Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 590
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cáritas y el trabajo común organizado, desde el enfoque de economía solidaria en el desarrollo rural: Un estudio de caso de los T.C.O. de inspiración cristiana, católica en san Cristóbal de las Casas Chiapas, Telixtlahuaca e Ixtepec, Tehuantepec, Oaxaca, México. Colegio de Postgraduados
Ortiz Martínez, Elena Judith.
La investigación, evalúa el impacto de los programas que promueve Cáritas, con inspiración cristiana y enfoque de Economía Solidaria, en el bienestar de las familias indígenas campesinas. Los programas son implementados por los grupos de Trabajo Común Organizado (T.C.O.), en San Cristóbal de las Casas Chiapas, Telixtlahuaca, Antequera e Ixtepec, Tehuantepec, Oaxaca. El modelo metodológico es Investigación Evaluativa. Integra aspectos etnográficos, documentales y campo, mediante el grupo focal con los colectivos. Los resultados se trataron en un Análisis de Contenido y un estudio comparativo. Se presentan de acuerdo al diseño evaluativo del CIPP propuesto por Stufflebeam (1983), mostrando evidencias de que los T.C.O., se traducen en formas económicas...
Palavras-chave: Economía solidaria; Cáritas; Familias indígenas campesinas; Trabajo común organizado; Desarrollo rural; Solidarity economics; Indigenous peasant families; Labour organized community; Rural development; Desarrollo rural; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/747
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estímulos visuales y químicos como potenciales atrayentes de Anastrepha obliqua (Macquart) (Diptera: Tephritidae) Colegio de Postgraduados
López Guillén, Guillermo.
El comportamiento sexual y de búsqueda de hospedera de la mosca de las Indias Occidentales, Anastrepha obliqua (Macquart) (Diptera: Tephritidae) es mediado por estímulos visuales y químicos. Los análisis por cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-EM) de los volátiles liberados por machos durante el llamado sexual permitieron identificar nueve compuestos. La hora del día, la edad, la irradiación, y el apareamiento afectaron la liberación de los compuestos emitidos por los machos. En un estudio de campo en un huerto comercial de mango se encontró que la combinación de volátiles de jobo de pava (VJ) + putrescina (PT) + acetato de amonio (AA) no mejoró las capturas en relación al PT + AA utilizados como testigo. En jaulas de campo se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Anastrepha obliqua; Feromona sexual; Atrayentes; Doctorado; Entomología y Acarología; Sex pheromone; Attractants.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1481
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica espacio-temporal de nematodos gastrointestinales y escarabajos estercoleros en un agroecosistema bovino de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Flota Bañuelos, Carolina.
Se analizaron los componentes del agroecosistema bovino, con la inclusión de la ivermectina sobre la abundancia y la disposición espacio-temporal de escarabajos estercoleros y de nematodos gastrointestinales. El capítulo I presenta el estudio de los nematodos gastrointestinales que afectan a los bovinos, su abundancia, su dispersión en el potrero, y el efecto de la ivermectina sobre los huevecillos en las heces. Se encontró que los parásitos que afectan al ganado son Haemonchus contortus, Trichostrongylus axei, Cooperia spp. y Ostertagia spp., sus larvas se encuentran generalmente agregadas en los pastizales durante casi todo el año; su abundancia fluctúa y esta correlacionada positivamente con la precipitación. Además, no hubo reducción en la cantidad de...
Palavras-chave: Disposición espacial; Pastizal; Agroecosistema bovino; Escarabajos estercoleros; Nematodos gastrointestinales; Spatial disposition; Gastrointestinal nematode; Pasture; Cattle agroecosystem; Dung beetles; Agroecosistemas tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/690
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El capital social grupal en la agregación de valor : caso productores de amaranto de los municipios de Cohuecan, Puebla y Temoac, Morelos. Colegio de Postgraduados
Sosa González, José Luis Sergio.
En este trabajo se comparan las actividades de agregación de valor de productores de amaranto de Cohuecan, Puebla y Temoac, Morelos; municipios colindantes de la Mixteca Alta que reportan diferencias de hasta cinco veces el precio medio rural obtenido. Se estudia de qué forma el capital social grupal permite a los productores incursionar en actividades de agregación de valor, generando en sus productos utilidades de forma, lugar, posesión e información para obtener así un mayor precio. Para correlacionar las dos variables se desarrolla un Índice Dual de Capital Social que contempla diez dimensiones de este activo social, así como un Índice de Agregación de Valor Basado en Actividades. Se concluye que el capital social grupal está muy deteriorado en ambos...
Palavras-chave: Agregación de valor; Capital social; Cooperativas; Aggregate value; Cooperatives; Social capital; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1879
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la deforestación en la hidrología del sur y oeste de la Ciudad de México, 1973-2002. Colegio de Postgraduados
García Aguirre, María Concepción.
Los bosques ubicados al sur y oeste de la Ciudad de México son muy importantes para la recarga de mantos acuíferos que suministran agua a los habitantes de esta ciudad, pero se encuentran afectados por tala, incendios forestales, plagas, enfermedades y urbanización. En el presente estudio relacioné los patrones de cobertura vegetal de la región con otros elementos del paisaje (geología, geomorfología, suelos, clima) y estimé el efecto de la pérdida de cobertura vegetal a través de tiempo, sobre el patrón de escurrimiento superficial de agua en la zona, a través de modelado conceptual y cartográfico. Estimé el nivel de cambio en superficie de los bosques en el periodo 1973-2002, utilizando imágenes de satélite Landsat (MSS y ETM), con apoyo de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Deforestación; Hidrología; SIG; Detección Digital de Cambio; Doctorado; Botánica; Deforestation; Hydrology; Change Detection. Mexico City.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1479
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribución de los escarabajos estercoleros a la productividad ganadera en Veracruz. Colegio de Postgraduados
Cruz Rosales, Ma. Magdalena.
El ganado vacuno produce alimentos y otros bienes, junto con estiércol. Los escarabajos estercoleros al enterrar, desmenuzar y consumir el estiércol, limpian el pasto que será consumido por el ganado; reintegrando nutrientes al suelo, fertilizándolo y eliminando huevos de parásitos y moscas. En la zona ganadera de La Laguna, Veracruz, se midió la acción de los escarabajos en la descomposición del estiércol durante la temporada de lluvias del 2009, ahí se observaron tres especies abundantes de escarabajos durante la primera semana de exposición de las boñigas. Se comprobó mediante un modelo de regresión, que durante la temporada de lluvias, los escarabajos estercoleros reducen 80% del peso de las boñigas en 3 días, pero en su ausencia la misma pérdida de...
Palavras-chave: Servicios ambientales; Enterramiento estiércol; Ivermectina; Valoración económica; Environmental services; Burial dung; Ivermectin; Economic assessment; Doctorado; Agroecosistemas tropicales.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/696
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos ecológicos de los incendios forestales sobre el bosque de oyamel. Colegio de Postgraduados
Ángeles Cervantes, Efraín Reyes.
Los incendios son el principal disturbio en bosques de coníferas; sin embargo, los efectos sobre la repoblación natural postincendio y las propiedades del suelo (Andosoles) están escasamente documentados. Los bosques de Abies religiosa fueron afectados por incendios en 1998, en el Parque nacional El Chico, Estado de Hidalgo, por lo este trabajo tuvo como objetivos: a) Estudiar el impacto de los incendios de diferente severidad, sobre la repoblación natural postincendio, a través del análisis de la supervivencia y los factores de mortalidad de plántulas de la cohorte postincendio de 1998; y b) Conocer los efectos de los incendios sobre las propiedades mineralógicas, químicas e hídricas de suelos tipo Andosol, que permitan fundamentar su papel sobre los...
Palavras-chave: Oyamel; Repoblación natural; Incendios forestales; Andosoles; Suelos postincendio; Polimorfos de silice; Halloysita; Silica polymorphs; Sacred fir; Seedling survival; Post-fire regeneration; Forest fires; Andosols; Soil morphology; Doctorado; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/214
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características seminales de verracos alimentados con dietas adicionadas con ácido linoleico conjugado o nucleótidos, y comportamiento sexual de verracos castrados tratados con PGF2α. Colegio de Postgraduados
Zamora Zamora, Vicente.
La composición nutrimental de la dieta afecta las características del semen y composición de nutrientes del espermatozoide. El comportamiento sexual en machos no está completamente relacionado con las hormonas esteroides producidas en el testículo. Se realizaron dos experimentos para evaluar el potencial de la adición de ácido linoleico conjugado (ALC; experimento 1) o nucleótidos (experimento 2) a dietas para verracos para mejorar las características seminales y modificar el perfil de ácidos grasos del espermatozoide. Adicionalmente se evaluó el comportamiento sexual y concentración de hormonas específicas en verracos castrados tratados con PGF2α (experimento 3). En el experimento 1, los tratamientos evaluados fueron: T1) Dieta testigo y T2) Dieta con 1%...
Palavras-chave: ALC; Calidad seminal; Comportamiento reproductivo; Nucleótidos; Verracos; CLA; Nucleotides; Semen quality; Sexual behavior; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/199
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemática del género Manfreda Salisb. (Agavaceae) Colegio de Postgraduados
Castillejos Cruz, Carlos.
Se realizó la revisión sistemática del género Manfreda, Agavaceae, con base en caracteres morfológicos. Se incluyen los resultados de las mediciones de especímenes recolectados en campo y de ejemplares de herbario, información contenida en la mayoría de los tipos nomenclaturales y descripciones originales, además de las observaciones de las especies en sus hábitats naturales y de la revisión exhaustiva de literatura sobre el género. Se ofrece información sobre su morfología, se delimitan sus especies, se reconocen las sinonimias, se proporcionan mapas sobre la distribución geográfica, datos de los hábitats y fenología. Así mismo se presentan descripciones e ilustraciones para reconocer a los taxa y se proporciona una clave para la identificación taxonómica...
Palavras-chave: Agavaceae; Manfreda; Morfología; Distribución; Taxonomía; Morphology; Distribution; Taxonomy; Botánica; Botany; Doctorado.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/54
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bioecología del barrenador grande de la semilla de aguacate Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en la región central de México Colegio de Postgraduados
Castañeda Vildózola, Alvaro.
A pesar de que Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) es una plaga que puede repercutir negativamente en la comercialización exterior del aguacate cultivado en México, se carece de información científica básica y aplicada sobre este insecto. La existente es muy superficial e imprecisa que no puede sustentar aspectos relacionados con su morfología, biología y distribución en nuestro país. Considerando lo anterior se propone generar información básica que pueda ser utilizada como referencia dentro de programas de manejo y/o erradicación dentro de áreas que reportan la presencia de este insecto. La presente investigación comprendió la descripción morfológica, aspectos biológicos como instares larvarios, fecundidad, fertilidad y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Persea americana; Picudos; Ciclo de vida; Fecundidad; Distribución; Doctorado; Entomología y Acarología; Persea americana; Weevils; Life history; Fecundity; Distribution.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1406
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación morfológica y enzimática en una población de abejas (Apis mellifera) en proceso de africanización. Colegio de Postgraduados
Utrera Quintana, Fernando.
El impacto causado por la abeja africanizada en su llegada a México ha motivado la realización de pocos trabajos de investigación para aprovechar las características útiles de esta especie. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el grado de hibridación de una muestra de la población formada por 37 colmenas de abejas euroafricanas establecidas en Montecillo. Se utilizaron tres pruebas para estimar el grado de africanización en la población. La prueba de Rinderer agrupó a las colmenas en cuatro grupos: abejas africanizadas (48.65%); africanizadas con introgresión de genes europeos (18.92%); europeas con introgresión de genes africanizados (8.11%); y europea (24.32%). El análisis de componentes principales (CP) con base en caracteres...
Palavras-chave: Introgresión; Euroafricanas; Morfología; Isoenzimas; Introgression; European honey bees Africanized; Morphology; Isozymes; Genética; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/652
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la nutrición en los programas de sincronización de estros, superovulación y transferencia embrionaria en ovejas. Colegio de Postgraduados
Molina Mendoza, Pedro.
El aspecto nutricional y endocrino tiene influencia en la sincronización de estros y programas de superovulación, evaluándose su efecto en dos experimentos. En el experimento 1 se evaluaron dos régimenes alimenticios y dos programas de sincronización de estros, teniendo los siguientes tratamientos: ovejas sin pre-sincronización alimentadas con heno de avena (HS) o concentrado comercial (TS) y pre-sincronizadas con heno de avena (HP), o concentrado comercial (TP). En el experimento 1 la concentración de P4 fue mayor en grupos HP y TP (P<0.05). El inicio del estro y la elevación de LH fueron más rápido en los grupos HS y HP (P<0.05). En el experimento 2 se evaluaron dos régimenes de alimentación, un grupo alimentado con concentrado comercial (T) y...
Palavras-chave: Ovis aries; Grasa dorsal; Superovulación; Progesterona; Insulina; Backfat; Superovulation; Progesterone; Insulin; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/96
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización productiva predestete de corderos y ovejas de pelo en el trópico húmedo de México. Colegio de Postgraduados
Hinojosa Cuéllar, José Alfonso.
Las etapas prenatal y predestete, por ser las etapas iníciales de crecimiento del cordero, adquieren importancia económica, ya que existen evidencias que establecen una relación entre el comportamiento productivo predestete con el postdestete. La tasa de crecimiento que muestran los corderos en esas etapas en los diferentes sistemas de producción permite establecer su potencial productivo, de ahí que resulte importante identificar y cuantificar la participación de los factores de tipo genético y ambiental que explican la variación de su comportamiento productivo. Por otra parte, la especie ovina es la segunda en importancia económica en el Estado de Tabasco. En esta especie, la producción de corderos lactantes ha mostrado cambios importantes en los grupos...
Palavras-chave: Comportamiento predestete; Corderos híbridos; Pelibuey; Trópico húmedo; Preweaning performance; Hybrid lambs; Pelibuey; Humid tropic; Investigación; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/576
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crisis de la cafeticultura, estructura agraria, migración, descapitalización y organización en zonas indígenas. Estudio de caso en el municipio de Huehuetla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Ortega Hernández, Alejandro.
En el presente trabajo se aborda el estudio de la relación que se establece entre la crisis de precios de la cafeticultura y las variables estructura agraria, migración, descapitalización y organización. Se plantea a lo largo de esta investigación que las variables crisis de precios y los procesos migratorios y de descapitalización mantienen una relación de cierta dependencia; mientras que la variable estructura agraria no se ve afectada por la crisis de precios; en este mismo sentido, los procesos organizativos constituyen una respuesta, por parte de los cafeticultores, ante las recurrentes crisis de precios. El marco conceptual se fundamentó en algunas de las categorías de la economía política, tales como crisis, estructura agraria, y campesino....
Palavras-chave: Crisis de precios; Cafeticultura; Estructura agraria; Migración; Descapitalización; Organización; Campesino; Campesino indígena; Crisis prices; Coffee production; Agrarian structure; Migration; Uncapitalization; Organization; Peasant; Indigenous peasant; Doctorado; CEDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/114
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología y epidemiología de la proliferación vegetativa y floral del zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore &Stearn) en Guerrero, México Colegio de Postgraduados
Pereyda Hernández, Juan.
México posee gran diversidad climática en la cual se desarrollan especies vegetales de alto valor económico, ecológico y frutícola como es el zapote mamey (Pouteria sapota). Esta especie posee un crecimiento exuberante y la mayor parte se encuentra en forma silvestre en muchas regiones del país. Los sitios con poblaciones compactas de este frutal, denotan paisajes atractivos por el verde dosel de su follaje y color madera de los frutos. Las tecnologías de producción son incipientes en la mayor parte de los estados productores del país, usualmente es propagado por semilla y se cultiva en asociación con otras especies de frutales tropicales, ornamentales y forestales, con deficiente manejo agronómico y tecnológico. En muchas regiones de México, el zapote...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Hiperplasia.; Microscopia electrónica.; Etiología.; Ácido giberelico; Doctorado; Fitopatología; Hyperplasia.; Electron microscopy.; Etiology.; Gibberellic acid..
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1607
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización de opciones reales en proyectos de inversión agrícola Colegio de Postgraduados
Domínguez Alonso, Roberto.
Las técnicas tradicionales para evaluar alternativas de inversión no capturan apropiadamente la incertidumbre asociada al proyecto, así como tampoco permiten considerar la flexibilidad gerencial en el proceso de toma de decisiones, por ello, han surgido instrumentos y metodologías complementarios que permiten administrar el riesgo, uno de estos instrumentos son las Opciones Reales, el cual es una analogía a las opciones financiera. En esta investigación se aplica esta metodología a dos casos de estudio. El primero se trata de un proyecto de inversión para el establecimiento de una planta empacadora de camarón en el sur de Sonora, en el que existe incertidumbre debido al riesgo tecnológico. El segundo se trata de un proyecto de inversión para el cultivo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Incertidumbre; Flexibilidad gerencial; Opciones reales; Proyecto de inversión; Riesgo; Doctorado; Economía; Uncertainty; Managerial flexibility; Real options; Investment project; Risk.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1324
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia a salinidad de Persea americana Mill en cultivo in vitro. Colegio de Postgraduados
Ramírez Guerrero, Leobarda Guadalupe.
El objetivo de la investigación fue conocer los efectos de salinidad en el desarrollo y anatomía de embriones maduros de dos tipos de aguacate cultivados in vitro e identificar alguna fuente de tolerancia al estrés salino. El trabajo consistió en: I) Establecimiento in vitro; II) Evaluación del desarrollo y sobrevivencia in vitro; III) Evaluación de parámetros de tolerancia a salinidad en aguacate en cultivo in vitro; IV) Cambios anatómicos en la raíz inducidos por salinidad. Se sembraron in vitro ejes embrionarios de aguacate tipo criollo y ‘Hass’ en medio Murashige y Skoog (1962) con diferentes concentraciones de NaCl y CaCl2 y con la combinación de éstas, en proporción 1:1; se estudió la germinación, emergencia, el desarrollo y la supervivencia de las...
Palavras-chave: Ejes embrionarios; Aguacate; Estrés salino; Portainjertos; Resistencia a salinidad; Relaciones hídricas; Anatomía de raíz; Embryonic axes; Avocado; Salt stress; Rootstocks; Salinity resistance; Water relations; Anatomy of roots; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/232
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en resistencia a sequía y tolerancia a altas temperaturas en frijol tipo flor de mayo. Colegio de Postgraduados
Barrios Gómez, Edwin Javier.
El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo general estudiar la respuesta en el rendimiento y sus componentes, relaciones hídricas y tolerancia a altas temperaturas, de un grupo de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) tipo Flor de Mayo (FM) resistentes y susceptibles a sequía, en condiciones de riego y secano. Se sembraron tres experimentos (primavera-verano de 2007); uno en secano (con dos riegos suplementarios antes de la floración) en Celaya, Guanajuato, México y dos en Montecillo, Texcoco, Estado de México, de los cuales, uno estuvo en riego (aplicación semanal de riego por gravedad) y el otro en secano (a merced de la lluvia durante el ciclo). Se observó que los cultivares FM Noura, FM Anita y FM M38 produjeron mayor (P≤0.05) rendimiento...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Secano; Riego; Relaciones hídricas; Altas temperaturas; Irrigation; Rainfed; Water relationships; High temperatures; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de germoplasma de maíz resistente al carbón de la espiga del maíz (Sporisorium reilianum f. sp. zeae), en los valles altos de México. Colegio de Postgraduados
Quezada Salinas, Andrés.
El carbón de la espiga del maíz, causado por Sporisorium reilianum f. sp. zeae, es una enfermedad de gran importancia en los estados de México e Hidalgo, en donde la mayoría de los genotipos utilizados son muy susceptibles. Durante el período de 2006 a 2009, se evaluaron diferentes técnicas de inoculación de semillas de maíz con teliosporas de S. reilianum f. sp. zeae y se determinó la resistencia a esta enfermedad en materiales procedentes de una población con amplia base genética de grano con endospermo blanco y otra con endospermo amarillo, derivadas de un programa de selección y mejoramiento para S. reilianum f. sp. zeae en los estados de México e Hidalgo. Se determinó que semillas inoculadas con una suspensión de 1.7x107 teliosporas mL-1 en 1% de...
Palavras-chave: Carboximetilcelulosa; Teliosporas; Inoculación de semilla; Carboximethylcellulose; Teliospores; Seed inoculation; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/229
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Automatización del riego con base en dispositivos móviles. Colegio de Postgraduados
Lugo Espinosa, Oziel.
El riego proporciona a la planta el agua imprescindible para su crecimiento y desarrollo. Para garantizar el riego adecuado, pero aprovechando al máximo los caudales de agua disponibles, se pueden utilizar sistemas de riego con programación de control automático, para asegurar el suministro cuando y en la cantidad que la planta necesite, para evitar el desperdicio de agua. Se trata de sistemas que activan el riego espontáneamente, en función de la valoración continua de uno o varios parámetros o variables de control. Este trabajo presenta un prototipo para automatizar el riego en una zona con distintos cultivos, donde cada uno de ellos recibe la cantidad de agua necesaria en el momento que se requiera para un óptimo crecimiento. El prototipo consiste en...
Palavras-chave: Automatización; Riego; Balance hídrico; Multicultivo; Automatization; Irrigation; Hydric balance; Multi-crop; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/179
Registros recuperados: 590
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional