el litoral marítimo argentino. El Gaviotín Sudamericano (Sterna hirundinacea), el Gaviotín Pico Amarillo (Thalasseus sandvicensis eurygnatha) y el Gaviotín Real (Thalasseus maximus) difieren en cuanto a su distribución y abundancia. En los últimos 15 años se han identificado 40 sitios donde se reprodujo el Gaviotín Sudamericano, mientras que fueron reportados 18 y 12 sitios para el Gaviotín Pico Amarillo y para el Gaviotín Real, respectivamente. Los frecuentes cambios entre años en la elección de sitios donde reproducirse han dificultado hasta la fecha la obtención de una buena estimación de su tamaño poblacional total en el litoral marítimo argentino. Por su parte, se ha registrado desde...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves marinas; Catharacta antarctica; Catharacta chilensis; Conservación; Escúas; Gaviotines; Poblaciones reproductivas; Sterna hirundinacea; Thalasseus maximus; Thalasseus sandvicensis.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Ánade Real (Anas platyrhynchos), potencial especie invasora para Chile Hornero
Thomson,Roberto F .; Bustos-Weisser,Jimena; Lobos,Gabriel A..
En este trabajo se presenta una revisión de los avistamientos de Ánade Real (Anas platyrhynchos) en condiciones silvestres en Chile entre 2003 y 2014. La especie fue registrada en 10 localidades. Se observó actividad reproductiva e indicios de hibridación con anátidos nativos. Se sugiere incluir al Ánade Real en el listado de especies introducidas en Chile, con el objetivo de plantear la necesidad de acciones de control.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ánade Real; Anas platyrhynchos; Chile; Especie exótica; Especie introducida.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Long-term association of Tyrannus savana and Sturnella superciliaris density with land cover and climatic variables in agroecosystems of Argentina Hornero
Calamari,Noelia C; Cerezo Blandón,Alexis; Canavelli,Sonia B; Dardanelli,Sebastián; Gavier-Pizarro,Gregorio I; Zaccagnini,María E.
La expansión e intensificación agrícolas resultaron en importantes cambios en el paisaje agrícola de la Región Pampeana Argentina. Se utilizaron modelos lineales generalizados mixtos para analizar la relación entre la densidad de dos especies de aves, la Tijereta (Tyrannus savana) y el Pecho Colorado (Sturnella superciliaris), y variables ambientales asociadas a la cobertura, los usos de la tierra, la productividad vegetal y las condiciones climáticas. El área de estudio en la región central de Argentina se dividió en tres subregiones: (1) predominantemente agrícola, (2) agrícola-ganadera y (3) agrícola-ganadera bajo bosque nativo. Las aves fueron muestreadas anualmente durante 2003-2011 en 48 transectas de puntos localizadas en caminos secundarios. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Densidad; EVI; Monitoreo biológico; Precipitaciones; Temperatura; Tendencia poblacional de aves; Uso de la tierra.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción de la técnica de buceo del Pato de Torrente (Merganetta armata) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina Hornero
Cerón,Gerardo; Trejo,Ana.
Describimos la técnica de buceo del Pato de Torrente (Merganetta armata) en sitios someros y profundos en dos ríos en el noroeste de la Patagonia, a través de 36 observaciones realizadas sobre 3 individuos. Discutimos la posibilidad de que esta técnica de buceo sea un comportamiento estereotipado. Relacionamos el comportamiento de alimentación con los hábitos de vida de las principales presas presentes en la zona.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Búsqueda de alimento; Merganetta armata; Pato de Torrente; Técnica de buceo.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución reproductiva y abundancia de gaviotas y gaviotines en el área natural protegida Bahía San Blas, Buenos Aires Hornero
Suárez,Nicolás; Marinao,Cristian; Kasinsky,Tatiana; Yorio,Pablo.
El conocimiento sobre la distribución reproductiva y la abundancia de aves marinas es clave para su manejo y conservación. Se presenta información sobre la reproducción de gaviotas y gaviotines entre 2006-2013 en la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas, provincia de Buenos Aires. Se registró la reproducción de ocho especies, en la mayoría de los casos en colonias mixtas. Durante 2013 se contabilizaron 3635 nidos de Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) distribuidos en 4 colonias, 359 nidos de Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) en 2 colonias, 6 nidos de Gaviota Capucho Café (Larus maculipennis), 841 nidos de Gaviotín Real (Thalasseus maximus), 195 nidos de Gaviotín Pico Amarillo (Thalasseus sandvicensis), 265 nidos de Gaviotín Lagunero (Sterna...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bahía San Blas; Distribución reproductiva; Gaviotas; Gaviotines.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nocturnal feeding under artificial light conditions by Brown-Hooded Gull (Larus Maculipennis) in Puerto Madryn harbour (Chubut province, Argentina) Hornero
Leopold,Mardik F.; Philippart,Catharina J. M.; Yorio,Pablo.
This paper describes nocturnal, marine feeding behaviour in the Brown-hooded Gull (Larus maculipennis) in November 2009. The gulls assembled at night at the end of a long pier, running 800 m offshore into the Golfo Nuevo, at Puerto Madryn, Chubut Province, Argentina. Powerful lights predictably lighted the water around the end of the pier and attracted many small prey animals to the surface. Several hundreds of gulls, presumed to be local breeders, came every night to feed on this bounty, using various feeding techniques and taking several prey species and sizes. Potential prey items were caught to be identified by vertical plankton hauls. The gulls most likely took relatively large Isopoda (Idothea sp.), Polychaeta (Platynereis sp.) and fish larvae...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diet; Marine invertebrates; Night light niche; Patagonia; Seabirds.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avian blood parasites in the National Natural Park Chingaza: high Andes of Colombia Hornero
Rodríguez,Oscar A.; Moya,Helena; Matta,Nubia E..
Birds from the high Andes in the National Natural Park Chingaza, Colombia, were surveyed for blood parasites in April 2002 and March 2003. Of 136 birds examined, representing 40 species of 14 families, 38 were infected with blood parasites. Parasites of the genera Leucocytozoon (21.3% prevalence), Plasmodium (8.1%), Hepatozoon (2.9%), Microfilariae (2.9%) and Haemoproteus (1.5%) were recorded. Twenty five avian species in this survey were examined for blood parasites for the first time and 49 new parasite-host associations were identified. The most striking observation of this study was the high prevalence of Leucocytozoon spp. In the Neotropics, the prevalence of Leucocytozoon spp. has not been reported to be greater than 0.2% and is closely associated...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Avian haematozoa; Colombia; Haemoproteus; Hepatozoon; High Andes; Leucocytozoon; Microfilariae; Plasmodium.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro documentado del Burlisto Oliváceo (Contopus cooperi) en Argentina Hornero
Ferrer,Diego G..
En este trabajo se presenta el primer registro documentado para Argentina de Contopus cooperi, realizado el 11 de noviembre de 2014 en la seccional Punta de Vacas del Parque Provincial Aconcagua, provincia de Mendoza, a 2400 msnm. Se registró un individuo solitario en un sitio con forestación exótica cercano al río Vacas. El registro, que representa la observación más austral de la especie, debe considerarse como extralimital o accidental. Se propone el uso de Burlisto Oliváceo como nombre común en Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Burlisto Oliváceo; Contopus cooperi; Primer registro.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tres especies del género Tityra en Argentina Hornero
Bodrati,Alejandro; Roesler,Ignacio; Areta,Juan Ignacio; Pagano,Luis G.; Jordan,Emilio A.; Juhant,Matías.
Presentamos el primer registro de Tueré Enmascarado (Tityra semifasciata) en Argentina. Observamos y fotografiamos un individuo macho el 17 de enero de 2008 en el Parque Nacional Iguazú, Misiones. Estaba en el dosel, en una bandada mixta que incluía a las otras dos especies del género, el Tueré Grande (Tityra cayana) y el Tueré Chico (Tityra inquisitor). Describimos los principales caracteres que permiten distinguir a Tityra semifasciata semifasciata de la similar Tityra cayana braziliensis. La presencia de Tityra semifasciata en el norte de la provincia de Misiones podría haber resultado facilitada por la deforestación del Bosque Atlántico Interior, como sucede con otras especies recientemente registradas para la avifauna misionera.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Distribución; Expansión; Identificación; Misiones; Tityra semifasciata; Tueré Enmascarado.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Atlas del Mar Patagónico Hornero
Sapoznikow,Alexandra.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Maracaná Lomo Rojo (Primolius maracana) en Argentina: ¿de plaga a la extinción en 50 años? Hornero
Bodrati,Alejandro; Cockle,Kristina; Areta,Juan Ignacio; Capuzzi,Gabriel; Fariña,Rodrigo.
Los loros son a menudo considerados plagas agrícolas; sin embargo, difieren de otras especies plaga por ser estrategas K (larga vida y baja tasa reproductiva). Estas especies no se recuperarían fácilmente del control letal que a menudo se implementa para evitar daños a los cultivos. El Maracaná Lomo Rojo (Primolius maracana) está virtualmente extinto en Argentina y aunque la retracción ambiental de su hábitat ha sido señalada como la principal causa de su desaparición, no logra explicarla satisfactoriamente. Basados en 779 días de trabajo de campo, encuestas a pobladores locales y en la biología del Maracaná Lomo Rojo, concluimos que una de las causas fundamentales de su desaparición en Argentina podría haber sido el control letal por parte de productores.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura; Argentina; Control letal; Extinción; Loro; Misiones; Plaga; Primolius maracana.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los dos cantos del Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni), su comparación con los de otros espartilleros y los registros erróneos del Espartillero Austral (Asthenes anthoides) en la provincia de Buenos Aires Hornero
López-Lanús,Bernabé; Roda,Miguel Ángel.
En este trabajo se muestra que el Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni) posee dos cantos bien diferenciados y que ambos pueden ser emitidos por un mismo individuo. Uno de los cantos es similar al de otros espartilleros como el Espartillero Austral (Asthenes anthoides), el Espartillero Serrano (Asthenes sclateri) y el Espartillero de Espalda Estriada (Asthenes wyatti). Es necesario estudiar si ambos sexos de Asthenes hudsoni son capaces de emitir los dos tipos de canto, cuál es su función y si los otros espartilleros tienen también dos vocalizaciones en su repertorio. Es posible que el origen del registro erróneo de Asthenes anthoides en la provincia de Buenos Aires haya sido el resultado de una confusión por las dos vocalizaciones de Asthenes hudsoni.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Asthenes anthoides; Asthenes Hudson; Buenos Aires; Cantos; Espartilleros.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de bordes de caminos como fuentes de recursos para las aves en la Pampa Deprimida Hornero
Mermoz,Myriam E; Depalma,Daniela M; Valverde,Alejandra C; Gancedo,Juan M; Charnelli,Emilio M.
El avance de la frontera agrícola en la Región Pampeana conduce a la fragmentación del hábitat utilizado por las aves. Los bordes no explotados les proveen alimento, refugio y corredores. En este trabajo se describen la avifauna y los recursos para las aves en bordes adyacentes a tres tipos de caminos (rurales y pavimentados de uno o dos carriles por mano) en General Madariaga, provincia de Buenos Aires. Se estimó la abundancia de aves y su relación con la oferta de artrópodos y la cobertura de la vegetación. Los bordes de los caminos rurales presentaron mayor abundancia y riqueza de especies de aves que los de los dos tipos de caminos pavimentados, y mayor diversidad que los bordes de los pavimentados de un carril. Las aves de mayor valor de conservación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bordes de caminos; Comunidad de aves; Conservación; Disponibilidad de artrópodos.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una costa cada vez más estrecha: un ave pequeña, un cangrejo ancestral y un recorrido épico: Cramer D (2015) The narrow edge: a tiny bird, an ancient crab, and an epic journey. Yale University Press, New Haven. 304 pp. ISBN: 978-030-01-8519-5. Precio: US$ 28 (tapa dura). Hornero
González,Patricia M.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200010
Registros recuperados: 297
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional