Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 163
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Carcinoma prostático en perro: Informe de un caso Veterinaria México
Campuzano-Granados,Jaime; Mancera-Padilla,Mónica Yunuhent; Reyes-Matute,Alonso.
Los perros, al igual que los humanos, son las únicas especies que desarrollan cáncer de próstata de forma natural y con relativa frecuencia. El carcinoma prostático (CP) es una neoplasia que se origina en el epitelio glandular de la próstata. En perros, su incidencia varía entre 0.29 y 0.6% y no hay evidencia de factores que favorezcan su desarrollo; mientras que, en humanos, se ha asociado, entre otras causas, con la genética y con dietas ricas en grasa. En perros, histológicamente se han descrito cuatro patrones: tubular, micropapilar, cribiforme y plano, de los cuales el tubular es el más frecuente. Este tipo de tumores frecuentemente hace metástasis a linfonodos regionales, pulmones y hueso. El presente caso clínico corresponde a un perro de 11 años,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carcinoma; Próstata; Perros; Metástasis.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Genotoxicidad de la furazolidona y la forma libre de su metabolito 3-amino-2-oxazolidona, mediante la prueba de micronúcleos en linfocitos humanos Veterinaria México
Barragán Hernández,Evaristo Álvaro; Herrera Montalvo,Luis Alonso; Ocampo Camberos,Luis; Sumano López,Héctor.
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos genotóxicos del metabolito principal de la furazolidona 3-amino-2-oxazolidona (AOZ) que usualmente se encuentra unido a la proteína (AOZ-UP). Debido a que no se dispone para investigación biomédica de AOZ-UP, se utilizó la forma libre de AOZ (AOZ-L) como desafío genotóxico por medio de la técnica de cuantificación de micronúcleos inducidos en linfocitos humanos. El nivel de exposición de linfocitos a AOZ-libre fue establecido con base en la determinación por cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) de los residuos de AOZ-UP encontrados en músculo e hígado de pollos, producidos en forma comercial, expuestos a furazolidona (FZD) por medio del alimento a dosis de 0.11% y 0.22%, permitiendo un tiempo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Furazolidona; 3-amino-2-oxazolidona; Residuos; Genotoxicidad; Limfocitos humanos; Prueba de micronucleos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000400004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mucocele en la vesícula biliar de un perro: hallazgos clínico-patológicos Veterinaria México
Martínez Romero,Gisela; García Ortuño,Luis Enrique; Constantino Casas,Fernando; Solís Carvajal,Karina; Méndez Aguilar,Rosa Elena.
El objetivo del presente informe es dar a conocer los hallazgos clínico-patológicos en un perro con mucocele biliar, con el fin de contribuir al estudio de esta lesión poco conocida. El caso corresponde a un perro de la raza Pastor Alemán, de 12 años de edad, que presentó ictericia y dolor abdominal. La bioquímica sanguínea indicó incremento de las enzimas hepáticas, hiperbilirrubinemia e hipercolesterolemia. La ultrasonografía mostró engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y sedimento uniforme ecogénico, interpretado como lodo biliar. Se decidió la eutanasia debido al progresivo deterioro de su salud. A la necropsia se encontró mucocele en la vesícula biliar y el diagnóstico histopatológico fue hiperplasia quística mucinosa biliar. Esta patología...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Mucocele; Vesícula biliar; Hiperplasia Quística; Colestasis; Ictericia.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La inoculación de Lactobacillus casei en ratones NIH induce una respuesta protectora contra la infección por Trypanosoma cruzi (cepa Ninoa) Veterinaria México
Bautista Garfias,Carlos Ramón; Torres Álvarez,María del Carmen; Martínez Gómez,Federico.
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de Lactobacillus casei administrado por vía oral o intraperitoneal a ratones NIH, en la infección experimental con Trypanosoma cruzi cepa Ninoa. Se distribuyeron al azar 23 ratones NIH en tres grupos, los cuales fueron tratados siete días antes de la infección con 12 x 10(4) Trypanosoma cruzi, cepa Ninoa. Los animales en el grupo testigo (n = 7) recibieron solución salina estéril por vía intraperitoneal (ip); los del grupo Lc-O (n = 8), Lactobacillus casei vía oral, y los del grupo Lc-IP (n = 8) recibieron L. casei vía ip. Los ratones tratados con lactobacilos mostraron un número reducido de parásitos sanguíneos después de la confrontación, en comparación con el grupo testigo (P < 0.01). A su vez,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trypanosoma cruzi; Lactobacillus casei; Adyuvante; Resistencia.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la condición corporal y la época del año sobre el ciclo estral, estro, desarrollo folicular y tasa ovulatoria en ovejas Pelibuey mantenidas en condiciones de trópico Veterinaria México
Isla Herrera,Guillermo de la; Aké López,Jesús Ricardo; Ayala Burgos,Armín; González-Bulnes,Antonio.
Se evaluó el efecto del periodo del año y de la condición corporal sobre el desarrollo folicular y la tasa ovulatoria en ovejas de la raza Pelibuey. En los periodos de agosto-noviembre y febrero-mayo, 38 ovejas fueron distribuidas en dos grupos de acuerdo con su condición corporal: condición corporal alta (CCA) y condición corporal baja (CCB). Se trabajó durante dos veces al día para detectar estros, además los ovarios de las ovejas fueron examinados diariamente mediante ultrasonografía durante un periodo interestral. La tasa ovulatoria se determinó con ultrasonografía y se confirmó por medio de laparoscopía. Se encontró efecto de la condición corporal sobre la duración del estro (29.6 ± 2.3 y 20.2 ± 2.5 h CCA y CCB, respectivamente), mientras que no se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Condición corporal; Periodo; Desarrollo folicular; Tasa ovulatoria; Ovejas pelibuey.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922010000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presentación sistémica de Aspergillus spp con semiología neurológica en un Pastor Alemán: informe de un caso clínico Veterinaria México
Hernández Tapia,Ana Laura; Santoscoy Mejía,Eduardo Carlos; Ramírez Lezama,José; Cervantes Olivares,Roberto A.; Quiroz Mercado,Joaquín Arturo.
La infección del sistema nervioso en el perro es poco común; posibles causas son Aspergillus spp, Cryptococcus neoformans, Blastomyces dermatidis y Coccidioides immitis. La infección por Aspergillus spp afecta al aparato respiratorio y en pocas ocasiones se presenta de manera diseminada. Sin embargo, en el Pastor Alemán hay mayor incidencia de éste, pues dicha infección se asocia con una deficiencia inmunológica. Se describe el caso de una perra de raza Pastor Alemán, de 1.5 años de edad, referida de Cancún, Quintana Roo, México, con tetraparesis, hiporreflexia y sensibilidad profunda retardada en los cuatro miembros, disminución de sensibilidad en el lado derecho de la cara y ausencia de reflejo pupilar y de amenaza en ojo derecho; además de ausencia de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aspergilosis sistémica; Neuroinfección; Inmunosupresión; Micosis; Pastor alemán.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922010000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Niveles sanguíneos de cortisol y receptores a glucocorticoides en hígado y placenta de cabras en diferentes etapas de la gestación Veterinaria México
López,Gabriela; Lona Díaz,Verónica; Anguiano Serrano,Brenda; Luna Muñoz,Maricela; Morato Cartagena,Tomás; Romero Ramírez,Carlos Manuel.
Para analizar la relación temporal entre los niveles de cortisol y los receptores a glucocorticoides (GR) en la placenta y su posible influencia en el aborto no infeccioso de las cabras, se registraron los cambios en el cortisol sanguíneo y en los GR del hígado de cabras adultas no gestantes (n = 5) y, además de los anteriores, en el hígado fetal y la placenta junto con los niveles de cortisol fetal de cabras gestantes (n = 24) bajo condiciones de estrés. Las cabras gestantes fueron: cinco de 40 a 50 días de gestación, seis de 51 a 75, cuatro de 76 a 100, tres de 101 a 125 y seis con más de 125 días de gestación. Los valores de GR en la placenta y los niveles de cortisol materno medidos por unión competitiva, decrecieron desde 10.4 ± 2.7 y 174.3 ± 59.1 en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Receptores a glucocorticoides; Cortisol; Estrés; Fisiología del aborto; Placenta; Cabras.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de características productivas en cabritos Boer x local, Nubia x local y locales en el trópico seco de Guerrero, México Veterinaria México
Merlos-Brito,Mayra I; Martínez-Rojero,Rubén D; Torres-Hernández,Glafiro; Mastache-Lagunas,Ángel A; Gallegos-Sánchez,Jaime.
Mediante el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS, se evaluaron en cabritos los efectos de los grupos genéticos (GG) Boer x local (BL), Nubia x local (NL) y local x local (LL), sexo de la cría (SC), tipo de nacimiento de la cría (TN), edad de la madre (EM), época (EN) y año (AN) de nacimiento de la cría, así como interacciones genotipo x ambiente en el peso al nacimiento (PN), peso al destete ajustado (PDA) y peso al año ajustado (PAA). Asimismo, en una muestra de cabritos de cada genotipo se evaluó el efecto del grupo genético en el peso al sacrificio (PS), peso de la canal fría (PC) y el rendimiento de la canal (RC). Las medias generales de cuadrados mínimos de PN, PDA, PAA, PS, PC y RC fueron 3.3 ± 0.5 kg, 14.4 ± 1.8 kg, 26.6 ± 2.5 kg, 26.1 ±...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Cabritos; Pesos corporales; Características de la canal; Trópico seco.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficacia clínica del florfenicol oftálmico vs florfenicol parenteral en el tratamiento de queratoconjuntivitis infecciosa bovina Veterinaria México
Zamora Quesada,Miguel Ángel; Aguilar A.,Jeny; Sumano López,Héctor.
Para el tratamiento de la queratitis infecciosa bovina (Moraxella bovis) se evaluaron la eficacia clínica y bacteriológica, la cantidad en mg utilizada y el tiempo en que se lograba la curación, utilizando florfenicol parenteral (FP) o florfenicol en aerosol oftálmico (FO). En ambos tratamientos se utilizaron 64 bovinos divididos aleatoriamente. Todos los animales curaron, pero se requirieron valores medios de 378 mg/bovino y 12 días de tratamiento para FO y 22 800 mg/bovino (3.8 tratamientos por bovino) y 7.6 días para FP. Se pondera tanto la eficacia del florfenicol en ambos grupos, como la posibilidad de una drástica reducción en los costos de tratamiento en el grupo tratado con FO.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Queratitis infecciosa bovina; Florfenicol; Parenteral; Oftálmico.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922010000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la metionina de zinc en el casco del equino: una evaluación por microscopía electrónica de barrido ambiental Veterinaria México
Neri Basurto,Rosario; Solís Arrieta,Lilia; Villegas Castrejón,Hilda; Esquivel Martínez,José Antonio; Castro Herrera,Carlos Alberto.
El casco es una estructura relativamente sencilla, constituida por queratina, proteína bastante sulfatada, que provee al casco de dureza y cierta elasticidad para soportar el peso y distribuir la intensidad del impacto en el casco. Para este fin, se necesita que el casco tenga una calidad adecuada, que requiere de buena nutrición basada en proteínas, vitaminas y minerales. Los minerales constituyen 4% del peso corporal y se conforman en macrominerales (calcio, fósforo, sodio, cloro, potasio, magnesio y azufre) y microminerales (selenio, yodo, cobre y zinc). El zinc participa en la formación del casco al inducir la producción de queratina. Su deficiencia en la dieta causa problemas al tejido córneo, como cascos delgados, friables y fisuras en la pared. Para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Casco; Análisis Químico; Caballo; Metionina de zinc.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de cuatro modelos de regresión para el estudio de factores de riesgo de hato para datos binomiales correlacionados Veterinaria México
Segura Correa,José C.; Salinas-Meléndez,Antonio; Solís Calderón,José Jesús; Solorio Rivera,José Luis.
Los objetivos de este estudio fueron comparar cuatro modelos de regresión lineal o logística y determinar sus efectos sobre los niveles de significancia y parámetros, utilizando los datos de un estudio de seroprevalencia de brucelosis en cabras. Se utilizó la información de 5 114 cabras en 79 hatos de la región del Bajío, en Michoacán, México, durante 2002-2003. Los modelos fueron: la prevalencia de animales seropositivos por hato (V1), analizados mediante un modelo lineal general (MLG); hatos con al menos un animal seropositivo, analizados mediante regresión logística estándar (RLEH), V1 analizada mediante RLE, suponiendo independencia entre resultados dentro de un mismo hato (RLEA) y V1 analizada mediante RL mixta, considerando al hato como efecto...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Regresión Logística; Efectos Fijos; Efectos Aleatorios; Conglomerados.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patologías uterinas y fertilidad de vacas lecheras tratadas con dos inyecciones de PGF2α en las primeras 48 horas posparto Veterinaria México
Ortega Ornelas,Adriana; López Ordaz,Reyes; Mapes,Gabriela; Ortiz González,Óscar; Hernández Cerón,Joel.
En el presente estudio se probó si la administración de dos inyecciones de PGF2α en las primeras 48 h posparto, disminuye la incidencia de patologías uterinas y favorece la fertilidad en vacas lecheras. Se utilizaron 445 vacas Holstein de diferente número de parto con una producción promedio de 10 100 kg de leche por lactancia. El día del parto las vacas se asignaron a dos grupos balanceando la proporción de vacas con diferente número de parto: grupo PGF2α (n = 180), estas vacas recibieron una inyección de 500 mcg de cloprostenol sódico, vía intramuscular, dentro de las primeras 12 h posparto, y una segunda inyección 48 h después. El grupo testigo (n = 265) no recibió PGF2α. Todas las vacas tuvieron una revisión vía rectal el día 7 posparto, se registró el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: PGF2α; Fertilidad; Vacas lecheras.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del espacio disponible/tamaño de grupo sobre el balance de nutrimentos en cerdos en finalización Veterinaria México
Bravo Alcántara,Juan Alberto; Gómez Rosales,Sergio; Ángeles,María de Lourdes.
Se evaluó la utilización de nitrógeno y energía en cerdos en finalización, alojados individualmente y en grupos de dos. Se usaron 32 machos castrados con un peso inicial de 68.6 ± 1.0 kg que fueron asignados al azar, en un diseño de bloques completos con arreglo en parcelas divididas en tres tratamientos: un cerdo alojado individualmente con libre acceso al alimento y 0.81 m² de espacio de piso (D1AL); dos cerdos alojados en grupo con libre acceso al alimento y 0.405 m² de espacio de piso/cerdo (D2AL); un cerdo alojado individualmente con consumo pareado con base en el consumo de los cerdos en D2AL y espacio de piso similar a D1AL (D1P). El experimento se dividió en dos periodos de recolección de excretas: días 1-4 (periodo 1) y 18-21 (periodo 2). Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cerdos en Finalización; Espacio Disponible/Tamaño de Grupo; Balance de Nutrimentos.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de una nueva formulación de ivermectina + abamectina de larga duración contra nematodos gastrointestinales y la diferencia en ganancia de peso en bovinos Veterinaria México
Quiroz Romero,Héctor; Chavarría Martínez,Bernabé; Hernández Suárez,Alberto; Ochoa Galván,Pedro; Cruz Pérez,Jorge; Cruz Mendoza,Irene.
Con el objetivo de evaluar el efecto de ivermectina 2.25% + abamectina 1.25% en la reducción de huevos de nematodos gastrointestinales por g de heces (hpgh) y la diferencia en la ganancia de peso en bovinos, se emplearon 24 becerros de la raza Santa Gertrudis, destetados, localizados en un rancho en Malpaso, municipio de Tecpatán, Chiapas, México, con clima cálido-húmedo. Los becerros estaban en pastoreo extensivo en potreros con pasto Estrella de África y gramas nativas. Dichos becerro, infectados con nematodos gastrointestinales (NGI) de manera natural, se pesaron el día -3 de acuerdo con los pesos individuales y las cuentas de hpgh, se conformaron dos grupos de 12 animales cada uno, sin que hubiera diferencia estadística en el peso ni en la media de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nematodos gastrointestinales; Bovinos; Ivermectina; Abamectina; Ganancia de peso.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer informe de Ascaridia dissimilis (SECERNENTEA: ASCARIDA) en guajolote silvestre Río Grande de Nuevo León, México Veterinaria México
Gómez Peña,Yosune; Salas-Westphal,Amorita Ivonne; Scott Morales,Laura M..
El riesgo sanitario de los programas de manejo de fauna silvestre, en cuanto a la introducción y movilización de poblaciones, no ha sido evaluado adecuadamente en México. La importancia de este estudio fue identificar las especies de nematodos potencialmente patógenas en una población de guajolote silvestre Río Grande (Meleagris gallopavo intermedia) introducida de Texas, Estados Unidos de América a Nuevo León, México, hace diez años. Se analizaron 28 tubos digestivos de machos adultos donados por cazadores durante la temporada cinegética (marzo-abril) de 2000 a 2003. Se localizaron 37 individuos del nematodo Ascaridia dissimilis (Familia Ascaridae), que fueron fijados, transparentados y montados utilizando técnicas de rutina. No se encontraron otras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Guajolote silvestre (Meleagris gallopavo intermedia); Parásitos; Nematoda; Secernentea; Ascaridae; Ascaridia dissimilis; Nuevo León; México.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La vacunación simultánea de bovinos con Lactobacillus casei y la vacuna bivalente contra babesiosis bovina genera una mejor protección contra Babesia bovis y B. bigemina transmitidas por garrapatas en condiciones extremas de campo Veterinaria México
Bautista-Garfias,Carlos R.; Castañeda-Arriola,Roberto; Álvarez-Martínez,Jesús A.; Rojas-Martínez,Carmen; Figueroa-Millán,Julio V.; Rodríguez-Lozano,Astrid.
Se evaluó el efecto de Lactobacillus casei en la vacuna mixta contra babesiosis bovina del INIFAP (VAC), en bovinos de un área endémica de babesiosis. Previamente se informó que L. casei incrementa la eficacia de la vacuna mixta mexicana contra babesiosis bovina bajo condiciones controladas. Los resultados aquí expuestos demostraron dicha efectividad para generar una respuesta inmunitaria protectora bajo condiciones extremas en el campo. Veinte bovinos libres de Babesia spp fueron distribuidos al azar en tres grupos: testigo no vacunado (Testigo, n = 9), vacunado con VAC (n = 5), y vacunado simultáneamente con VAC y L. casei (LC-VAC, n = 6). Todos los animales se mantuvieron en un corral libre de garrapatas y Babesia spp en Coatepec, Veracruz durante 24...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vacuna bivalente contra bebesiosis bovina; Lactobacillus casei; Efectividad; Confrotación de campo.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vulvovaginitis y balanopostitis pustular sugerente a herpesvirus caprino-1 en cabras (Querétaro, México) Veterinaria México
Candanosa Aranda,Irma Eugenia; Sierra García,Mayra; Sánchez Cervantes,Alejandra; Salas Garrido,Gerardo; Méndez Bernal,Adriana; Cobos Marín,Laura; Álvarez Ramírez,Lorenzo.
La vulvovaginitis y balanopostitis pustular infecciosa en cabras es producida por herpesvirus caprino 1 (CpHV-1), de la familia Herpesviridae subfamilia Alphaherpesvirinae, que ocasionalmente produce aborto, enteritis neonatal y enfermedad respiratoria en las cabras adultas. En un rebaño de 244 cabras de genotipo lechero y cárnico; se realizaron exámenes físicos de hembras y sementales en los que se observaron lesiones vulvares y prepuciales. Se realizó la necropsia de cuatro animales adultos de desecho (dos hembras y un macho) y un neonato muerto; se realizó inmunohistoquímica (IHQ) con anticuerpos de herpesvirus bovino 1 (BHV1) en muestras de prepucio y vulva. Se analizaron las citologías exfoliativas de pene y prepucio de 6 sementales. Se recolectaron y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Herpesvirus caprino tipo 1; Vulvovaginitis; Balanopostitis; Caprinos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxoplasmosis en una colonia de monos ardilla (Saimiri sciureus) en cautiverio en Cuernavaca, Morelos, México Veterinaria México
Méndez Bernal,Adriana; Martínez Ramos,Ileana; Saucedo Garnica,Bernardo; Ramírez Lezama,José.
La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial provocada por el protozoario Toxoplasma gondii cuyos huéspedes definitivos son los felinos y una gran diversidad de especies animales son los huéspedes intermediarios. En primates del Nuevo Mundo se caracteriza por ser una enfermedad aguda y de curso fatal. La razón de la alta susceptibilidad en estos animales hasta la fecha se desconoce y generalmente se ha asociado con sus hábitos arborícolas. Se realizó la necropsia de cinco monos ardilla (Saimiri sciureus), tres machos (adultos) y dos hembras (una de ellas gestante), con historia clínica de enrojecimiento de los ojos y salida de espuma serosanguinolenta por la nariz. Macroscópicamente, los cinco animales presentaron los lóbulos pulmonares no...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Toxoplasmosis; Mono ardilla; Inmunohistoquímica; Microscopía electrónica.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis reproductivo en hembras de Iguana iguana criadas en cautiverio en Oaxaca, México Veterinaria México
Arcos-García,José Luis; Mendoza Martínez,Germán David; Bárcena Gama,Ricardo; Villarreal Espino Barros,Oscar; Leyte Morales,Gerardo Esteban.
Con el fin de evaluar la etapa reproductiva en hembras de iguana verde (Iguana iguana) mantenidas en cautiverio, en Oaxaca, México, se utilizaron 137 hembras, durante seis años. Se ofreció alimento concentrado, plantas de frijolillo (Desmodium infortum) y flor de tulipán (Tulipa gesneriana). Las hembras fueron identificadas y alojadas en jaulas de 30 m²; se observaron y registraron las actividades reproductivas de proestro, estro y gestación. En la etapa de eclosión, se midieron las variables de los huevos y se incubaron en cajas de unicel con humedad relativa de 65% a 85% y temperatura de 28° a 34°C; las crías se midieron después de la eclosión. Para el análisis de resultados se utilizó estadística descriptiva y análisis de correlación canónica con el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis reproductivo; Hembras; Manejo; Iguana Iguana.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922010000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patogenia de Salmonella enteritidis FT 13a y Salmonella enteritidis biovar Issatschenko en pollos de engorda Veterinaria México
Ruiz Flores,Griselda; Constantino Casas,Fernando; Quintana López,José Antonio; Cedillo Peláez,Carlos; Urquiza Bravo,Odette.
El objetivo del presente estudio fue determinar la patogenia de Salmonella enteritidis fagotipo 13a (SE FT 13a) y de Salmonella enteritidis biovar Issatschenko fagotipo 6a (SI) en pollitos de engorda de cuatro días de edad. Veintiocho aves por tratamiento fueron inoculadas con dosis de 1 x 10(8) (SE FT 13a) y 1 x 10(9) (SI), respectivamente, y 14 pollitos fueron inoculados con solución salina fisiológica (SSF), como testigos negativos. Se tomaron muestras de hígado, bazo, corazón, pulmón, buche, duodeno, yeyuno, íleon y ciegos durante 14 tiempos posinfección (6, 18, 30, 42, 54, 78, 102, 126, 150, 174, 198, 222, 246 y 270 horas posinfección (hpi)), para realizar el aislamiento bacteriológico de Salmonella spp, exámenes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Patogenia de Salmonella; Aislamiento de Salmonella; Salmonella en Pollos de Engorda.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000200004
Registros recuperados: 163
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional