Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 154
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda de tortilla de maíz en México, 1996-2008. Colegio de Postgraduados
Retes Mantilla, Rogel Fernando.
La tortilla de maíz (Zea mays L.) es un alimento fundamental en la dieta de los mexicanos ya que representa el 38.8 % de las proteínas, 45.2 % de las calorías y 49.1 % del calcio de su ingesta diaria. Sin embargo, su demanda disminuyó 36.7 % de 1996 a 2008. Por lo que, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar los principales factores económicos que determinan el comportamiento de la demanda de tortilla de maíz en México por estratos de ingreso y medir el orden de magnitud en que dichos factores afectan a la demanda. Para tal efecto se formularon, estimaron, y validaron tres diferentes modelos uniecuacionales del comportamiento de su demanda para dichos estratos, utilizando el consumo per cápita que se derivó de los datos del gasto trimestral de...
Palavras-chave: Alimento básico; Bien inferior; Bien sustituto; Gasto; Precio; Basic food; Inferior good; Substitute goods; Expenditure; Price; Doctorado; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/241
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Migración e inversión de remesas en el sector rural del estado de Durango Colegio de Postgraduados
Esparza Vela, Mario Edgar.
El presente documento analiza la socioeconomía de la migración rural en el estado de Durango, enfatizando en los aspectos de recepción y asignación productiva de las remesas. Uno de los objetivos de la investigación fue conocer las características del migrante y de la unidad de producción familiar, que permitieran la definición de las variables significativas, sobre las que puede incidir la política económica para reorientar o fortalecer el uso productivo de las remesas. Se construyó un índice que muestra el potencial de inversión productiva, según el cual dicho potencial existe en 13 de los municipios del estado. La investigación muestra que la población migrante del estado inicia su vida migratoria en una edad joven (22 años), es principalmente...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Migración; Remesas; Inversión; Durango; Sector Rural; Doctorado; Economía; Migration; Remittances; Investment; Rural Sector.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1493
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del consumidor de carne bovina en la Zona Metropolitana del Valle de México. Colegio de Postgraduados
Tellez Delgado, Ricardo.
La carne bovina es un alimento importante para la nutrición del ser humano y el buen funcionamiento del organismo. La Zona Metropolitana del Valle de México es el principal centro de comercialización y consumo de este alimento en el país. El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización del consumidor de carne bovina en la Zona Metropolitana del Valle para conocer el tipo de productos que demandan asociando variables como su nivel de ingresos, nivel de consumo, los servicios integrados de estos productos, entre otros. La metodología empleada en el trabajo es el algoritmo CHAID (Chi-squared Automatic Interaction Detection), el cual permite segmentar las variables cuantitativas y categóricas de carácter económico y social, además de realizar...
Palavras-chave: Carne bovina; Consumidor; Frecuencia de consumo; Ingreso familiar; Algoritmo CHAID; Bovine meat (beef) consumer; Valley of Mexico; CHAID algorithm; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/393
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de una inversión irreversible en un escenario de incertidumbre, caso integración vertical de los trece ejidos S.P.R. de R. L. Colegio de Postgraduados
Salomón Guzmán, Hiram.
Los Trece Ejidos de Jocotitlán S.P.R. de R.L. es una empresa de productores de maíz de la región de Atlacomulco, Estado de México, que tienen el problema de incertidumbre en los precios de maíz y bajos ingresos por su actividad económica. Se plantea un crecimiento vertical con la incorporación de la actividad de acopio a través de un centro de acopio de los productores, además de tomar en sus manos la comercialización de maíz utilizando mecanismos como contratos de compra-venta, compra de coberturas de precios y créditos para sus socios, todo con la finalidad de reducir la incertidumbre y mejorar sus ingresos. Los objetivos son dos, a) Evaluar la inversión de la empresa Los Trece Ejidos con criterio de opciones reales en escenarios de incertidumbre...
Palavras-chave: Maíz; Evaluación de proyectos; Opciones reales; Proceso de Wiener; Corn; Project evaluation; Real options; Wiener process; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/144
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación mediante opciones reales en la producción de jitomate en invernadero. Colegio de Postgraduados
Osorio Hernández, Olga Lidia.
La diversidad climática, tecnológica, económica y social que existe en el campo mexicano, las pequeñas unidades de producción con suelos degradados, problemas de escasez de agua, creciente contaminación e impactadas por un entorno con alteraciones climáticas, hace necesaria la trasformación del campo mexicano mediante tecnologías modernas y sustentables para impulsar el crecimiento sostenido y acelerado; como resultado de lo anterior, el gobierno federal implementó una política pública sobre agricultura protegida bajo el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura. En este contexto, la presente investigación evalúa el proyecto de inversión para la construcción de un invernadero para la producción de jitomate a través de la teoría de...
Palavras-chave: Proyecto; Agricultura protegida; Inversión; Incertidumbre; Opciones reales; Project; Protected agriculture; Investment; Uncertainty; Real options; Maestría; Economía.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/779
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Información como mecanismo estabilizador para los mercados de alimentos en México Colegio de Postgraduados
Siller Bedoya, Ileana Eunice.
Para los productores, comercializadores y consumidores de productos agroalimentarios, la información es un aspecto relevante para la toma de decisiones en cuanto a producción, distribución y consumo en los mercados de estos productos y, por tanto, un elemento esencial en la formación de los precios. Por ello, este trabajo tiene como objetivo medir el efecto de la información en la formación y comportamiento de los precios al consumidor; así como medir el comportamiento del excedente de mercado ante información gradual, para un caso específico. La medición de la formación de precios se realizó comparando ecuaciones precio tanto de México como de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) de cinco productos alimentarios (carne de cerdo, carne de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Información; Mercado alimentario; Volatilidad de precios; Excedente de mercado; Doctorado; Economía; Information; Food market; Price volatility; Surplus market.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1529
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la competitividad de la cadena del arroz (Oryza sativa) bajo el enfoque "CADIAC", en la Región Sur del Estado de Morelos Colegio de Postgraduados
Ireta Paredes, Arely del Rocío.
El cultivo del arroz en México ha venido disminuyendo desde 1994 a causa de las importaciones que con la firma del Tratado Trilateral de Libre Comercio se han incrementado por parte de los molineros. A consecuencia de esto, la cadena productiva del arroz en los eslabones de productor y beneficiador se está desarticulando. La presente investigación pretende explicar la competitividad de la cadena del arroz haciendo uso del enfoque “CADIAC”, el cual se basa en metodología de cadenas tomando en cuenta el factor humano, esto es, hace uso del Diálogo entre los actores que integran los eslabones de la cadena (desde la producción del arroz palay hasta la comercialización del arroz pulido); y del consenso entre los actores para definir qué Acciones impulsar para...
Palavras-chave: Arroz; CADIAC; Competitividad; Matriz de análisis de políticas; Rice; Competitiveness; Matrix of analysis of policies; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/97
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La política agrícola en México durante el periodo 1995-2009: un análisis multivariado. Colegio de Postgraduados
Delgadillo Aguilar, Nicéforo.
Las políticas agrícolas, requieren de una coherencia con las políticas macroeconómicas. El objetivo central de la investigación, fue analizar la participación del gobierno mexicano en el desarrollo del sector agropecuario en el periodo de 1995 a 2009. La metodología utilizada es mediante el análisis multivariado. La política agrícola se clasifico en cuatro grupos, y en cada uno se efectuó un análisis de componentes principales, de donde se obtuvo por un lado información referente a la estructura de cada grupo, y por el otro, dadas las propiedades del análisis, se redujo el número de variables originales de política agrícola a unas cuantas variables nuevas o componentes principales. Esto permitió realizar un análisis de política global con cuatro...
Palavras-chave: Política agrícola; Análisis multivariado; Producto interno bruto agropecuario; Agricultural policy; Multivariate analysis; Agricultural gross domestic product; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/427
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de la política económica sobre los recursos naturales y el ambiente Colegio de Postgraduados
González Acolt, Roberto.
Esta investigación se enfocó dentro de la problemática económica-ambiental con el interés de analizar cómo las políticas macroeconómicas en México, inciden en la utilización de los recursos naturales y el deterioro ambiental. Para abordar tal problemática, se utilizó el modelo lineal de la matriz de contabilidad social (MCS) y el de equilibrio general computable o aplicable (MEGA). Los resultados, con base en el modelo lineal MCS, muestran que los sectores ganadería y petróleo, cuando reciben una inyección de gasto exógeno, presentan los mayores costos por agotamiento de los recursos naturales. Similarmente, dos sectores: 1) transporte, almacenamiento y comunicaciones, y 2) electricidad, gas y agua, son los que tienen los mayores costos por...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Matriz de contabilidad social; Modelo de equilibrio general computable o aplicable; Costos por agotamiento de los recursos naturales; Costos por degradación del ambiente; Doctorado; Economía; Social accounting matrix; Applicable or computable general equilibrium model; Costs for depletion of the natural resources; Costs for degradation of the environment.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1480
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de las importaciones de carne de porcino en el mercado mexicano, 1961-2007 Colegio de Postgraduados
Pérez Vera, Flor del Carmen.
La balanza comercial del sector porcino mexicano ha sido desfavorable a partir de 1988, incrementándose los volúmenes de importación en 515.77% en el periodo 1988-2007. El objetivo de este trabajo es representar el funcionamiento del mercado de carne de porcino, considerando el precio de importación del producto y de los principales granos utilizados en la dieta alimenticia porcina y cuantificar los efectos en el saldo de comercio exterior. Para ello se formuló un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas, el cual se estimó con el Método de Mínimos Cuadrados en dos Etapas para el periodo 1961-2007. Los resultados indican que la elasticidad del precio de importación en el saldo de comercio exterior fue inelástico, lo que hizo que las importaciones se...
Palavras-chave: Importaciones de carne porcina; Elasticidad; Modelo econométrico; Pork imports; Elasticity; Econometric model; Economía; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/75
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incremento en el precio del maíz y efectos sobre la oferta de carne de res a nivel de granja. Colegio de Postgraduados
Hernández Zarco, Alfonso.
La actividad pecuaria es de gran importancia socioeconómica para el país; la ganadería, en específico la producción de carne, es la actividad más diseminada en el sector rural. Se estima que la superficie aprovechada por la ganadería es superior a 110 millones de hectáreas, aproximadamente 60% del terrritorio nacional (SAGARPA, 2000). En el presente trabajo se estiman los efectos que se tiene sobre las cantidades ofrecidas de carne de res a nivel de granja ante un incremento en el precio del maíz, sorgo y pan. Los incrementos utilizados sobre los precios de los granos fueron del 5%, 10% y 15%, estos son ingredientes básicos en la dieta de bovinos. De igual manera, se realizo un cuestionario verbal con engordadores de Coatlinchan Texcoco edo. de México...
Palavras-chave: Ganadería; Superficie; Precio; Cantidad; Elasticidad; Incremento; Livestock; Area; Price; Quantity; Elasticity; Increase; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1858
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del mercado mexicano del café : Un modelo dinámico. Colegio de Postgraduados
Fuentes Balbuena, Luis Antonio.
Las diversas crisis de finales del siglo pasado y principios del presente siglo han afectado a los productores provocando desde el cambio hasta el abandono de sus cafetales. El análisis del mercado mexicano del café en este sentido tiene fundamental importancia, pues en el presente estudio se comprobó mediante los multiplicadores de impacto que es un mercado convergente cuando la producción mundial es mayor a los 6.2 millones de toneladas de café verde y divergente cuando la producción internacional es menor a este volumen, lo que profundiza las crisis. Con el propósito de analizar como reacciona el mercado ante las crisis se utilizó un modelo dinámico basado en un modelo de ecuaciones simultáneas para realizar un análisis del comportamiento de tres...
Palavras-chave: Multiplicadores de impacto; Ecuaciones simultáneas; Mercado mexicano del café; Convergente y divergente; Impact multipliers; Simultaneous equations model; Mexican coffee market; Convergent and divergent; Economía; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/743
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis sobre el origen, comportamiento y crecimiento del mercado del Bitcoin. Colegio de Postgraduados
González Soltero, Víctor Manuel.
Bitcoin es una moneda digital, descentralizada y parcialmente anónima. Su sistema está basado en una red punto a punto, donde no se requiere un tercero para realizar transacciones; también utiliza algoritmos criptográficos, para mantener su integridad. Esta moneda es ideal para consumidores en general y comerciantes. Si se toma en cuenta que salió al mercado en enero de 2009 y que para octubre del 2011 superó el valor del dólar posicionándose en 2 USD por 1 Bitcoin y para el año 2013 en diciembre alcanzo los 100 USD por Bitcoins, el Bitcoin ha demostrado en su corto tiempo de vida ser una moneda útil y popular entre la gente, tanto para las personas que emprenden negocios por internet, como para organizaciones que viven de donativos. Por otro lado la...
Palavras-chave: Bitcoin; Criptomoneda; Moneda digital; Moneda; Cripttografía; Digital Currency; Currency; Crytography; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2311
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El ingreso en las unidades de producción rural en 2004 Colegio de Postgraduados
Gaucín Piedra, Salvador Darío.
Es muy variable la importancia de la actividad agropecuaria como generadora de ingresos en el sector rural, complementada por diversas fuentes. En el presente trabajo, se identifica y analiza la composición y distribución del ingreso bruto en 2004 para una muestra de 1,600 unidades de producción rural, por estrato de productores, región en que se ubican, grado de marginación de la localidad y condición de pobreza. Para el total de la muestra, 69% de los ingresos fueron agropecuarios, 21.6% no agropecuarios ganados (autoempleo y salarios no agropecuarios) y 9.4% no agropecuarios no ganados (remesas y apoyos gubernamentales). Para los estratos de mayores ingresos, así como para las unidades de producción ubicadas en el norte del país, en zonas de baja y muy...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ingreso; Unidad de producción rural; Distribución del ingreso; Maestría; Economía; Farm income; Rural households; Income distribution.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1677
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La diversidad de actividades económicas de los grupos domésticos rurales en la valoración del riesgo por parte de las microfinancieras. Colegio de Postgraduados
Sánchez González, Carmen Lissette.
El microcrédito es un servicio que las personas de bajos ingresos utilizan para contrarrestar su condición de pobreza ya que, cuando se encuentra a su alcance, pueden poner en marcha proyectos y/o actividades de tipo económico que contribuyen a mejorar sus ingresos. A pesar de que la importante función del microcrédito ha sido objeto de amplio reconocimiento, incluso por parte de organismos nacionales e internacionales, la cobertura en la atención de clientes sigue siendo muy limitada. La falta de cobertura, por parte de las Instituciones Microfinancieras (IMF), resulta particularmente aguda en el caso del sector rural como resultado de las complejas condiciones del mismo y de la restringida capacidad de las instituciones microfinancieras. No...
Palavras-chave: Actividades económicas; Riesgo; Microcrédito; Microfinanzas; Microfinancieras; Economical activities; Risk; Microcredit; Micro financial; Economía; Maestría; Economics.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/663
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración económica del rescate del río San Bernardino, Texcoco, Estado de México como belleza natural y recurso hídrico. Colegio de Postgraduados
Acuayte Valdés, María del Consuelo.
El río San Bernardino presenta un estado completo de contaminación y como consecuencia de la ausencia de agua, el cauce sirve para descargar aguas residuales no tratadas y el depósito de sólidos que se presentan en amontonamiento de basura, llantas, automóviles desvalijados, escombro que como resultado se tiene una pérdida del ecosistema y un foco de infección, siendo esto un problema a la salud de la sociedad. Por tal motivo se realiza una Valorización económica del rescate del río San Bernardino, Texcoco; Estado de México como belleza natural y recurso hídrico, mediante el método de valoración contingente, que estima expresiones de valor por parte de los habitantes entrevistados de las comunidades del río San Bernardino mediante encuestas, el modelo...
Palavras-chave: Método de valoración contingente; Disposición a pagar; Disposición a aceptar; Modelo tobit; Contingent valuation method; Willingness to pay; Willingness to accept; Tobit model; Economía; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/533
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La integración de un clúster ¿Una alternativa para la industria artesanal del ónix y mármol? Colegio de Postgraduados
Flores Perea, Berenice.
El ambiente empresarial mexicano está integrado en su mayoría por MIPyMES, caso del cual no está exenta la industria artesanal, en la cual existen una gran cantidad de productos que enfrenta serios problemas de comercialización y asignación de precio justo que remunere un ingreso digno. La creación de un clúster en torno a la industria del mármol y el ónix se constituye como un mecanismo que permite activar el proceso en materia asociatividad empresarial en la industria artesanal. La presente investigación se realizó a partir de estudio de caso de la conformación del clúster de Mármol y Ónix en el estado de Puebla. Particularmente se caracteriza el desarrollo de la actividad en el municipio de Tecali de Herrera, en el cual se tiene experiencia en la...
Palavras-chave: Clúster; Competitividad; Mármol; Ónix; Competitiveness; Marble; Onyx; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2084
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribución de sector agropecuario a la economía Colegio de Postgraduados
Barboza Carrasco, Irene.
Las mediciones tradicionales de la contribución del sector agropecuario a la economía se reducen básicamente al aporte que éste hace al Producto Interno Bruto (PIB), esto debido a las limitaciones estadísticas que impiden generar modelos y realizar análisis detallados. Esta investigación tuvo como objetivo generar una matriz de contabilidad social (SAM) actualizada al año 2004 para que a través de su análisis y el de multiplicadores contables se pudiera medir la contribución del sector a la economía. Además de lo anterior, ante los retos que enfrenta el gobierno en la coherencia de las políticas de apoyo para desarrollar al sector, se analiza el efecto que tiene una transferencia a los hogares contra el efecto generado si el recurso se destina a...
Tipo: Tesis Palavras-chave: SAM; Multiplicadores contables; Política agropecuaria; Doctorado; Economía; Accounting multipliers; Agricultural policy.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1262
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de la logística del mercado de la cebada (Hordeum vulgare) en los estados de Hidalgo y Tlaxcala, México. Colegio de Postgraduados
Vázquez Alfaro, Marisol.
La producción de cebada en México ha aumentado en los últimos años, de tal forma que actualmente ocupa el quinto lugar en la producción nacional de granos, después del maíz, sorgo, trigo y frijol, desplazando de éste lugar al arroz y el garbanzo. La principal región productora de cebada en México es el Altiplano Central. Las presiones competitivas entre los productores y los intermediarios, así como el ambiente económico, han forzado a que se analice profundamente la estructura de la cadena cebada en la región del Altiplano Central. El objetivo de este trabajo fue identificar las necesidades de infraestructura logística de comercialización de la cebada en los estados de Hidalgo y Tlaxcala como parte de la región del Altiplano central, para hacer...
Palavras-chave: Comercialización; Altiplano Central; Productor; Infraestructura; Marketing; Producer; Infrastructure; Maestría; Economía.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1966
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos del tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) sobre la producción de leche Colegio de Postgraduados
Ramírez Jaspeado, Rocio.
A mediados de la década de los 80´s, la política comercial de México se reorientó drásticamente, debido a que se cambió la estrategia de sustitución de importaciones por una de libre comercio. En el modelo de sustitución de importaciones, México mantuvo cerrado su mercado doméstico; sin embargo, los límites del desarrollo hacia dentro eran claros, por lo que México decidió promover sus industrias exportadoras uniéndose al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) en 1986, actualmente Organización Mundial del Comercio (OMC), además de firmar diversos tratados preferenciales (SECOFI, 2000). México, es el país con mayor número de tratados de libre comercio en el mundo. A la fecha se cuenta con 12 e involucran a 33 países en 3 continentes...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Economía.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1518
Registros recuperados: 154
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional