Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de chile de agua (Capsicum annuum L.) en hidroponia bajo invernadero : una opción productiva para los espacios periurbanos. Colegio de Postgraduados
Aparicio del Moral, Jesús Omar.
La gran explosión demográfica y el crecimiento de las grandes ciudades, ha causado en México y en la mayoría de los países en desarrollo, el surgimiento de zonas de transición llamadas zonas periurbanas, estos espacios no cumplen funciones propiamente urbanas ni rurales. Al mismo tiempo de la aparición de los espacios periurbanos se ha originado la agricultura periurbana, entre otras ventajas, una de ellas es estar cerca de los centros de abasto y ofrecer de esta manera productos frescos a los consumidores. Los invernaderos iniciaron produciendo jitomate, y en el año 2005 la superficie de invernaderos era de unas tres mil hectáreas, con 70 por ciento dedicada al cultivo de tomate, sin embargo la sobreoferta de este cultivo en el mercado ha rebasado la...
Palavras-chave: Beneficio económico; Costos; Hidroponia; Invernadero; Costs; Economic benefit; Greenhouse; Hydroponic; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2202
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crisis de la cafeticultura, estructura agraria, migración, descapitalización y organización en zonas indígenas. Estudio de caso en el municipio de Huehuetla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Ortega Hernández, Alejandro.
En el presente trabajo se aborda el estudio de la relación que se establece entre la crisis de precios de la cafeticultura y las variables estructura agraria, migración, descapitalización y organización. Se plantea a lo largo de esta investigación que las variables crisis de precios y los procesos migratorios y de descapitalización mantienen una relación de cierta dependencia; mientras que la variable estructura agraria no se ve afectada por la crisis de precios; en este mismo sentido, los procesos organizativos constituyen una respuesta, por parte de los cafeticultores, ante las recurrentes crisis de precios. El marco conceptual se fundamentó en algunas de las categorías de la economía política, tales como crisis, estructura agraria, y campesino....
Palavras-chave: Crisis de precios; Cafeticultura; Estructura agraria; Migración; Descapitalización; Organización; Campesino; Campesino indígena; Crisis prices; Coffee production; Agrarian structure; Migration; Uncapitalization; Organization; Peasant; Indigenous peasant; Doctorado; CEDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/114
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del subprograma de apoyo a los proyectos de inversión rural (PAPIR) en productores que recibieron bienes de capital durante el periodo 2002-2007 en la Región Libres, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Soto Reyes, Vianey.
El Subprograma de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), fue un programa diseñado para fomentar la inversión en bienes de capital de la población rural elegible a través del apoyo para la puesta en marcha de proyectos productivos que posibiliten la aplicación de tecnologías apropiadas, la reconversión productiva, el acopio, acondicionamiento y transformación para fortalecer la comercialización de la producción primaria, la generación de empleo rural y de servicios, así como su posicionamiento en los mercados. El objetivo del estudio es determinar el efecto que tuvo el bien de capital recibido por los productores sobre sus actividades productivas agrícolas, pecuarias o de servicios. El sitio de estudio estuvo integrado por 8 municipios que...
Palavras-chave: Agricultura; Beneficiario; Campesino; Prácticas medioambientales; Tipo de apoyo; Agriculture; Beneficiary; Environmental practices; Farmer; Type of support; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/611
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias de género en el conocimiento y uso de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, municipio de Coyomeapan, Puebla. Colegio de Postgraduados
Vázquez Medina, Belia.
El objetivo de la investigación fue conocer diferencias de género en el uso, manejo y conservación de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, Municipio de Coyomeapan, Puebla. La metodología propuesta se fundamentó en la observación participante y las entrevistas abiertas, se utilizó una guía de observación que contenía aspectos generales como la situación física, natural y sociocultural de las comunidades. Las entrevistas abiertas versaron principalmente sobre dos aspectos, el primero relacionado con la composición y características de los grupos domésticos, en el segundo se obtuvo información sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales. Se encontró que las plantas medicinales siguen siendo de gran importancia para la salud en los grupos...
Palavras-chave: Plantas medicinales; Etnobotánica; Género; Grupos domésticos; Medicinal plants; Ethnobotany; Gender; Household domestic group; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/192
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas agrícolas y aprovechamiento de los recursos naturales entre los Itzaes de San Andrés y San José, Petén, Guatemala. Colegio de Postgraduados
Lara Ponce, Estuardo.
Se efectuó un estudio etnoecológico comparativo entre los maya itzá de San Andrés y San José en la región del Petén central, Guatemala, para analizar los sistemas agrícolas que se manejan al igual que los recursos naturales que se utilizan. El área fue caracterizada mediante el análisis espacial en SIG, con lo que se obtuvo un modelo de elevación y mapas temáticos, los cuales mostraron la existencia de complejos subsistemas abióticos, bióticos, socioeconómicos-culturales que se interrelaccionan y que influyen en el cambio de uso del suelo. Con base en el conocimiento local y la aplicación de un diagnóstico agrícola se elaboró un Etnomapa, en esta obra se detallan múltiples elementos de los recursos naturales y sociales. Se aplicaron encuestas para...
Palavras-chave: Mayas itzaes; Petén; Agrosistemas; Recursos naturales; SIG; Itza maya; Agrosystems; Natural resources; GIS; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/208
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnología de producción de haba utilizada en comunidades de Puebla y Tlaxcala, Méx., y características socioeconómicas de los productores. Colegio de Postgraduados
Rojas Tiempo, Javier.
El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba para la producción de grano en México con la finalidad de encontrar las prácticas débiles de la tecnología y mejorarlas, las características socioeconómicas esenciales, así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en cinco comunidades ubicadas en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Tecnología tradicional; Vicia faba L.; Variedades locales; Caracteres deseables; Traditional technology; Local varieties; Desirable characters; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación formativa del programa PESA-FAO e incidencia en la gestión municipal en la Sierra Norte de Puebla. Colegio de Postgraduados
Cabrera Olaya, Liliana.
El objetivo del presente estudio fue evaluar cómo se está llevando a cabo el diseño y operación de los objetivos de alimentación y producción de alimentos, así como el de la autogestión y coordinación interinstitucional del programa especial de seguridad alimentaria (PESA-FAO), el cual su ejecución en el país esta a cargo de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Asimismo se reviso la situación de la gestión municipal en la Sierra Norte de Puebla. Esta investigación se realizo en la comunidad indígena de Xiloxóchitl perteneciente al municipio de Jonotla, fue de tipo descriptiva. El enfoque metodológico utilizado fue el de la evaluación formativa de programa, así como el apoyo de la evaluación multicriterio, revisiones...
Palavras-chave: PESA-FAO; Gestión Municipal. Sierra Norte de Puebla; Municipal Management. Sierra North the Puebla; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/618
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnología de producción de haba utilizada en comunidades de Puebla y Tlaxcala, Méx., y características socioeconómicas de los productores. Colegio de Postgraduados
Rojas Tiempo, Javier.
El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba para la producción de grano en México con la finalidad de encontrar las prácticas débiles de la tecnología y mejorarlas, las características socioeconómicas esenciales, así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en cinco comunidades ubicadas en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Tecnología tradicional; Vicia faba L.; Variedades locales; Caracteres deseables; Traditional technology; Local varieties; Desirable characters; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad agronómica, morfológica y molecular en variedades nativas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) cultivadas por agricultores en el estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Pérez, Ana Rosa.
El frijol común representa un cultivo básico en México con una gran variabilidad en sus características morfológicas y moleculares. La descripción del germoplasma de una especie en las regiones donde se cultiva es el primer paso que permite conocer las características principales de las variedades que lo forman, para así propiciar un sistema integral que vincula el estudio experimental con la aplicación de los conocimientos a beneficio del productor. En éste trabajo se hizo la evaluación en campo de 100 variedades de frijoles nativos provenientes de diferentes comunidades del estado de Puebla, éstas presentaron diferencias en el rango de rendimiento, cual permitió hacer una selección de 35 variedades para ser evaluadas bajo invernadero, lo cual también...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Marcadores morfológicos; RAPD; Variedades nativas; Marker morphological; Native varieties; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/535
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad e inocuidad de jitomate (Lycopersicum esculentum L.) fresco almacenado a diferentes temperaturas: relación del contenido de azúcares y ácidos orgánicos con la adherencia de Escherichia coli (ECET). Colegio de Postgraduados
Ibarra Cantún, Diego.
La inocuidad es un requisito importante de aceptación en el jitomate (Lycopersicum esculentum L.), para permitirle abrir nuevos mercados. En los que además, el fruto debe cumplir con ciertos estándares de calidad relacionados con sus propiedades físicas y químicas. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las propiedades físicas y químicas del fruto de jitomate almacenado a diferentes temperaturas en presencia de Escherichia coli (ECET). Se utilizaron frutos de jitomate variedad Charleston, cultivados en invernadero de hidroponía en el Municipio de Aquixtla, Puebla. Los frutos se sometieron a dos temperaturas de almacenamiento (7 y 22°C), inoculados con 7 log10UFC/mL de E. coli (ECET). Se evaluaron algunas propiedades físico-químicas como color,...
Palavras-chave: Azúcares; Acidos orgánicos; Adherencia; Lycopersicum esculentum; Adherence; Organic acids; Sugars; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1696
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la situación actual de la producción de maíz y de la pluriactividad de los agricultores en el Valle de Puebla. Colegio de Postgraduados
Osorio García, Nemesio.
En México el maíz es el cultivo más importante debido a que es la base de la alimentación de la población y porque actualmente se le considera como materia prima para la industria. Lo anterior hace necesaria una mayor producción de este grano para garantizar la seguridad alimentaria de los mexicanos. Por lo tanto es necesario analizar la situación actual de la producción de maíz a diferentes niveles, incluyendo el regional, para hacer propuestas que nos permitan incrementar la producción de este grano básico. En el Valle de Puebla los rendimientos de maíz son bajos comparados con los resultados experimentales en este cultivo. Los objetivos de esta investigación fueron determinar cuál es la situación actual de la utilización, oferta y demanda de la...
Palavras-chave: Adopción; Oferta y demanda de tecnología; Productividad; Valle de Puebla; Technology adoption; Offer and demand; Pluriactivity; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/130
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recursos genéticos de los hongos del maguey (pleurotus sp.) de la región central de México: caracterización y selección de genotipos con potencial para la producción rural. Colegio de Postgraduados
Ramírez Carrasco, Angelina Patricia.
México cuenta con una gran diversidad biológica, sin embargo, poco se han aprovechado los recursos genéticos nativos para la producción comercial de hongos comestibles. En esta investigación se recolectaron y caracterizaron diversos genotipos de Pleurotus que crecían silvestres sobre plantas de Agave en el altiplano de la región central de México. Estos hongos comestibles son consumidos por las comunidades locales durante la época de lluvias, a los cuales denominan como “Hongos del Maguey”. Se aislaron 25 cepas de estos hongos que se caracterizaron macro y microscópicamente, y se evaluó su competitividad comercial. La más alta eficiencia biológica (EB) y tasa de producción (TP) se registraron en la cepa CP-460 (58.04% y 1.0748, respectivamente), las...
Palavras-chave: Pleurotus; Hongos de maguey; Trichoderma; Cultivo de hongos comestibles; Desarrollo Rural; Países en desarrollo; Maguey Mushrooms; Edible mushroom cultivation; Rural development; Developing countries; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/371
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema enzimatico de los hongos comestibles (Pleurotus) como una estrategia de selección de cepas para la producción rural Colegio de Postgraduados
Lima Peralta, Rosa María de.
En el presente trabajo se investigo la producción extracelular de celulasas en medio líquido con 12 cepas nativas mexicanas y una comercial de Pleurotus. También se determino el contenido de proteína en los extractos y el peso seco de las colonias. Y se determino el coeficiente de correlación entre las variables producción de celulasa y proteína. Se encontró que el mejor medio de cultivo líquido para la producción de celulasas fue el sugerido por Elisashvili et al (2008a), con algunas modificaciones. Todas las cepas de Pleurotus crecieron sobre el medio de cultivo líquido con celulosa (Solka Floc) como fuente de carbono debido a que pudo producir enzimas celulolíticas para degradar el substrato. Los resultados muestran que la actividad enzimática se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Especies de Pleurotus; Fermentación líquida; Actividad enzimática; Producción de proteína; Producción de biomasa; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Pleurotus species; Liquid fermentation; Enzyme activity; Protein production; Biomass production.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1556
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un proceso biotecnológico para la producción de variedades especiales de hongos comestibles (Pleurotus, Lentinula, Hypsizygus), empleando bagazo de caña de azúcar y otros subproductos agrícolas y forestales como sustrato de cultivo. Colegio de Postgraduados
Sihuanca Mendoza, Daniel.
Se evaluó la tasa de crecimiento micelial (kr) de 5 especies del género Pleurotus (Pleurotus spp., P. ostreatus, P. levis, P. pulmonarius y P. djamor), 2 de Hypsizygus (H. marmoreus y H. tessulatus) y una de Lentinula (L. edodes) en los medios de cultivo BFS (All Bran, agar bacteriológico y extracto de malta), EMA (extracto de malta y agar) y PDA (papa dextrosa agar). Asimismo, se cultivaron en 5 formulaciones a base de aserrín de encino, aserrín de Bursera, olote de maíz y bagazo de caña de azúcar. Las especies con mayor kr fueron las cepas CP-253 de Pleurotus djamor y la cepa CP-267 de P. pulmonarius (8.0 mm/d) en el medio de cultivo BFS y, por otro lado en la formulación COLPOS-17 y COLPOS-18 con las cepas CP-253 de P. djamor y CP-267 de P. pulmonarius....
Palavras-chave: Pleurotus; Lentinula; Hypsizygus; Tasa de crecimiento; Producción; Bagazo de caña de azúcar; Mycelial growth rate; Edible mushroom production; Sugar cane baggase; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/444
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Limitantes de la descentralización de la política de desarrollo rural, el caso de Concepción Pápalo y San Juan Los Cues, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Morales Galván, Inosencia.
Este trabajo de investigación fue realizado en los municipios de San Juan los Cues y Concepción Pápalo, en el estado de Oaxaca, con el objetivo principal de analizar las limitantes institucionales, organizativas, sociales de la descentralización del Programa de Desarrollo Rural de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en la operación de los subprogramas PAPIR; PRODESCA y PROFEMOR, considerados en la municipalización, y el impacto que tiene en la participación de la población y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). Se encontró que la descentralización del programa de desarrollo rural, en su operación tanto a nivel estatal como a nivel municipal presenta factores como la descoordinación entre...
Palavras-chave: Descentralización; Municipalización; Consejos municipales; Participación; Decentralization; Municipal level; Municipal councils; Participation; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/549
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la fertilización de nopal (Opuntia ficus-indica) sobre la productividad y calidad de grana cochinilla (Dactylopius coccus Costa). Colegio de Postgraduados
Coronado Flores, Violeta.
La grana (Dactylopius coccus Costa) es la única fuente del colorante natural rojo carmín utilizado ampliamente en las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética. Este colorante es considerado uno de los más seguros desde el punto de vista de inocuidad y está permitido por legislaciones alimentarias en diversos países, su creciente demanda ha estimulado la investigación para obtener mayor producción y calidad del insecto. Se evalúo el efecto de la fertilización del nopal Opuntia ficus-indica, substrato alimenticio del insecto; sobre la producción y calidad en función del ácido carmínico (AC) contenido, en la grana Dactylopius coccus Costa, y su viabilidad económica. Se utilizó un diseño de parcelas divididas. Los resultados se analizaron con un ANDEVA...
Palavras-chave: Cochinilla; Fertilización; Rendimientos; Nopal; Cochineal; Fertilization; Yield; Cactus pear; Puebla; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/454
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Migración masculina y cambios en los grupos domésticos : Estudio de caso en Godoy, Municipio de Salamanca , Guanajuato. Colegio de Postgraduados
Flores López, Azucena Isabel.
La tesis aquí presentada se realizó en una comunidad rural del municipio de Salamanca, Guanajuato; en donde gran parte de la población masculina en alguna etapa de su vida migra hacia Estados Unidos. La migración internacional ha sido una estrategia recurrente que utilizan los grupos domésticos en la comunidad para asegurar su reproducción. Este suceso altera la dinámica cotidiana de los grupos domésticos y de sus integrantes, pues alguien debe suplir al migrante en las actividades que este desempeñaba; generalmente son la madre o esposa quien asume esas responsabilidades, es así como las mujeres durante el periodo de migración realizan actividades consideradas como masculinas. Esta situación puede influir en la auto-percepción que tienen las mujeres de si...
Palavras-chave: Identidad de género; Grupos domésticos; Migración; Mujeres; Gender identity; Domestic groups; Migration; Women; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/456
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conformación territorial y dinámica del aprovechamiento de los recursos naturales en la comunidad Popoloca de San Felipe Otlaltepec, Puebla. Colegio de Postgraduados
García Maceda, Jesús.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar cuáles han sido las transformaciones de la conformación y la apropiación del territorio y del recurso tierra en San Felipe Otlaltepec, Puebla, comunidad indígena Popoloca, a través de la reconstrucción, con el conocimiento local de los campesinos, del modelo original de distribución espacial de las tierras urbanas y agrícolas. También, el identificar qué variables de los sistemas agropecuarios y del aprovechamiento de los recursos naturales del bosque han cambiado en San Felipe, Otlaltepec, Puebla, tomando como referencia el periodo 1980 – 2009, mediante un cuestionario con preguntas pareadas. Se encontró que aunque los habitantes de San Felipe Otlaltepec mantienen su identidad como miembros de una de las tres...
Palavras-chave: Territorio; Apropiación; Tierra; Recursos naturales; Territory; Appropriation; Land; Natural resources; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/459
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la fertilización de nopal (Opuntia ficus-indica) sobre la productividad y calidad de grana cochinilla (Dactylopius coccus Costa). Colegio de Postgraduados
Coronado Flores, Violeta.
La grana (Dactylopius coccus Costa) es la única fuente del colorante natural rojo carmín utilizado ampliamente en las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética. Este colorante es considerado uno de los más seguros desde el punto de vista de inocuidad y está permitido por legislaciones alimentarias en diversos países, su creciente demanda ha estimulado la investigación para obtener mayor producción y calidad del insecto. Se evalúo el efecto de la fertilización del nopal Opuntia ficus-indica, substrato alimenticio del insecto; sobre la producción y calidad en función del ácido carmínico (AC) contenido, en la grana Dactylopius coccus Costa, y su viabilidad económica. Se utilizó un diseño de parcelas divididas. Los resultados se analizaron con un ANDEVA...
Palavras-chave: Cochinilla; Fertilización; Rendimientos; Nopal; Cochineal; Fertilization; Yield; Cactus pear; Puebla; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/454
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracteres morfológicos de vainilla (Vanilla planifolia J.) utilizados por el agricultor en la selección de material reproductivo en cuatro municipios del Totonacapan, México. Colegio de Postgraduados
Baltazar Nieto, Pablo.
El objetivo de este estudio fue conocer los caracteres morfológicos de la planta de vainilla (Vanilla planifolia J.) de hoja, tallo, fruto y esqueje que el productor usa en la selección de su material de reproducción y comprender su importancia en la conservación de la especie en cuatro municipios de la región del Totonacapan, México. Los municipios en los que se hizo el estudio fueron: Venustiano Carranza y Caxhuacan del estado de Puebla y de Papantla de Olarte y Gutiérrez Zamora del estado de Veracruz. Bajo la metodología de la encuesta se entrevistó a 88 agricultores. Los resultados indican que en la selección del bejuco la mayoría de los agricultores que cultivan vainilla, consideran; la sección de planta, altura, vigor y sanidad en la planta madre...
Palavras-chave: Vanilla planifolia J.; Esqueje; Conocimiento tradicional; Recurso Genético; Cutting; Genetic resources; Traditional knowledge; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/72
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional