Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 16,191
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una prueba de bondad de ajuste para la distribución logística Colegio de Postgraduados
Fernández Guerrero, Vicente.
En el presente trabajo se propone una prueba de bondad de ajuste para la distribución logística, la cual está basada en el coeficiente de correlación muestral (R). Esta prueba R, a diferencia de otras conocidas, tiene la propiedad de ser invariante bajo transformaciones de localidad y escala, esto es, la prueba R no depende de los parámetros desconocidos. Se estudiará el tamaño de la prueba propuesta, así como la potencia; en ambos casos se hará una estimación vía simulación de Monte-Carlo. Los valores críticos de la prueba se obtienen utilizando simulación de Monte-Carlo para varios tamaños de muestras y niveles de significancia. Para el estudio de potencia de la prueba se realizara una comparación de potencias considerando diferentes alternativas, junto...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Prueba de Bondad de Ajuste; Función de Distribución Empírica; Coeficiente de correlación muestral; Simulación de Monte-Carlo; Maestría; Estadística; Goodness of fit stets; Function of Empiric Distribution; Coefficient of correlation sample; Simulation Monte-Carlo.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1673
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ocurrencia de insectos descortezadores en bosques dañados por incendios Colegio de Postgraduados
Fonseca González, Juana.
Con el propósito de develar la posible interacción entre los incendios forestales y la subsecuente infestación por descortezadores y barrenadores de madera, se propusieron dos estudios diferentes. El primero se enfoca en el daño del incendio sobre árboles individuales. A través de regresión logística fue posible vincular la evidencia física del daño sobre árboles adultos de Pinus montezumae y la proporción de galerías con respecto a otros descortezadores (Pityophthorus, Hylastes e Hylurgops) y barrenadores de madera (Buprestidae y Cerambycidae). La proporción de galerías de Ips disminuye cuando el diámetro y la altura del chamuscado del fuste aumentan, mientras que esta proporción se incrementa con la longitud de copa viva. El análisis muestra que los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1645
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Colonización micorrízica y diversidad de hongos micorrízicos de algunas especies de orquídeas epifitas tropicales en el Sureste de Chiapas, México Colegio de Postgraduados
Cruz Blasi, Jesús.
El status de la colonización micorrízica, los factores que la influyen y la diversidad fúngica asociada, fue investigada en orquídeas de hábitos epifitos que crecen en las ramitas de los cafetales y en árboles remanentes de la selva tropical del Sureste de México. El 97% de los individuos presentaron algún grado de colonización micorrízica. La intensidad de colonización estuvo inversamente relacionada con el diámetro de la raíz. Orquídeas de raíces delgadas estuvieron intensamente colonizadas, alcanzando en algunos casos hasta 98%. Así también, existió una relación positiva entre la edad de las raíces y su intensidad de colonización. Las raíces más viejas concentraron la mayor colonización. En términos generales, las células recién colonizadas se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Rhizoctonia; Epulorhiza; Ceratorhiza; Micorriza orquideoide; Orquideas epifitas; Selva tropical húmeda; Cafetales; Orquídeas de ramitas; Maestría; Edafología; Orchid mycorrhiza; Epiphytic orchids; Rain tropical forest; Coffee; Twig orchids.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1258
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectividad biológica de seis rodenticidas utilizados para el control de Sigmodon hispidus (Rodentia: Cricetidae) en caña de azúcar Colegio de Postgraduados
Fuentes Sierra, Elvis.
Los estudios relacionados con el control químico de la rata algodonera o cañera son escasos, por lo que es difícil tener acceso a la información. Desafortunadamente en México los rodenticidas se aplican con base en recomendaciones generales, por lo que es importante evaluar la efectividad de estos productos en condiciones controladas y de campo. El objetivo en este trabajo fue conocer la efectividad biológica de los rodenticidas: warfarina®, difacinona®, brodifacum®, flocumafen®, bromadiolona® y fosfuro de zinc® a través del consumo y la susceptibilidad de Sigmodon hispidus en caña de azúcar. Este estudio se realizó siguiendo las normas establecidas en las guías EPA y EPPO, para evaluación de productos químicos (rodenticidas). Los resultados...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sigmodon hispidus; Rodenticidas; Mortalidad; Preferencias alimenticias; Modelo Jolly-Seber; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Rodenticides; Mortality; Dietary preferences; Jolly-Seber method.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1478
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fisiología postcosecha de frutos de rambután (Nephelium lappaceum L.) en atmósfera controlada Colegio de Postgraduados
Gutiérrez Zúñiga, Alejandro.
Los frutos de rambután fueron cosechados en estado fisiológico maduro, seleccionados cuando alcanzaron medidas comerciales en el lote experimental de frutales tropicales establecido genotipos seleccionados mediante el mejoramiento genético realizado en el Campo Experimental Rosario Izapa del INIFAP, ubicado en el Km. 18 de la carretera Tapachula – Cacahoatán, municipio de Tuxtla Chico. Geográficamente se localiza entre los paralelos 14° 30’ y 15° 00’ de Latitud Norte y entre los meridianos 92° 00’ y 92° 30’ de Longitud Oeste a una altura de 435 m . Los objetivos del trabajo fueron identificar y determinar el efecto de la aplicación de diferentes concentraciones de O2 y CO2 (aire, 5, 10 y 15% de CO2) aire usado como balance sobre la calidad y vida...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Fruticultura.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1436
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelos de volumen y crecimiento en altura dominante para Pinus cooperi Blanco en el estado de Durango, México. Colegio de Postgraduados
Cruz Cobos, Francisco.
Se presenta el desarrollo de un sistema compatible de volumen comercial-ahusamiento para volumen sin corteza, y el ajuste de modelos de crecimiento en altura dominante para Pinus cooperi Blanco en Durango, México. El sistema compatible propuesto se basa en un modelo lineal polinómico previamente usado en la región y modificado en función de los datos para añadir flexibilidad; se ajustó simultáneamente para compensar la variación entre ahusamiento y volumen comercial acumulado. La estructura incluye efectos mixtos (EM) para controlar la variabilidad debida al árbol, corregir heterocedasticidad y lograr predicciones precisas en árboles de alto valor comercial. Los resultados indican que el ajuste simultáneo con EM mejora notablemente la capacidad...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Forestal.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1221
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo tolerante al frío Colegio de Postgraduados
León Velasco, Humberto.
En el Colegio de Postgraduados se han formado dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] tolerantes al frío adaptados a los Valles Altos Centrales de México. En 1996 se establecieron cinco experimentos, cuyos objetivos fueron: (a) evaluar la variabilidad genética de las dos generaciones para rendimiento de grano (RG) y otras características; (b) caracterizar la adaptabilidad de los genotipos para RG y precocidad; (c) estimar la aptitud combinatoria general (ACG) en cada generación de líneas progenitoras para RG, peso (PG) y número de granos (NG); (d) comparar el comportamiento per se y la ACG de las líneas; (e) estimar la heterosis y heterobeltiosis de los híbridos para esas tres variables; y (f) comparar...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sorghum bicolor L. Moench; Aptitud combinatoria; Heterosis; Híbridos; Tolerancia al frío; Doctorado; Genética; Combining ability; Hybrids; Cold tolerance.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1207
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización orgánica y mineral del zapote mamey [Pouteria sapota (Jacq.) H. Moore & Stearn] Colegio de Postgraduados
Jiménez Fernández, Gerardo.
El objetivo de la investigación consistió en estudiar las características físicas y químicas del suelo cultivado con mamey [Pouteria sapota (Jacq.) H. Moore and Stearn], se evaluaron cinco tratamientos: vermicomposta 6.6 kg árbol-1, gallinaza 5 kg árbol-1, fertilizante químico (sulfato de amonio 1 kg árbol-1, superfosfato de calcio triple 750 g árbol-1, sulfato de potasio 400 g árbol-1), Azufre 4 kg árbol-1 y el testigo. Se hicieron cinco aplicaciones con cuatro repeticiones por tratamiento. Se determinó el estado nutrimental de los árboles, mediante el análisis foliar, extracción de macro y micronutrimentos por los frutos y se estudió la distribución radical. El experimento se llevó a cabo en Alpoyeca, Guerrero, en árboles de 16 años. Los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sapotácea; Fertilización; Nutrición; Abonos orgánicos; Maestría; Fruticultura; Fertilization; Nutrition; Organic fertilizers.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1435
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo campesino en el sistema de producción de maguey papalote (Agave cupreata Trel. & A. Berger) para la elaboración de mezcal en la región de Chilapa, Guerrero Colegio de Postgraduados
Alonso Rivera, Claudia Iliana.
Las comunidades campesinas han descubierto, experimentado y acumulado conocimientos para utilizar en su beneficio una gran variedad de especies de plantas, traduciéndose en prácticas y tecnologías tradicionales creadas para cada circunstancia ecológica para la producción, reproducción y conservación de recursos vegetales. El objetivo de esta investigación fue conocer las características socioeconómicas de las familias campesinas que son productoras de maguey papalote (Agave cupreata Trel. & Berger), indagar sobre las diferentes formas de producir y propagar esta especie, conocer las condiciones ecológicas en las que se desarrolla la planta, así como la producción de mezcal obtenida de los magueyales en tres localidades de la región de Chilapa...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Manejo campesino; Recurso forestal no maderable.; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Peasant management; Non-timber forest product.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1218
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de los factores ambientales, genéticos, agronómicos y sociales en la calidad del café orgánico en México Colegio de Postgraduados
Escamilla Prado, Esteban.
La presente investigación parte de la importancia del café en México y su compleja problemática. Por su creciente demanda en el mercado, los cafés diferenciados representan una oportunidad para que los productores accedan a mejores precios y puedan seguir aprovechando al café como eje de desarrollo comunitario y regional. Entre los cafés diferenciados los esquemas de certificación orgánica y de comercio justo, así como la calidad del producto ofrecen ventajas competitivas para el sector cafetalero. Esto conlleva a la necesidad de realizar estudios integrales sobre los factores que influyen en la calidad del café orgánico y que permitan diseñar estrategias y acciones para su mejoramiento, defensa y certificación. Por ello se realizó un estudio integral del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Coffea arabica; Agroecosistema cafetalero; Calidad física y sensorial; Organizaciones cafetaleras; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales; Coffee agroecosystem; Physical and sensorial quality; Coffee organisations.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1625
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación maderable y evaluación financiera de plantaciones forestales comerciales de cedro y caoba en Oaxaca, México Colegio de Postgraduados
Bravo Medel, Adrián.
Este estudio generó conocimiento técnico y económico en plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla King) y cedro rojo (Cedrela odorata L.) en la región de Tuxtepec, Oaxaca. Los datos de crecimiento provinieron de 58 parcelas permanentes establecidas en 19 plantaciones de caoba-cedro. Los modelos que estiman el volumen total y comercial fueron ajustados con datos provenientes de una muestra no destructiva de árboles. Se construyó un sistema de crecimiento y rendimiento (SCR) que incluye ecuaciones para altura dominante, área basal, diámetro cuadrático, volumen total y volumen comercial a un diámetro mínimo de 5 cm en la punta del fuste. La mayoría de los modelos proporcionaron buenos ajustes y su construcción se baso en la estructura de Schumacher. La...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Análisis de sensibilidad; PRODEPLAN; Evaluación financiera; Modelos de crecimiento y rendimiento; Parcelas permanentes; Edad de rotación; Maestría; Forestal; Sensitivity analysis; Financial evaluation; Growth and yield models; Permanent sites; Rotation age.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1365
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas agronómicas y fisiológicas de pepino a diferentes concentraciones de cloruro de sodio Colegio de Postgraduados
García Morales, Soledad.
La salinidad del suelo es una de las principales limitantes en la producción de alimentos debido a que afecta negativamente muchos aspectos del metabolismo y rendimiento de las plantas cultivadas. La respuesta de las plantas a la salinidad consiste en numerosos procesos que funcionan coordinadamente para aliviar tanto el estrés osmótico como la toxicidad y el desbalance nutrimental. La presente investigación fue conducida bajo condiciones de invernadero durante el período Otoño del 2006 en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Se evaluó el efecto de cinco concentraciones de cloruro de sodio (0, 47, 97, 150 y 205 mM de NaCl) suministradas en la solución nutritiva Steiner al 100 % empleada para el riego, para analizar sus efectos en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Salinidad; Crecimiento; Rendimiento; Calidad de frutos; Fisiología de plantas; Nutrición de plantas; Maestría; Edafología; Salinity; Growth; Yield; Fruit quality; Plant physiology; Plant nutrition.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1315
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fitorremediación de suelos contaminados con Cd y Zn mediante el uso de Lupinus uncinatus Schldl Colegio de Postgraduados
Ehsan, Muhammad.
La remediación de sitios contaminados con metales tóxicos es un gran reto. Grandes extensiones de tierra en muchos países se encuentran contaminadas con cadmio y zinc, debido a diversas fuentes de contaminación. La fitoremediación es una técnica que se aplica in situ con las ventajas de un bajo costo y de ser sustentable para el ambiente. Las especies del genero Lupinus han despertado recientemente gran interés para su uso en la fitoremediación de suelos contaminados con estos metales. El objetivo de esta investigación fue explorar la acumulación y tolerancia de Lupinus uncinatus Schldl., especie nativa de México, aplicando al suelo concentraciones crecientes de Zn (0, 200, 400, y 600 mg Zn kg-1 suelo) y Cd (0, 9, 18, 27 mg Cd kg-1 suelo) en forma de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Edafología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1613
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración nutritiva del ensilado de bagazo de caña de azúcar (pre-fermentado) con residuos de lechuga (Lactuca sativa L.) Colegio de Postgraduados
Bastida López, Artemio Rafael.
Se realizó un bioproceso tecnológico para el mejoramiento de los parámetros fermentativos del ensilaje, incluyendo la fermentación sólida (FS) como biotratamiento para bagazo de caña de azúcar. Se utilizaron residuos de lechuga (L), bagazo de caña de azúcar sin fermentar (B) y bagazo de caña de azúcar fermentado por FS durante de 30 días (BFS). Se realizaron cuatro tratamientos T1) 2,93kg de L + 1,08kg de B (70% H); T2) 2,93kg de L + 1,08kg de BFS (70% H); T3) 3,16kg de L + 0,84kg de BFS (75% H) y T4) 3,16kg de L + 0,84kg de B (75% H). Se evaluaron parámetros nutritivos, fermentativos y de digestibilidad a 0, 4, 8, 16, 24 y 32 días de ensilaje. Los contenidos de FDN y FDA disminuyeron de 6,53% y 3,24% de MS cuando el bagazo de caña de azúcar se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Subproductos; Digestibilidad “in vitro”; Fermentación sólida by-products; Digestibility “in vitro”; Solid state fermentation.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1102
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estandarización de técnicas de extracción de ADN en sementales porcinos para evaluar la frecuencia de los genes ESR y PLRL con PCR-RFLP Colegio de Postgraduados
Dolores Ramos Eva.
Con el objeto de estandarizar y perfeccionar una técnica de extracción y purificación de ADN a partir de sangre, semen y pelo de porcinos, se obtuvieron muestras de 35 sementales de línea materna Yorkshire y Landrace, en los cuales se valoró la frecuencia de los genes ESR y PRLR mediante PCR-RFLP. La extracción de ADN a partir de sangre y semen únicamente se estandarizaron. El pelo de sementales fue la mejor opción para obtener una alta cantidad y calidad de ADN. Se identificó la frecuencia de dos genes relacionados con prolificidad: Receptor de Prolactina (PRLR) y Receptor de Estrógeno (ESR); en su amplificación se utilizó PCR-RFLP´s y se identificaron los genotipos. En esta identificación se utilizó la enzima Alu I para PRLR y Pvu II para...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ADN; Pelo; Sangre; Semen; Cerdos; PCR-RFLP; Hair; Blood and semen DNA; Boars.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1202
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del sustrato y la fertilización en el crecimiento de Pinus patula Schi. et Cham. en vivero Colegio de Postgraduados
Campoverde Mosquera, Julio Orlando.
En México, la mayoría de los sustratos usados en la producción de planta en contenedores se componen principalmente de turba mezclada con vermiculita y perlita. Con el propósito de encontrar opciones más económicas y con menor impacto ambiental que el uso de la turba, se evaluó la fibra de coco, subproducto orgánico generado por diferentes actividades productivas. La evaluación de los sustratos incluyó la caracterización física (densidad aparente, porosidad y curva de retención de humedad) y química (pH, conductividad eléctrica y capacidad de intercambio catiónico). El sustrato compuesto de 100% de fibra de coco obtuvo el menor valor de densidad aparente 0.10 g cm-3, con la mayor porosidad de retención de humedad (89.3%) y total (95.9 %), dando como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caracterización física y química; Fibra de coco; Índices de calidad; Rutinas de fertilización; Maestría; Forestal; Characterization physical and chemical; Coconut husk; Indexes of seedlings; Fertilization routines.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1426
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La agregación del suelo como indicador de calidad en un ecosistema tropical seco Colegio de Postgraduados
Martínez Trinidad, Sergio.
Los ecosistemas constituidos por bosques tropicales secos caducifolios (BTC) presentan un intenso cambio de uso principalmente a agroecosistemas con pastizales y cultivos. Los efectos de tales cambios en el suelo deben ser evaluados integralmente, en términos de su funcionamiento, aptitud y vulnerabilidad para asegurar que la calidad del recurso no sufrirá deterioros. Para ello se requiere contar con indicadores edáficos y, en particular, del tipo que se muestre los cambios tempranos que experimenta el sistema recurso suelo. La agregación del suelo es considerada una excelente herramienta para evaluar la calidad del suelo porque integra propiedades edáficas (físicas, químicas y biológicas), es fácil de medir, sensible a variaciones del clima, manejo, y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Edafología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1627
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agroclima de mango (Mangifera indica L.) cultivares : Manila, Ataulfo y Tommy Atkins en varios estados de la Republica Mexicana Colegio de Postgraduados
Martínez Fonseca, Jorge Luis.
El mango (Mangifera indica L.) es un frutal de importancia económica en México. Sus perspectivas de cultivo son favorables, ya que en los últimos 15 años, la superficie sembrada y cosechada ha mostrado de manera general un incremento promedio anual de 65%, pasando de 17 778 ha en el año de 1990 a 173 508 ha en el 2004, con un rendimiento promedio de 9.7 t ha-1 (INEGI, 2005a-ñ). Para este cultivo se han realizado muy pocos trabajos de caracterización agroclimática que permita definir su potencial, identificar sus riesgos, y definir zonas con potencial productivo, así como asegurar su sostenibilidad. El objetivo del presente estudio consistió en determinar las regiones agroclimáticas para el cultivo de mango en los cultivares: Manila en Veracruz,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agroclima; Mango; Análisis de Componentes Principales (ACP); Gráficas hidro-termales; Temperatura mínima anual; Doctorado; HIdrociencias; Agroclimate; Principal components Analysis (PCA); Hydrothermal graphs; Minimum annual temperature.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1544
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Correlación espuria en modelos de regresión de series de tiempo con variable de respuesta binaria Colegio de Postgraduados
Islas Monroy, Juan Carlos.
Este trabajo muestra empíricamente la existencia del fenómeno de correlación espuria en modelos de regresión de respuesta binaria cuando los datos son generados por diferentes procesos de serie de tiempo. Los modelos estudiados son; el logístico, para observaciones independientes; un modelo de cadena de Markov de primer orden que considera dependencia entre las observaciones; y el de ecuaciones de estimación generalizadas para mediciones repetidas en estudios longitudinales. Los resultados indican que este fenómeno ocurre en los tres modelos de regresión excepto bajo algunas condiciones. Dada la hipótesis nula Ho:β1=0; en el modelo logístico y en el de cadena de Markov, el tamaño de la prueba presenta valores mucho mayores de lo esperado y aumenta...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelos de respuesta binaria; Series de tiempo; Maestría; Estadística; Binary response models; Time series.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1345
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) al ataque de Fusarium solani f.sp. phaseoli en la Vega de Metztitlán, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Galván Nolasco, Laura.
Se evaluó el comportamiento de once variedades de frijol en dos localidades de la Vega de Metztitlán, Hidalgo, México, con suelo naturalmente infestado por Fusarium solani f. sp. phaseoli. Se realizaron dos experimentos donde se compararon seis variedades mejoradas por resistencia horizontal (MRH) con antecedentes de tolerancia a patógenos radicales, generadas por el Colegio de Postgraduados (Hogar, Ixcaquixtla, Neia, Padres del Séptimo Ciclo de selección (P7C), Tepexi, y Xochitlán) y cinco variedades comerciales (Flor de Junio, Flor de Mayo, Higuera, Marsella y Ojo de Cabra). En ambos experimentos las variedades MRH tuvieron en general menor severidad de pudrición por F. solani en las raíces principales, menor pudrición blanda de raíces y mayor nodulación...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fusarium solani f. sp. phaseoli; Resistencia horizontal; Maestría; Fitopatología; Horizontal resistance..
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1670
Registros recuperados: 16,191
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional