Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 734
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mapeo del riesgo: Prioridades para prevenir el establecimiento de tamariscos invasores Ecología austral
La detección precoz y la intervención rápida se encuentran entre las acciones más apropiadas para lograr resultados exitosos en los planes de manejo de especies exóticas invasoras. En este marco, la identificación de áreas donde las probabilidades de establecimiento e invasión de una especie sean altas puede disminuir los costos y los esfuerzos logísticos y económicos del manejo. La evaluación de riesgo ha adquirido gran aceptación como metodología basada sobre información de la especie exótica invasora y del ambiente receptor para estimar la probabilidad y la magnitud de la amenaza. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un índice de riesgo de invasión capaz de modelar, en un entorno de sistema de información geográfica (SIG) y combinando información...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis de riesgo; Tamarix; Tamariscos; Argentina; Conservación; Biodiversidad.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2018000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la comunidad de oribátidos (Acari: Oribatida) en dos parches de tala (Celtis ehrenbergiana) del sudeste bonaerense Ecología austral
Fredes,Natalia A.
Los talares son bosques xéricos localizados a lo largo de la costa bonaerense argentina. Desde hace más de 400 años han estado sometidos a una degradación fuerte, lo cual generó un ambiente fragmentado, con parches de bosque de diferente superficie embebidos en una matriz de pastizal. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) ampliar el conocimiento de la fauna de oribátidos de los talares, y b) analizar el efecto de la fragmentación del hábitat sobre la diversidad, la riqueza, la abundancia y la estructura de la comunidad de oribátidos en dos parches de tala del sudeste bonaerense. Se analizó la comunidad de oribátidos de dos parches cercanos, de diferente área (grande: Gr, chico: Ch) y la matriz de pastizal circundante (Ma) en la reserva Municipal de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ácaros; Comunidad edáfica; Talares; Argentina.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la calidad de sitio en el ataque de Platypus mutatus Chapuis (Coleoptera, Platypodidae) a una plantación de sauces (Salix babylonica x Salix alba cv 131/27) Ecología austral
Casaubón,Edgardo A; Cueto,Gerardo R; Hodara,Karina; González,Adrián C.
Se estudió la influencia de la calidad del sitio sobre el ataque del taladro de los forestales (Platypus mutatus Chapuis) en una plantación de Salix babylonica x Salix alba cv 131/27, y se elaboró una alternativa de manejo de la plaga de bajo impacto ambiental. En la plantación, de 14 años de edad, se diferenciaron dos rodales, uno más productivo (incremento promedio anual: 21.99 m³/ha/año) y otro menos productivo (17.39 m³/ha/año). El porcentaje de sauces atacados por Platypus mutatus fue significativamente mayor en el más productivo (41.8% vs. 22.82%). En ambos rodales los sauces infestados presentaron una circunferencia significativamente mayor a la de los que no estaban atacados por la plaga. En el rodal más productivo las plantas con un orificio...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Taladro de los forestales; Bajo delta; Argentina.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2004000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de hábitat de oviposición en Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) mediante estímulos físicos Ecología austral
Badano,Ernesto I; Regidor,Héctor A.
Aedes aegypti puede desarrollar su fase acuática en recipientes artificiales que detecta y evalúa mediante variables físicas. En este estudio se analizó el efecto del color (negro, rojo, verde y blanco) y de la superficie del recipiente (177 cm² y 57 cm²) sobre la respuesta de oviposición de Aedes aegypti en dos ambientes lumínicos diferentes (luz solar y 90% de sombra). Se montaron dos experimentos factoriales, uno en cada situación de luz, combinando colores y superficies. En ambas situaciones de luz se detectaron diferencias entre colores. Al sol, las trampas negras y rojas difirieron de las blancas y verdes; a la sombra, las trampas negras y rojas difirieron solamente de las verdes. Las superficies solo difirieron en la situación de sombra, con una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aedes aegypti; Culicidae; Selección de hábitat; Respuesta de oviposición; Argentina.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tamaño corporal y fecundidad de Hemileius suramericanus (Acari: Oribatida) en un bosque nativo del sudeste de Buenos Aires Ecología austral
Fredes,Natalia A; Martínez,Pablo A.
Este trabajo analiza las variaciones en el tamaño corporal y la fecundidad de un microartrópodo edáfico en el suelo de un bosque nativo y en la matriz de vegetación circundante. Hemileius suramericanus (Hammer 1958) es un ácaro oribátido de amplia distribución en suelos de la Región Neotropical. Se estudió la variación en el largo y el ancho corporal de machos y hembras, y en el número de huevos portados por las hembras en suelos de un bosque nativo de Celtis tala y del ambiente vecino dominado por gramíneas. Relevamos dos parches de bosque de áreas diferentes y la matriz circundante (pastizal), en el Partido de Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina. Dividimos cada parche en centro y periferia, donde, además de la población de H. suramericanus, registramos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ácaros; Oribátidos; Poblaciones; Celtis tala; Mar Chiquita; Argentina.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2010000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actualización del límite occidental del pastizal pampeano Ecología austral
Demaría,Manuel R.; Martini,Juan P.; Steinaker,Diego F..
Los mapas fitogeográficos y de eco-regiones actuales delimitan la distribución de los pastizales pampeanos argentinos a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y San Luis. En este trabajo revisamos su distribución en el extremo occidental por medio de muestreos a campo y análisis digitales de imágenes satelitales, e incorporamos una extensión importante de este ecosistema en las provincias de Mendoza y La Pampa. Para el mapeo satelital usamos una serie temporal de 10 años de imágenes MODIS/Terra. Realizamos una clasificación no supervisada (ISODATA), complementada con una interpretación visual sobre imágenes Landsat 8 de 2014, en dos categorías: pastizal y bosque (arbustal). La precisión total de la clasificación fue 89.1%,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Eco-regiones; Análisis digital de imágenes; Mapeo; Mendoza; Cobertura vegetal; Argentina.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bark consumption of creosote bush (Larrea cuneifolia) by cuises (Microcavia australis): effect on branch survival and reproduction Ecología austral
Campos,Claudia M; Borghi,Carlos E; Giannoni,Stella M; Mangeaud,Arnaldo; Tognelli,Marcelo F.
Locally, mammalian herbivores may have significant effects on the abundance and fitness of plant species. This study focuses on the interaction between cuises (Microcavia australis-Rodentia-) and creosote bush (Larrea cuneifolia -Zygophyllacea-), which is a widespread and ecologically dominant evergreen shrub in the Monte Desert of Argentina. Specifically, we examined the probability of plants being gnawed by cuises in relation to branch diameter and distance to cuis colonies. Additionally, we assessed the effect of gnawing by cuises on branch condition, production of flowers and fruits and branch survival. In general, gnawing by cuises negatively affects creosote bush plants. The likelihood of being gnawed is higher for branches of smaller diameter and in...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Debarking; Monte desert; Plant-animal interaction; Plant condition; Reproductive structures; Rodent.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2006000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura Ecología austral
Mirande,Virginia; Tracanna,Beatriz C.
El mal manejo de los humedales de altura está conduciendo a un deterioro acelerado de estos ambientes dinámicos y frágiles. El objetivo de este trabajo es estudiar la abundancia, la biomasa y la diversidad de algunos componentes del fitoplancton de humedales altoandinos de la provincia de Jujuy, en relación a variables ambientales como la conductividad eléctrica y el pH del agua, y la altura sobre el nivel del mar y el tamaño de las lagunas. Se analizaron 16 lagunas en las que se documentó su altura sobre el nivel del mar, superficie, la conductividad eléctrica y el pH del agua, y la abundancia, biomasa y diversidad de algunos componentes del fitoplancton. La conductividad eléctrica permitió clasificar las lagunas en alcalinas, salinas e hipersalinas. Las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Diversidad; Biomasa; Conductividad; PH; Jujuy; Argentina.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diatomeas en una transecta patagónico-antártica Ecología austral
Maidana,Nora I; Izaguirre,Irina; Vinocur,Alicia; Mataloni,Gabriela; Pizarro,Haydée E.
Se estudiaron las variaciones geográficas en la composición florística y en la riqueza específica diatomológica en 85 cuerpos de agua lénticos ubicados a lo largo de una transecta que abarca el sur de la provincia de Santa Cruz, sur de la Isla Tierra del Fuego y la Antártida Marítima (Islas Shetland del Sur y Península Antártica). Se detectaron especies endémicas y cosmopolitas. Los datos aportados contribuirán a responder algunas de las cuestiones básicas relativas al origen de las especies de diatomeas antárticas. Se identificaron 269 taxones infragenéricos, de los cuales sólo el 7.1% estuvo presente simultáneamente en Santa Cruz, Tierra del Fuego y Antártida, con una evidente disminución en la riqueza de especies a mayores latitudes. El elevado número...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bacillariophyceae; Lagos; Patagonia; Antártida Marítima; Argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del banco de semillas y su relación con la vegetación emergente en una clausura de la llanura pampeana Ecología austral
Etchepare,Mariana A; Boccanelli,Silvia I.
La regeneración de la comunidad vegetal, luego de sufrir algún tipo de disturbio, depende de la disponibilidad de propágulos cuya fuente primaria la constituye el banco de semillas del suelo. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición florística, abundancia, riqueza y diversidad del banco de semillas y de la comunidad vegetal, y evaluar la relación entre ambos, en un lote agrícola de la llanura pampeana donde se desarrolló una sucesión secundaria a lo largo de 20 años. En la vegetación se registraron 13 especies, entre las cuales predominaron especies perennes y Sorghum halepense fue la dominante. En el banco de semillas se identificaron 12 especies, con predominio de especies anuales. Tres especies: Sorghum halepense, Carduus acanthoides y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Pampa; Densidad de semillas; Disturbio; Sorghum halepense; Comunidad vegetal.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variables físico-químicas del agua y su influencia en la biomasa del perifiton en un tramo inferior del Río Luján (Provincia de Buenos Aires) Ecología austral
Pizarro¹,Haydé E; Alemanni,María E.
El objetivo del presente trabajo es analizar algunas variables físicas y químicas del agua y su influencia sobre el perifiton (peso seco, cenizas, peso seco libre de cenizas y clorofila ´a´) que se desarrolla sobre sustratos artificiales (acetatos) en cuatro sitios del tramo inferior del Río Luján, Provincia de Buenos Aires. Se realizaron muestreos con frecuencia aproximadamente mensual, desde enero hasta octubre de 1999. Debido a la discontinuidad que genera el ingreso del arroyo Gobernador Arias, que incorpora gran caudal de agua proveniente del río Paraná, los análisis numéricos (correlaciones y regresiones lineares múltiples) se realizaron separadamente entre las estaciones aguas arriba de la desembocadura (E1 y E2) y las ubicadas aguas abajo (E3 y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biofilm; Peso seco; Peso seco libre de cenizas; Clorofila ´a´; Sustratos artificiales; Ríos urbanos poluídos; Argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asincronía de puesta y reposición de la nidada en el Cormorán Cuello Negro (Phalacrocorax magellanicus): ¿evidencias de las características de su fuente de alimento? Hornero
Sapoznikow,Alexandra; Quintana,Flavio.
Durante las temporadas reproductivas 2001 y 2002 se estudió la biología reproductiva del Cormorán Cuello Negro (Phalacrocorax magellanicus) en Punta Loma, Chubut, Argentina. Los cormoranes presentaron un periodo de puesta prolongado (3-4 meses) con una alta asincronía de puesta y un bajo éxito de volantones (cercano al 50%). En la primera temporada, el número de pichones independizados por nido fue independiente de la fecha de puesta, mientras que en la segunda se observó una disminución del número de pichones independizados cuando las puestas se realizaron hacia el final del período reproductivo. Un alto porcentaje de parejas repuso su nidada en ambos años (16-22%). El número de pichones independizados por nido en la segunda puesta fue similar al de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Asincronía; Biología reproductiva; Cormorán Cuello Negro; Phalacrocorax magellanicus; Reposición.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia relativa del Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) en la Provincia de Buenos Aires y zonas limítrofes de La Pampa y Río Negro, Argentina Hornero
Grilli,Pablo G; Soave,Guillermo E; Arellano,María L; Masello,Juan F.
El Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) tiene una amplia distribución en el sur de América del Sur, aunque su abundancia es variable. La especie fue considerada plaga para la agricultura (pese a no existir estudios que lo avalen) y ha soportado presión de caza plaguicida y de captura de individuos para el comercio de mascotas. Actualmente, solo la provincia de Buenos Aires sigue considerándola como plaga. Sin embargo, no se cuenta con estudios sobre la abundancia relativa de la especie en esta región. Entre 2003 y 2006 se estimó su abundancia en la provincia de Buenos Aires y las zonas limítrofes de Río Negro y La Pampa. Se recorrieron 3156 km, subdivididos en seis tramos, en los cuales se registró estacionalmente la presencia del Loro Barranquero en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves plaga; Buenos Aires; Cyanoliseus patagonus; Loro Barranquero.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado del conocimiento y nuevos aportes sobre la historia natural del Guacamayo Verde (Ara militaris) Hornero
Juárez,Marcos; Marateo,Germán; Grilli,Pablo G; Pagano,Luis; Rumi,Mariano; Silva Croome,Marcelo.
El Guacamayo Verde (Ara militaris) se distribuye de manera fragmentada desde México hasta Argentina. Gran parte de su biología básica y ecología no han sido descriptas, en especial para Ara militaris boliviana, que llega a Argentina. La modificación y reemplazo de sus hábitats y la captura de individuos para el comercio de mascotas han determinado la situación preocupante de conservación de la especie (Vulnerable a nivel global y En Peligro Crítico en Argentina). En este trabajo se presenta un resumen actualizado de la información disponible y nuevos aportes sobre diferentes aspectos de la biología y la ecología de la especie. Se proponen diferentes líneas de acción orientadas a reducir los vacíos de información y a conservar las poblaciones de la especie,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ara militaris; Argentina; Conservación; Distribución; Guacamayo Verde; Hábitat.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Becasina Gigante (Gallinago undulata) en Argentina Hornero
López-Lanús,Bernabé; Moller Jensen,Ramón.
Los registros de la Becasina Gigante (Gallinago undulata) en Argentina datan desde 1886 hasta la actualidad, pero ninguno pudo ser asignado fehacientemente a la especie o bien no hay seguridad de que los especímenes hayan sido colectados dentro del territorio argentino. En consecuencia, los datos son confusos y están sujetos a la interpretación de los especialistas. En este trabajo se resumen los registros de Gallinago undulata en Argentina y se brinda evidencia documentada de su presencia en la región del río Aguapey, departamento de Santo Tomé, provincia de Corrientes, a través de grabaciones de sus vocalizaciones. Se especula sobre el estatus histórico y actual de la especie en Argentina y se recomienda realizar un seguimiento estacional en el área de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Becasina Gigante; Corrientes; Gallinago undulada; Vocalizaciones.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
First documented record of Andean Parakeet Bolborhynchus orbygnesius in Argentina, roosting communally in a stick nest Hornero
Krabbe,Niels; Sureda,Ana Laura; Canelo,Roberto.
A group of several Andean Parakeet (Bolborhynchus orbygnesius) individuals was observed, photographed and tape-recorded at Finca El Candado, near Los Cardones National Park, Salta Province, northwestern Argentina. There is no previously published record of Andean Parakeet from south of Cochabamba, Bolivia, although there is a tape-recording from Tarija, Bolivia, which is about 350 km north-northwest of Finca El Candado. Additionally, there is an undocumented record of a group of birds 218 km north-northwest of Finca El Candado, between Valle Colorado and Santa Ana, in Jujuy Province, Argentina. Birds were coming to roost in a large stick nest that did not look like any described nest. We do not know if the parrots had constructed this nest entirely or...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Andean Parakeet; Argentina; Bolborhynchus orbygnesius; Nesting; Roosting.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia y riqueza específica en un ensamble de aves marinas y costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina Hornero
García,Germán O.; Gómez Laich,Agustina.
Se estudió la abundancia y la composición específica del ensamble de aves marinas y playeras de la zona intermareal de Bahía de los Vientos (cerca de Necochea, provincia de Buenos Aires). Se eligieron tres estaciones de muestreo, las cuales fueron visitadas dos veces por mes durante un año (entre julio de 2005 y junio de 2006). En cada visita se realizó un censo de punto de 10 min, registrando el número de individuos de todas las especies de aves marinas y playeras presentes en un área de 0.125 km². Se observó un total de 7746 aves pertenecientes a 17 especies y 11 familias. El ensamble estuvo dominado por especies de la familia Laridae, seguida en orden de importancia por Haematopodidae, Phalacrocoracidae y Chionidae. Las especies con mayor frecuencia de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves marinas; Aves playeras; Ensamble de aves; Provincia de Buenos Aires.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bibliografía comentada sobre aves rapaces de Argentina Hornero
Trejo,Ana.
En este trabajo se presenta una compilación de la literatura publicada sobre aves rapaces (diurnas y nocturnas) de Argentina hasta 2004 inclusive. Se omitieron tesis, informes técnicos y presentaciones a congresos. Se presenta un total de 852 citas, para cada una de las cuales se indican las especies tratadas en el trabajo, la temática del estudio y las provincias en las que se llevó a cabo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Bibliografía; Rapaces.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Viudita Enmascarada (Fluvicola nengeta): nueva especie para Paraguay y segundo registro en Argentina Hornero
Klavins,Juan; Bodrati,Alejandro.
La Viudita Enmascarada (Fluvicola nengeta) se distribuía históricamente en el noreste de Brasil. En las últimas décadas ha ampliado su distribución hacia el sur y el oeste, alcanzando estados del sudeste de Brasil donde previamente no se hallaba. Presentamos el primer registro para Paraguay y el segundo registro para Argentina, los cuales amplían aún más dicha distribución. Estas observaciones apoyan la opinión de quienes sugieren que la expansión de su distribución está favorecida por alteraciones humanas del ambiente. Adicionalmente, sugerimos el uso del nombre vulgar Viudita Enmascarada para Argentina y Paraguay.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Expansión; Fluvicola nengeta; Nuevo registro; Paraguay; Viudita Enmascarada.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta de las aves rapaces al uso de la tierra: un enfoque regional Hornero
Filloy,Julieta; Bellocq,M. Isabel.
La Región Pampeana ha sufrido cambios en toda su extensión debido principalmente a la agricultura, la ganadería y la urbanización. Actualmente, existe un gradiente regional agrícola-ganadero en el sentido N-S. En este trabajo se examina la respuesta de las aves rapaces a la intensidad de uso agrícola, relevando aves y uso de la tierra en 17 transectas que cubren el gradiente. Para explorar la relación entre la presencia y la abundancia de cada especie con la intensidad de uso agrícola se usaron regresiones logísticas y simples y autocorrelogramas. La Prueba de Mantel y el Análisis de Redundancia permitieron explorar la respuesta de la abundancia de las especies a la composición de los paisajes. En total se identificaron 11 especies de rapaces. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Agricultura; Argentina; Aves rapaces; Ganadería; Región Pampeana; Uso de la tierra.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200005
Registros recuperados: 734
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional