Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores de la calidad agronómica de los suelos hortícolas del ejido de Mixquic, D.F. Colegio de Postgraduados
Alba Pazos, Felipe Arturo.
La presente investigación se realizó en el ejido de Mixquic, ubicado en el límite sur de la Delegación Tláhuac, D.F., en una superficie de 600 ha. El objetivo fue evaluar la calidad agronómica de los suelos agrícolas, mediante indicadores físicos y químicos. Se seleccionaron 21 parcelas, mediante un criterio dirigido de acuerdo al tipo de agua utilizada para el riego: Tratada, Negra y Mezclada (T+N). Los parámetros, se evaluaron por métodos analíticos físicos y químicos. En general, el 62% de los sitios evaluados, presentó un promedio de diámetro medio ponderado (DMP) de 0.2 mm; una alta capacidad de retención de humedad; materia orgánica (M.O.)>6.64%; los nutrimentos (N, P, K+, Ca2+, Mg2+ y Na+) se clasificaron en la categoría alta; capacidad...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tipos de agua; Indicadores del suelo; Estabilidad estructural; Salinidad y sodicidad; Maestría; Edafología; Type of water; Soils indicators; Structural stability; Salinity and sodicity.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1293
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propiedad Social y Desarrollo : el papel territorial de los actores sociales en la región metropolitana de Puebla Colegio de Postgraduados
Bernal Mendoza, Héctor.
Planteando como problema el análisis del papel territorial de los actores sociales y sus posibilidades de supervivencia y desarrollo ante la hipótesis de un proceso de Reestructuración territorial, los objetivos se centraron en identificar y analizar para la Región Metropolitana de Puebla los elementos y actores relevantes del proceso, su incidencia en los territorios rurales y sus ejidos, con la finalidad de proponer una estrategia alternativa de desarrollo regional, con base en el Enfoque Territorial del Desarrollo y del Carácter Multifuncional de el Agua y la Tierra. Los resultados muestran el papel activo que sostienen los actores gubernamentales en la transformación de la región bajo su influencia, favoreciendo a un modelo de desarrollo basado en la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Región Metropolitana de Puebla; Reestructuración territorial; Enfoque Territorial del Desarrollo; Actores sociales; Ejido; Doctorado; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Metropolitan region of Puebla; Territorial restructuration; Territorial Approach of the development; Social Actors.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1656
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Límites óptimos para una muestra agrupada normalmente distribuida con media y varianza desconocidas. Colegio de Postgraduados
Pérez Laguna, Iván Mauricio.
El agrupamiento de datos es una metodología común cuando no es posible colectar la información real en las unidades de muestreo ya sea por que no se dispone de instrumentos que así lo permitan o bien, por que se esta ante el riesgo de colectarla con errores no debidos al muestreo. En la práctica es usual inferir sobre los parámetros trabajando a estas muestras como si no estuvieran agrupadas, sobre todo por que las expresiones de los estimadores obtenidos son poco amigables o difíciles de manejar encontrando solución únicamente con la ayuda de métodos numéricos. Este tratamiento, conduce a errores de estimación en los parámetros de interés. En el presente trabajo, se obtienen las expresiones para los Estimadores de Máxima Verosimilitud, se les...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agrupamiento; Información Relativa Asintótica; Límites de Truncamiento; Máxima Verosimilitud; Varianza Asintótica; Maestría; Estadística; Grouping; Relative Asymptotic Information; Truncation Limits; Maximum Likelihood Estimator; Asymptotic Variance.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1379
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redistribución del carbono orgánico en diferentes manejos agrícolas y su efecto en la estructuración del suelo Colegio de Postgraduados
García Favela, Braulio.
El uso del suelo y las prácticas de manejo afectan el balance entre la materia orgánica lábil y la estable en la superficie del suelo, el contenido de carbono orgánico total y el carbono dentro de las diferentes fracciones de agregados, provocando variación en las propiedades físicas, químicas y biológicas. Cuando un suelo es cultivado (arado, barbechado, etc.), la capa superficial es mezclada y en áreas de cultivo intenso es fuertemente homogenizada, esto pueden influir en la distribución del carbono orgánico del suelo (COS) significativamente. El conocimiento del manejo adecuado del suelo y su influencia en la pérdida o acumulación del COS es una herramienta importante que nos permitiría mantener su productividad a largo plazo acompañado de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Edafología.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1501
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del sistema de producción ovina y crecimiento de corderos en la Sierra Norte de Puebla Colegio de Postgraduados
Vázquez Martínez, Ignacio.
Se realizó un estudio para analizar el sistema de producción ovina y determinar los índices de crecimiento de corderos en la Sierra Norte del estado de Puebla. El estudio comprendió dos etapas: En la primera, se realizó una encuesta directa con 100 productores la cual se complementó con observación participante en 30 explotaciones ovinas y en la segunda, se obtuvo una muestra de 101 corderos y se evaluó su crecimiento postdestete. La información obtenida se relacionó con los recursos utilizados en la producción de ovinos: mano de obra, áreas comunales de pastoreo, rastrojos de cultivos agrícolas, características del rebaño e insumos externos. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SAS. Se estimaron los estadísticos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ovinos; Crecimiento de corderos; Granjas en pequeña escala; Maestría; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Sheep; Performance test; Small farms.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1405
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Necesidad de una Institución de Enseñanza Superior en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México Colegio de Postgraduados
Hernández Ramírez, Daría Micaela.
La educación superior es uno de los elementos fundamentales para alcanzar una sociedad más justa y progresista. Muchos analistas han planteando que para poder crecer económicamente se requiere no solamente de capital para invertir, sino también de capital humano, entendido éste como el desarrollo de las habilidades de aquella parte de la sociedad que está en posibilidades de participar en alguna actividad económica. Ahora bien, dichas habilidades podrán alcanzarse, en esencia, por dos vías: la experiencia y la preparación profesional; sin embargo, la población joven va en aumento, la matricula ofertada por las autoridades gubernamentales1 permanece estancada y, por lo tanto, es imprescindible crear opciones educativas de nivel superior en los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Muestreo por conglomerados; Demanda por educación superior; Maestría; Estadística.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1382
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Requerimientos nutricionales de chile poblano (Capsicum annuum L.) y su relación con el rendimiento y la calidad del fruto Colegio de Postgraduados
Tun Dzul, José de la Cruz.
El chile poblano en México se cultiva en una superficie de 35,000 ha anuales, pero su producción es poco rentable debido a su bajo rendimiento (13 Mg ha-1), siendo una de las principales causas la fertilización inadecuada por desconocimiento de sus requerimientos nutricionales. La presente investigación estuvo conformada por dos experimentos y tuvo por objetivo evaluar el efecto del nitrógeno, fósforo y potasio sobre el rendimiento y la calidad del fruto de chile poblano (cv. Caballero) en diferentes etapas fenológicas. Los experimentos se realizaron en invernadero y utilizando hidroponía. En el primer experimento se evaluó el efecto de NO3- (6, 9 y 12 me L-1), H2PO4- (0.5 y 1.0 me L-1) y K+ (5 y 7 me L-1), sobre el crecimiento de las plántulas,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Hidroponía; Invernadero; Crecimiento; Materia seca; Doctorado; Edafología; Hydroponics; Greenhouse; Plant growth; Dry matter.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1313
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biodiversidad y función de hongos micorrízicos-arbusculares en huertas de papayo con diferente sistema de manejo de producción de isla, Veracruz Colegio de Postgraduados
Sangabriel Conde, Wendy.
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) forman una asociación simbiótica con las raíces de las plantas, favoreciendo un incremento en la asimilación de nutrientes del suelo. Los HMA colonizan la mayoría de los cultivos agrícolas; entre ellos, el cultivo del papayo presenta alto grado de dependencia micorrízica. Sin embargo, se cree que esta asociación es afectada por las prácticas de manejo utilizadas. Por lo que, en este trabajo se estudió la diversidad y distribución de especies de HMA así como la colonización y potencial infectivo de éstas en huertas de papayo bajo diferente manejo de producción en Isla, Veracruz. Como resultado de esta investigación, se presenta esta tesis estructurada fundamentalmente en cuatro capítulos. El primero,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Diversidad; Esporas; Hongos micorrízico-arbusculares; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Diversity; Spores; Arbuscular mycorrhizal fungi.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1508
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un modelo de transferencia de tecnología de peces de ornato: su valoración en dos comunidades al sur de Veracruz Colegio de Postgraduados
Deveze Murillo, Patricia.
Los  principales  Estados  productores  de  peces  de  ornato  en  México  son:  Hidalgo,  México,  Puebl a,  Tlaxcal a,  Morel os,  Nayarit,  Sinaloa,  Jali sco,  Veracruz,  Quintana  Roo  y  Yucatán. Esta producción reportó en el 2002 ventas anuales de $23,598,580.00; con un  vol umen  de  12,874,580  peces  de  las  siguientes  variedades:  Guppys,  Moll ys,  Platys,  Espadas,  Japonés,  Ángeles,  Cebras,  Gouramis,  y  Cíclidos  africanos  y  americanos.  Sin  embargo, a  pesar de ser una  actividad  viable en  aspectos económicos  y de generación  de  tecnología,  en  cuanto  al  proceso  de  transferencia  y  adopción  ha  fallado.  En  la  presente investigación  se  generó  un  model o de  transferencia  de  tecnología  a  través de  2 ...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Piscicultura  ornamental; Transferencia  de tecnología satélite;  Desarrollo de proveedores; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales; Ornamental fish; Transfer of technology;  Development of suppliers.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1323
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de superficies cultivadas en terrenos de ladera a partir de imágenes de satélite y ortofotos digitales Colegio de Postgraduados
Vázquez Rivera, Mauricio.
El presente estudio generó y probó una metodología para la estimación de superficies cultivadas en terrenos de ladera, a partir de imágenes de satélite y ortofotos digitales. La metodología se probó en una zona agrícola de lomerío del Municipio de Tenango del Valle, Estado de México. Se utilizaron imágenes Spot 5 e Ikonos y una ortofoto digital. La metodología aplicó dos niveles de corrección geométrica. En el primer nivel las imágenes fueron rectificadas sin considerar la elevación del terreno. En el segundo nivel las imágenes se ortorrectificaron utilizando datos de un modelo digital de elevaciones y de las imágenes de satélite. Se realizaron cortes de 29 parcelas con cinco grados de pendiente y se estimaron las superficies a partir de una...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sensores remotos; Ikonos; Spot 5; Ortorrectificación; Laderas; Maestría; Edafología; Remote sensing; Orthorectification; Hillsides.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1265
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Materiales orgánicos en la producción de portainjertos de cítricos en vivero Colegio de Postgraduados
Andrade Luna, Mauricio Iván.
El trabajo tuvo como objetivo evaluar el desarrollo de dos diferentes portainjertos (C35 y Limón Volkameriano) en diferentes sustratos, las cuales estaban compuestos por tierra vega de río, compost, vermicompost y peat moss. Se emplearon plantas de un vivero certificado ubicado en Cazones, Veracruz. Se realizaron muestreos no destructivos periódicos (cada 30 días) a partir de los 90 días después del transplante (ddt) tomando como variables: altura de la planta y diámetro de tallo. Así también se midieron la tasa de crecimiento relativo y el índice de calidad. A los 180 ddt los tratamientos que contenían compost y vermicompost, los cuales tuvieron mejor porte y vigor, superaron en altura a los tratamientos con peat moss en los dos portainjertos,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Compost; Vermicompost; Peat moss; Tierra vega de rio; C. volkameriana; C. reshni; C. sinencis; P. trifoliata; Maestría; Edafología.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1450
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la producción familiar de carne de conejo (Oryctolagus cuniculus) en el municipio de El Oro, Estado de México Colegio de Postgraduados
Mercado Jiménez, Luis.
Los objetivos del presente estudio fueron describir el sistema de producción de conejo (Oryctolagus cuniculus) de traspatio del Municipio El Oro, estado de México, y el crecimiento de los conejos posterior al destete hasta la venta. Se aplicó un cuestionario a 31 explotaciones cunícolas y se registró el peso en 440 conejos en crecimiento. La base de datos de la explotación se analizó con análisis multivariados y los datos para peso vivo de los conejos se analizaron con un modelo mixto para medidas repetidas en el tiempo. Las explotaciones cunícolas se agruparon como sistemas tipo familiar en traspatio (74.2%), semicomerciales (16.1%) y comerciales (9.7%). El tamaño de las explotaciones de tipo familiar es sumamente pequeño y poco variable (7.7±1.5)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cunicultura familiar; Análisis multivariado; Tasa de crecimiento postdestete; Maestría; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Rabbit backyard production; Multivariate analysis; Post-weaning growing rate.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1404
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio biodirigido de Sechium edule (JACQ.) Sw. (Cucurbitaceae) Colegio de Postgraduados
Monroy Vázquez, María Elena.
Sechium edule (chayote) es una especie neotropical con amplia variación biológica, la cual se aprecia principalmente en la forma, color y sabor de los frutos, los cuales han sido utilizados como fuente de alimento y medicina. En esta investigación se usaron frutos de S. edule var. nigrum spinosum con el objetivo de evaluar la actividad antiproliferativa y citotóxica en dos líneas tumorales (L-929 y HeLa); además, para aislar y caracterizar los componentes de mayor actividad a partir de un extracto alcohólico. El extracto se fraccionó por cromatografía en columna, los ensayos biológicos se realizaron con los extractos y las fracciones principales. Se evaluaron seis concentraciones (0, 0.047, 0.23, 0.47, 1.18, 2.37 mg∙mL-1) en las líneas celulares....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Botánica.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1279
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta bioquímico-fisiológicas al estrés hídrico de dos variedades de frijol: resistente Pinto Villa y susceptible Bayo Madero Colegio de Postgraduados
Herrera Flores, Teresa Susana.
Existen indicadores bioquímicos, fisiológicos, morfológicos y fenológicos de la respuesta de las plantas al déficit de humedad, que pueden ser utilizados de manera práctica por los fitomejoradores, con el fin de optimizar la selección de plantas tolerantes al estrés en diferentes cultivos agrícolas. El objetivo principal fue: evaluar el efecto del déficit hídrico sobre la elongación, y la acumulación de biomasa y de compuestos bioquímicos en la radícula y en las hojas de las variedades Pinto Villa resistente y Bayo Madero susceptible a la sequía. La investigación se dividió en tres fases; en la primera, se estudió el efecto del estrés hídrico en la elongación y la acumulación de biomasa en la radícula, así como la cuantificación de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Estrés hídrico; Frijol; Respuestas bioquímicas; Solutos; Doctorado; Fisiología Vegetal; Water stress; Biochemical responses; Common bean; Solutes.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1391
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación de la vegetación con los gremios frugívoros y polínivoros (Chiroptera: Phyllostomidae) en carrizal de Bravo, Guerrero Colegio de Postgraduados
Jiménez Salmerón, Yanet Quintina.
La vegetación en el área de estudio representa una gran riqueza natural para el estado de Guerrero. Las relaciones existentes entre la vegetación y los murciélagos son de tipo mutualista, por lo que al estudiarlas deben considerarse ambos componentes. En este estudio se describieron las características estructurales y diversidad de la vegetación en dos tipos de bosque del ejido Carrizal de Bravo, Guerrero. Se establecieron cuatro unidades de muestreo (UM) de 0.1 ha cada una para medir árboles, 16 subunidades (subUM) de 100 m2 para arbustos y 16 cuadros de 1 m2 para herbáceas. Se determinó el índice de valor de importancia relativo (VIR) para los componentes arbóreo y arbustivo. En cada tipo de bosque, los murciélagos fueron capturados cada dos meses...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Estructura de la vegetación; Granos de polen; Chiranthodendron pentadactylon; Sturnira ludovici; Anoura geoffroyi; Leptonycteris nivalis; Maestría; Forestal; Structure of vegetation; Pollen grains.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1229
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Programa Campesinos del Futuro, una alternativa de formación de recursos humanos en el estado de Puebla. (Estudio de caso en la Región de Cuetzalan del Progreso Puebla) Colegio de Postgraduados
Marta Estrada, Samuel.
El presente es un estudio de investigación comparativa que examino el grado en que los estudiantes incorporados al Programa Campesinos del Futuro (PCF) mejoraron sus habilidades de aprendizaje comparados con aquellos no incorporados. La investigación, refiere al PCF como una alternativa de formación de recursos humanos para el ámbito rural en la Sierra Norte del Estado de Puebla. Los objetivos del estudio fueron (a) comparar las capacidades y diferencias de aprendizaje de los niños que terminaron la educación básica, los que no la han terminaron y los que no la cursaron con relación al efecto del PCF y (b) identificar la relación de las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Educación formal; Educación no formal; Diferencias de aprendizaje; Características demográficas; Tiempo completo; Tiempo parcial; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Formal and Non Formal Educational Programs; Learning skills; Demographic Characteristics; Part time and Full time students.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1427
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agregación y propiedades asociadas del suelo influenciado por Lupinus uncinatus bajo varios manejos agrícolas Colegio de Postgraduados
Augustine Molumeli, Polile.
XIX Un estudio de campo fue conducido para investigar la efectividad de invasiones de Lupinus y los pastos establecidos en el mejoramiento de la agregación estructural del suelo y determinar los índices de falta de estabilidad de los macroagregados del suelo seco y su impacto en la sustentabilidad de las prácticas de manejo de cultivos tradicionales. La distribución del tamaño de agregados secos (ASDd), índices de falta de estabilidad de los macroagregados (CoES), la capacidad de retención de agua en el suelo (SWRC), la profundidad de agua retenido (Dwr), carbono orgánico total (TOC), el pH del suelo, la distribución de las partículas del suelo, índice del diámetro medio poderado para la estabilidad estructural de agregados tamizados de suelo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Edafología.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1464
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contenido de fenoles libres en chile (Capsicum annum L.) CM-334 inoculado con Nacobbus aberrans y Meloidogyne incognita Colegio de Postgraduados
Hernández Navarro, Angélica.
Con la finalidad de contribuir al entendimiento del fenómeno de rompimiento de resistencia por nemátodos fitoparásitos, en el presente estudio se comparó el contenido de ácidos fenólicos libres en plantas inoculadas y no inoculadas con Nacobbus aberrans o Meloidogyne incognita. Plantas de chile CM-334 resistentes a Phytophtora capsici y M. incognita, pero susceptible a N. aberrans, y plantas de la var J. E. Parker, susceptibles a los tres patógenos, fueron o no inoculadas con 10,000 J2 de M. incognita o N. aberrans. La determinación de los fenoles se realizó mediante espectrofotometría a los 5 días posteriores a la inoculación con los nemátodos. El contenido de fenoles libres en raíces (6.0%) y follaje (21.7%) de plantas resistentes fue...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Rompimiento de resistencia; Fenoles antimicrobianos; Interacciones compatibles; Interacciones incompatibles; Maestría; Fitopatología; Breaking of resistance; Antimicrobial metabolites; Compatible interactions; Incompatible interactions.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1567
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en crecimiento, producción y distribución de materia seca por efecto de promotores de brotación en durazno Colegio de Postgraduados
Canales Sosa, Eloy.
Para ofrecer un mejor producto para inducir brotación en durazno, además de la necesidad de nuevos y más eficientes promotores de brotación, es importante documentar su efecto sobre la fisiología de la planta completa y la respuesta en crecimiento. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue estudiar la respuesta en el crecimiento y acumulación y partición de materia seca, así como la producción de fruto en plantas completas de durazno sometidas a aplicación de promotores de brotación, con lo que se altera su fenología. Para ello se utilizaron árboles de 1 año de edad, creciendo en contenedores de plástico; se aplicaron los siguientes tratamientos: 1) TDZ 200 mg·L-1 + aceite 2%, 2) Dormex® 0.5% + aceite 2%, 3) Erger®-G 6%, 4) Erger®-G...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Prunus persica; Brotación; Planta completa; Crecimiento de fruto; Partición de materia seca; Maestría; Fisiología Vegetal; Budbreak; Whole tree; Fruit growth; Dry matter partitioning.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1336
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de microhabitats de hongos comestibles ectomicorrízicos en bosques de pino, oyamel y encino en los Parques Nacionales Izta-Popo y Zoquiapan Colegio de Postgraduados
Lorenzana Fernández, Armando.
Los hongos ectomicorrízicos (ECM) tienen gran importancia ecológica para el mantenimiento de los ecosistemas forestales boreales y templados, además de tener una gran relevancia social en México por su comestibilidad por pobladores nativos. En el presente estudio se evaluaron las características de 92 microhabitats edáficos, como pH, clase textural, contenidos de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y capacidad de intercambio catiónico, de hongos ECM comestibles. Los suelos estudiados presentaron una textura franco-arenosa con valores de pH ácidos. En términos generales, los contenidos de N, P, K y CIC presentaron valores de bajos a medios, los cuales fueron de 0.06 a 0.74%, 1.0 a 45.0 mKg-1, 0.1 a 2.8 meq/100 g y 6.3 a 56.3 meq/100 g de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ectomicorriza; Comestibilidad; Microhabitats edáficos; Clase textural; In vitro; Maestría; Edafología; Edibility; Soil microhabitats; Textural class.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1253
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional