Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4.682
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación entre la estructura y la ubicación del nido del Varillero Ala Amarilla (Agelasticus thilius) Hornero
Graña Grilli,Maricel; Montalti,Diego.
La estructura y la ubicación del nido deben maximizar el beneficio que proporciona a la nidada, tanto en el aislamiento del ambiente como en la protección contra predadores. El Varillero Ala Amarilla (Agelasticus thilius) construye nidos abiertos entrelazados a la vegetación palustre en zonas de bañado. Se estudió la altura a la que estas aves construyen su nido y el espesor de sus paredes laterales y de la base, buscando un patrón que correlacione estas caracte­rísticas. Los nidos fueron construidos en la mitad inferior de las varas de totora y se encontró una correlación positiva entre la altura de la totora y la distancia del nido a la punta de la vara. Tanto el espesor de la pared como el de la base aumentaron con la distancia entre el nido y la punta...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Estructura del nido; Influencia ambiental; Nidificación; Predación; Ubicación del nido.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
First record of the Lesser Sand Plover (Charadrius mongolus) in Argentina: a new species for the country and for South America Hornero
Le Nevé,Arnaud; Manzione,Mauricio.
In this communication we provide the first record of the Lesser Sand Plover (Charadrius mongolus) in Argentina and South America. An adult male of the species in breeding plumage was observed and photographed on 30 March 2011 at Punta Rasa, Buenos Aires Province, Argentina. The diagnostic plumage features of the bird refer to the mongolus subspecies group.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Charadrius mongolus; First record; Punta Rasa; Vagrant.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría, peso corporal y dieta invernal de la Agachona Chica Thinocorus rumicivorus en la provincia de Buenos Aires Hornero
Aramburú,Rosana; Formoso,Anahí; Arambarri,Ana M.; Montalti,Diego.
La subespecie del sur de la Agachona Chica (Thinocorus rumicivorus rumicivorus) es un ave de estepas, vegas y lagunas que, en Argentina, habita en la Patagonia. Durante la época invernal migra al centro de Chile y noreste de Argentina y Uruguay. Los productores consideran que las bandadas migratorias de esta ave utilizan sus cultivos de invierno y recurren a métodos de control químico. Como la información sobre su biología es escasa, se presenta información de ocho individuos capturados en un cultivo de colza (Brassica napus) de la localidad de Chillar, provincia de Buenos Aires en julio de 2004. El peso promedio de los individuos fue de 54.3 g. No se encontraron diferencias significativas en la morfometría entre los sexos. El contenido estomacal tuvo un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Buenos Aires; Dieta; Migración invernal; Morfometría; Peso corporal; Thinocorus rumicivorus.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro documentado del Corbatita Overo (Sporophila lineola) en Chile Hornero
González C,Gonzalo.
Se presenta el primer registro para Chile del Corbatita Overo (Sporophila lineola), realizado el 27 y el 30 de diciembre de 2011 en el humedal del río Putana, región de Antofagasta, a 4250 msnm. Se registró un macho solitario que fue observado en un periodo de cuatro días y que siempre pareció ser un individuo sano y en buena condición general, adaptado a las bajas temperaturas nocturnas y a la escasa disponibilidad de alimento. Debido al aislamiento del sitio donde se lo registró (en función de su altitud y la distancia a los centros poblados), es poco probable que haya sido un ave escapada del cautiverio.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Chile; Corbatita Overo; Lined Seedeater; Primer registro; Sporophila lineola.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
First record of cartwheeling flight in the Chimango Caracara (Milvago chimango) Hornero
Leveau,Lucas M..
This note describes novel observations of behaviour in the Chimango Caracara (Milvago chimango). The observations were made in a densely urbanized area of Mar del Plata city, Argentina. The first observation describes the first record of cartwheeling flight in the Chimango Caracara. The second observation describes an episode of talon grappling.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Aerial talon-grappling; Cartwheel-like rotation; Milvago chimango.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Tenca (Mimus thenca) en la provincia de Neuquén: una nueva especie para Argentina Hornero
Matarasso,Horacio F.; Seró López,Félix Rodrigo.
En este trabajo se presenta el primer registro de la Tenca (Mimus thenca) en Argentina. La especie fue observada en las localidades de Las Ovejas y Andacollo, en el noroeste de la provincia de Neuquén. Allí la especie es relativamente común y se reproduce exitosamente.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Audioespectrograma; Neuquén; Nueva especie; Patagonia; Tenca.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Virus West Nile en Argentina: un agente infeccioso emergente que plantea nuevos desafíos Hornero
Díaz,Luis A.; Quaglia,Agustín; Flores,Fernando S.; Contigiani,Marta S..
El virus West Nile es un flavivirus patógeno para humanos en el Viejo Mundo que ha experimentado recientemente un proceso de emergencia en el continente americano. Desde su introducción en 1999 en EEUU, se ha convertido en un patógeno de preocupación para las poblaciones de aves silvestres al haber provocado allí eventos masivos de mortalidad y porque numerosas especies de aves han experimentado disminuciones significativas de sus poblaciones. Para 2001 el virus ya se había dispersado fuera de EEUU, extendiéndose por América del Sur, América Central y el Caribe. Debido a la falta de un sistema de vigilancia activo para esta patología, no se conoce su verdadero impacto sobre las poblaciones silvestres en esas regiones. Sin embargo, la ausencia de epizootias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Ecoepidemiología; Epizootia; Flavivirus; Virus West Nile.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología y conservación de las aves marinas del litoral marítimo argentino Hornero
Yorio,Pablo; Quintana,Flavio; Lopez de Casenave,Javier.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción de la técnica de buceo del Pato de Torrente (Merganetta armata) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina Hornero
Cerón,Gerardo; Trejo,Ana.
Describimos la técnica de buceo del Pato de Torrente (Merganetta armata) en sitios someros y profundos en dos ríos en el noroeste de la Patagonia, a través de 36 observaciones realizadas sobre 3 individuos. Discutimos la posibilidad de que esta técnica de buceo sea un comportamiento estereotipado. Relacionamos el comportamiento de alimentación con los hábitos de vida de las principales presas presentes en la zona.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Búsqueda de alimento; Merganetta armata; Pato de Torrente; Técnica de buceo.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro documentado del Burlisto Oliváceo (Contopus cooperi) en Argentina Hornero
Ferrer,Diego G..
En este trabajo se presenta el primer registro documentado para Argentina de Contopus cooperi, realizado el 11 de noviembre de 2014 en la seccional Punta de Vacas del Parque Provincial Aconcagua, provincia de Mendoza, a 2400 msnm. Se registró un individuo solitario en un sitio con forestación exótica cercano al río Vacas. El registro, que representa la observación más austral de la especie, debe considerarse como extralimital o accidental. Se propone el uso de Burlisto Oliváceo como nombre común en Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Burlisto Oliváceo; Contopus cooperi; Primer registro.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tres especies del género Tityra en Argentina Hornero
Bodrati,Alejandro; Roesler,Ignacio; Areta,Juan Ignacio; Pagano,Luis G.; Jordan,Emilio A.; Juhant,Matías.
Presentamos el primer registro de Tueré Enmascarado (Tityra semifasciata) en Argentina. Observamos y fotografiamos un individuo macho el 17 de enero de 2008 en el Parque Nacional Iguazú, Misiones. Estaba en el dosel, en una bandada mixta que incluía a las otras dos especies del género, el Tueré Grande (Tityra cayana) y el Tueré Chico (Tityra inquisitor). Describimos los principales caracteres que permiten distinguir a Tityra semifasciata semifasciata de la similar Tityra cayana braziliensis. La presencia de Tityra semifasciata en el norte de la provincia de Misiones podría haber resultado facilitada por la deforestación del Bosque Atlántico Interior, como sucede con otras especies recientemente registradas para la avifauna misionera.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Distribución; Expansión; Identificación; Misiones; Tityra semifasciata; Tueré Enmascarado.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los dos cantos del Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni), su comparación con los de otros espartilleros y los registros erróneos del Espartillero Austral (Asthenes anthoides) en la provincia de Buenos Aires Hornero
López-Lanús,Bernabé; Roda,Miguel Ángel.
En este trabajo se muestra que el Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni) posee dos cantos bien diferenciados y que ambos pueden ser emitidos por un mismo individuo. Uno de los cantos es similar al de otros espartilleros como el Espartillero Austral (Asthenes anthoides), el Espartillero Serrano (Asthenes sclateri) y el Espartillero de Espalda Estriada (Asthenes wyatti). Es necesario estudiar si ambos sexos de Asthenes hudsoni son capaces de emitir los dos tipos de canto, cuál es su función y si los otros espartilleros tienen también dos vocalizaciones en su repertorio. Es posible que el origen del registro erróneo de Asthenes anthoides en la provincia de Buenos Aires haya sido el resultado de una confusión por las dos vocalizaciones de Asthenes hudsoni.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Asthenes anthoides; Asthenes Hudson; Buenos Aires; Cantos; Espartilleros.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Torcaza Alas Blancas (Zenaida meloda): una nueva especie para la avifauna argentina Hornero
Bodrati,Alejandro; Cockle,Kristina.
La Torcaza Alas Blancas (Zenaida meloda) es conocida solo del lado oeste de la cordillera de los Andes. En base a grabaciones de audio y fotografías, reportamos la presencia de una población al este de la cordillera, en la provincia de La Rioja, Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Expansión; La Rioja; Torcaza Alas Blancas; Zenaida meloda.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Aguilucho Cola Corta (Buteo brachyurus) en la región chaqueña argentina Hornero
Roesler,Ignacio.
La presencia del Aguilucho Cola Corta (Buteo brachyurus) en la Región Chaqueña argentina es muy poco conocida y está basada en pocos datos concretos. En este trabajo se presentan nueve registros nuevos para las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, siendo este último el primero para la provincia. Buteo brachyurus parece no ser tan rara ni ocasional en la Región Chaqueña argentina como se sugiere en la bibliografía actual, sino que existiría regularmente en los distritos Oriental y Occidental. También se sugiere que el morfo oscuro podría ser más común que en otras áreas como en la provincia de Misiones o en el sur de Brasil.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Aguilucho Cola Corta; Argentina; Buteo brachyurus; Chaco argentino; Estatus; Morfo oscuro.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Neo y paleoornitología virtual Hornero
Tambussi,Claudia P; Degrange,Federico J; Tirao,Germán.
La visualización y análisis de los fósiles asistido por computadoras ha revolucionado el estudio de los organismos extintos. Técnicas novedosas permiten caracterizar los restos en tres dimensiones y acceder a detalles sin precedentes. Esto ha permitido a los paleontólogos ganar importantes conocimientos sobre la anatomía, el desarrollo, la función y hasta la conservación. Las reconstrucciones digitales se pueden utilizar en análisis funcionales y en la puesta a prueba rigurosa de hipótesis sobre la paleobiología de los organismos extintos. Estos enfoques están transformando nuestra comprensión de la vida en el pasado y también de los organismos vivientes en general. El empleo de técnicas no invasivas permite la captura de grandes cantidades de datos útiles...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Análisis de elementos finitos; Modelos virtuales tridimensionales; Morfología geométrica; Paleoneurología.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Registro del Zorzal Azulado (Turdus flavipes) en el extremo noroeste de Rio Grande do Sul, Brasil Hornero
Meller,Dante A..
Se reporta un registro del Zorzal Azulado (Turdus flavipes) en el extremo noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. El ave fue observada en noviembre de 2011 en el Parque Estadual do Turvo, ubicado en el límite con la provincia de Misiones (Argentina). El Zorzal Azulado es una especie amenazada en Argentina; el último registro se realizó hace más de 50 años. El hallazgo sugiere que la especie aún podría estar presente en los bosques de la Selva Atlántica Interior, aunque de forma errática.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Especies amenazadas; Parque Estadual do Turvo; Selva misionera; Turdus flavipes; Zorzal Azulado.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sobre la necesidad de tener un nombre estandarizado para las aves que migran dentro de América del Sur Hornero
Cueto,Víctor R.; Jahn,Alex E..
La migración de las aves en América de Sur ha sido documentada desde el período colonial, pero los problemas con su denominación aún permanecen sin resolver. En este trabajo se revisa la confusión pasada y actual sobre la manera de llamar a las aves que migran latitudinalmente dentro de América del Sur y se sugiere un término alternativo simple y general. Poseer una denominación de este tipo para un sistema migratorio ofrecería una base conceptual sobre la cual generar hipótesis bien definidas y líneas novedosas de investigación, un grupo claramente identificado de especies ecológicamente relevantes para conservación y manejo, y mejorar la comunicación entre investigadores y con la ciudadanía a través de definiciones sin ambigüedades. Una denominación útil...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Migrantes latitudinales; Problemas terminológicos; Neotrópico.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ñandúes, calandrias y la "creación" de la evolución Hornero
Marone,Luis; Lopez de Casenave,Javier.
Las ideas de cambio evolutivo y de selección natural fueron dos contribuciones extraordinarias de la ciencia del siglo XIX; Charles Darwin formalizó la primera sobre la base de algunos antecedentes notables e inventó la segunda, pero fue reticente a publicarlas en forma temprana. Ciertas afirmaciones del propio Darwin generaron la impresión de que, tras su retorno del viaje del Beagle, permaneció registrando y ordenando datos y realizando nuevas observaciones en búsqueda de una explicación (mecanismo causal) del cambio evolutivo. Ese relato podría no ajustarse a los hechos porque Darwin parece haber concebido sus ideas tempranamente, tal vez antes de 1840, aunque permaneció elaborándolas durante años. Su pretensión era publicarlas una vez que la evidencia...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Charles Darwin; Creatividad; Datos; Enseñanza de la ciencia; Evolución; Hipótesis; Inducción; Método hipotético-deductivo; Selección natural; Teoría.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Confirmación de la presencia del Picaflor Tijereta (Eupetomena macroura) en Argentina Hornero
Chebez,Juan Carlos; Castillo,Rodrigo; Güller,Roberto; Ferrari,Carlos.
Se confirma con grabaciones de video y fotografías la presencia del Picaflor Tijereta (Eupetomena macroura) en la provincia de Misiones, Argentina, en donde su presencia había sido reportada en base a un registro visual.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Eupetomena macroura; Misiones; Picaflor.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción cariotípica de Spheniscus magellanicus (Spheniscidae) Hornero
Ledesma,Mario A.; Freitas,T. R. O.; Da Silva,J.; Da Silva,Fernanda; Gunski,R. J..
En este trabajo se describe por primera vez el cariotipo y el patrón de bandas C de Spheniscus magellanicus. Se tomaron muestras de sangre periférica de tres hembras y cuatro machos en Imbé (Rio Grande do Sul, Brasil). Para la obtención de metafases mitóticas se utilizó la técnica de cultivos de linfocitos de larga duración. El número diploide fue determinado a partir del análisis de 30 metafases. El cariotipo de Spheniscus magellanicus posee 2n = 68 cromosomas. Los pares 1º, 2º, 4º, 5º y 7º son submetacéntricos, los pares 6º y 10º metacéntricos, los pares 3º, 8º y 9º telocéntricos, y los restantes son cromosomas telocéntricos pequeños. Los cromosomas sexuales Z y W son submetacéntricos. Los estudios realizados a través de bandeo C demostraron que el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Bandas C; Cariotipo; Macrocromosomas; Microcromosomas; Spheniscus.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100009
Registros recuperados: 4.682
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional